domingo, 23 de noviembre de 2025

Los aliados europeos al rescate


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Olvidado, de momento, el escándalo de corrupción que acechaba su Gobierno y que por un momento puso en duda la capacidad de Zelensky de mantener en su puesto a su mano derecha, Andriy Ermak, el presidente ucraniano lucha contrarreloj para no tener que elegir entre “la dignidad y un aliado clave”. Según afirmaba ayer Financial Times, la reunión celebrada en Kiev con presencia de representantes europeos, ucranianos y Dan Driscoll, secretario del Ejército de Estados Unidos -y encargado de entregar a Zelensky el borrador del plan de Trump- fue complicada y una de las fuentes del medio la califica de “nauseabunda”. Estados Unidos parece estar poniendo en práctica aquella máxima de Victoria Nuland –fuck the EU– y no quiere adaptar en exceso su propuesta a las necesidades de sus aliados continentales, a los que el plan exige, entre otras cosas, 100.000 millones de dólares para financiar la reconstrucción de Ucrania, actividad económica de la que, según el documento, Estados Unidos obtendría el 50% de los beneficios.

Según Financial Times, “Driscoll llegó tarde y salpicó sus comentarios con palabrotas. «Tenemos que acabar con esta mierda», dijo. «Las Fuerzas Armadas de EEUU aman a Ucrania y la apoyan, pero la sincera valoración del ejército estadounidense es que Ucrania se encuentra en una situación muy delicada y que ahora es el mejor momento para la paz», continuó Driscoll. Sobre esa base y tras anunciar que “no vamos a negociar detalles”, según The Guardian, Driscoll informó a los embajadores de los países de la OTAN que “ningún acuerdo es perfecto, pero hay que llegar a él cuanto antes», les dijo, según una persona que estuvo presente”. “Fue una pesadilla de reunión. Volvió a ser el argumento de «no tienes cartas»”, insiste el artículo citando a una persona asistente en la reunión. El trumpismo ha vuelto al pasado mes de febrero para recuperar el argumento que provocó la primera gran movilización de los países europeos para impedir el deterioro de la relación entre Estados Unidos y Ucrania.

Policrisis o crisis estructural del capitalismo

Según explica Tooze, destacar el concepto de policrisis supone rechazar la idea marxista de que podemos explicar la actual era de catástrofes como consecuencia del capitalismo

John Bellamy Foster, La Haine

Es un lugar común que el mundo, en el primer cuarto del siglo XXI, se ha enfrentado a múltiples crisis multifacéticas que han amenazado a toda la civilización mundial y al futuro de la propia humanidad. El desorden del mundo contemporáneo es tan omnipresente que la ideología dominante ha acuñado una sola palabra para describirlo: «policrisis».

El origen de este concepto se atribuye al teórico social francés Edgar Morin (junto con Anne Brigitte Kern) en 1999, y ha sido promovido enérgicamente en los últimos años por el historiador de la Universidad de Columbia Adam Tooze.

En 2023-2025, organizaciones internacionales como el Foro Económico Mundial, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicaron informes en los que se referían a la policrisis como el principal reto de nuestro tiempo.

Sin embargo, cualquiera que quiera saber qué es la policrisis y de dónde viene -más allá de representar crisis entrecruzadas y aceleradas, cada una con sus propias causas, pero hoy entrelazadas- se encuentra inevitablemente con un muro.

Lo mismo ocurre cuando se plantea la cuestión de las soluciones concretas a esta policrisis global: no se ofrecen soluciones. De hecho, la vacuidad del concepto de policrisis no es accidental, sino intencionada, a lo que el concepto debe su importancia primordial en la ideología recibida.

La larga deriva autoritaria del capitalismo liberal

No es posible establecer una simple oposición entre el orden de libre mercado de principios del siglo XIX y el estado neoliberal, presuntamente más violento, de finales del siglo XX y principios del XXI. Los proyectos coercitivos y las visiones autoritarias están presentes en ambos.

Corey Robin, Jacobin

En dos años se cumplirá el quincuagésimo aniversario de la publicación de Las pasiones y los intereses: argumentos políticos en favor del capitalismo previos a su triunfo, de Albert Hirschman. Algunos de ustedes quizá conozcan a Hirschman por ser uno de los personajes principales de la serie Transatlantic, una producción de Netflix de calidad mediocre que narra los esfuerzos de Hirschman y otros por rescatar a intelectuales judíos europeos de los nazis en Francia. Si eres politólogo o sociólogo, quizá lo conozcas por su libro Salida, voz y lealtad. Si eres teórico, quizá por La retórica de la reacción. Si eres economista o latinoamericanista, tal vez conozcas su trabajo en economía del desarrollo.

Pero, para mí, Hirschman siempre será el autor de Las pasiones y los intereses. Su tesis principal es que los escritores de la Edad Moderna, desde Maquiavelo hasta David Hume, veían en la idea de los intereses —entendidos inicialmente como una forma razonada de pasión, y más tarde como una búsqueda estrictamente económica del dinero y el bienestar material— un contrapunto a las formas peligrosas de pasión política: la gloria, el heroísmo, la virtud y el civismo excesivo. Es un pequeño y maravilloso libro, que en muchos sentidos ha inspirado algunos de los contraargumentos que planteo en mi trabajo King Capital.

sábado, 22 de noviembre de 2025

El globalismo de Trump


Katehon

Trump confirmó recientemente que Estados Unidos boicoteará la próxima cumbre del G20, que se celebrará en Johannesburgo este fin de semana, debido a la cuestión de los bóers, que su administración considera un genocidio. Antes de eso, se esperaba que JD Vance asistiera en su lugar, por lo que los diplomáticos estadounidenses participaron en las reuniones preparatorias del evento. Sin embargo, el New York Times informó de que estaban «vigilando las palabras y frustrando acuerdos», lo que amenazaba con obstaculizar el acuerdo sobre el comunicado conjunto anual.

Todo lo relacionado con el G20 no es legalmente vinculante, ya que solo funciona como un foro de las principales economías del mundo, pero el simbolismo de que Estados Unidos se interponga en el camino de un consenso sobre muchas cuestiones sigue siendo significativo, ya que ha defendido el globalismo durante décadas. Durante su primer mandato, Trump y su equipo también emplearon un enfoque obstruccionista similar hacia su funcionamiento, pero en menos de un año ya han hecho mucho más por cambiar el anterior modelo globalista en general que durante los cuatro años anteriores.
Para ser claros, el G20 puede seguir funcionando a pesar de la obstrucción de Estados Unidos o incluso de su ausencia, ya que el comunicado conjunto puede limitarse a mencionar los puntos en los que Estados Unidos no está de acuerdo, por lo que no puede estropearlo todo para todos. Trump 2.0 tampoco se opone al G20 en principio, ya que él mismo está muy orgulloso de que Estados Unidos acoja la cumbre del próximo año en Miami, en el Trump National Doral. Dicho esto, la cuestión de los bóers proporciona un pretexto conveniente para que Estados Unidos boicotee el evento de este año, lo que favorece la agenda de su segundo mandato.

viernes, 21 de noviembre de 2025

Desdolarizar el mundo: la batalla estratégica del Sur Global


Misión Verdad

Un reciente debate del Club Valdái, en Moscú, reunió a economistas y estrategas del Sur Global para discutir una de las cuestiones más decisivas de nuestro tiempo: la urgencia de construir un sistema financiero alternativo al dominado por Estados Unidos. Entre ellos, el economista brasileño Paulo Nogueira Batista Jr., exdirector ejecutivo del FMI y fundador del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los Brics, presentó un plan integral para la liberación monetaria del bloque y del Sur Global.

Su propuesta, titulada "Más allá del dólar", plantea que el orden financiero basado en la moneda estadounidense atraviesa una crisis estructural irreversible, al mismo tiempo que se convierte en un instrumento de coerción geopolítica. Desde la exclusión de Rusia del sistema Swift hasta la congelación de reservas internacionales, el dólar se ha convertido en un arma de control imperial.

El trabajo de Nogueira, discutido en Valdái y ampliado en Think-Brics, es tanto una advertencia como una hoja de ruta: el Sur Global debe prepararse para un nuevo paradigma financiero antes de que el sistema vigente colapse por su propio peso.

La crisis del sistema del dólar

Batista Jr. parte del diagnóstico de que el sistema monetario actual no funciona. Es un orden disfuncional sostenido por dos pilares corroídos: la instrumentalización del dólar como arma política y la debilidad estructural de la economía estadounidense. Lo que antes fue un sistema de intercambio global se ha transformado en una arquitectura de castigo y exclusión.

La fórmula geoestratégica rusa de la Victoria


Evgueni Vertlib, Katehon

En el mundo actual se han perdido los puntos de referencia, se ha difuminado la memoria histórica y se ha socavado la relación entre el individuo y el Estado. El progreso ha degenerado en retroceso: las tecnologías someten a la personalidad a la lógica de las máquinas, convirtiendo al individuo en un instrumento, y la difusión de prácticas democráticas sin fundamento espiritual da lugar a un nuevo totalitarismo, precisamente aquello contra lo que advertía Dostoievski en La leyenda del Gran Inquisidor.

En la tectónica de los cataclismos, el pensamiento ruso propone una estrategia diferente: la creación de una síntesis del potencial espiritual, cultural y militar como base del Estado y del pueblo. La medida interna, la continuidad histórica y el núcleo moral se convierten en el centro de la organización de la sociedad, la personalidad y el poder. Solo la preservación del núcleo espiritual y cultural garantiza la auténtica integridad nacional, cuya pérdida amenazaría la existencia misma del Estado como civilización, su imperio inmanente del espíritu. «Y hacia la vida de los primeros salvajes volará el sueño de los descendientes…», profetizó acertadamente Velimir Jlébnikov.

El "Gran Juego" de Oriente Medio


Enrico Tomaselli, Sinistra in Rete

La Operación Inundación de Al-Aqsa del 7 de octubre de 2023 es, sin duda, un acontecimiento que transformó por completo el panorama geopolítico de Oriente Medio, y sus efectos perdurarán durante mucho tiempo. Evidentemente, el primero y más evidente fue la interrupción del proceso de estabilización e integración iniciado por Trump durante su primer mandato, conocido como los Acuerdos de Abraham. Al centrar drásticamente la atención en la cuestión palestina, puso de manifiesto la imposibilidad de concebir un plan estratégico para la región sin abordar este problema.

En cualquier caso, tanto durante la fase final de la presidencia de Biden como durante el primer año del segundo mandato de Trump, la estrategia estadounidense se basó esencialmente en delegar por completo en Israel la resolución militar del problema; Netanyahu, además, aseguró que podría hacerlo de forma casi definitiva. Pero dos años de guerras en siete frentes distintos demostraron no solo que la autoconfianza del líder israelí carecía de fundamento, sino que, por el contrario, el esfuerzo bélico de Tel Aviv sirvió esencialmente para aumentar drásticamente la dependencia del Estado judío respecto a Washington. Al igual que sucedió con la Ucrania de Zelensky, en cierto momento quedó claro que el procónsul estadounidense en la región ya no era capaz de desempeñar el papel de representante militar , y que, incluso políticamente, estaba causando más daño del que nadie hubiera podido imaginar. Y no solo a nivel internacional, sino también en el corazón electoral del imperio.

jueves, 20 de noviembre de 2025

«Nueva» propuesta de Witkoff


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Frente al Gernika de Picasso, Volodymyr Zelensky culminó en Madrid una gira en la que puede presumir de haber obtenido, al menos sobre el papel, importantes resultados. El problema para Ucrania es que los acuerdos que se presentan en grandes eventos rodeados de banderas y de cazabombarderos de atrezzo que buscan mostrar músculo militar y unidad europea son solo la teoría. Comentando el compromiso de adquirir 100 cazas franceses apenas unas horas después de anunciar la compra de 150 aeronaves suecas y el contrato de compra de gas natural licuado transferido por Grecia, el historiador británico Owen Matthews criticaba ayer el pensamiento mágico del presidente ucraniano y su alejamiento de la realidad, algo que, en realidad, se produce, al menos en el ámbito militar, desde mediados de 2023. Fue entonces cuando se puso de manifiesto de forma inequívoca que los objetivos militares que planteaba Ucrania –la derrota completa de la Federación Rusa, a la que se impondría un tratado final en el que no tendría ni voz ni voto, sino solo la capacidad de firmar su capitulación- eran inviables. El paso del tiempo añade a esa falta de realismo la presión de la situación económica. “Kiev no tiene ni de lejos el dinero suficiente para cubrir el agujero presupuestario de 60.000 millones de dólares, y mucho menos para comprar aviones por valor de miles de millones. Ucrania, según sus propias declaraciones, se quedará sin dinero en febrero a menos que la UE acepte concederle un préstamo de 140.000 millones de euros garantizado con activos rusos depositados principalmente en el repositorio bancario internacional Euroclear de Bélgica. Pero no hay ninguna esperanza de que pueda devolver ese préstamo a menos que el Kremlin se vea obligado de alguna manera a pagar reparaciones de guerra, una posibilidad muy remota”, escribe Matthews.

Los sionistas están entrando en pánico ante la posibilidad de perder el control del relato

Sarah Hurwitz


Caitlin Johnstone, The Unz Review

La ex redactora de discursos de Obama, Sarah Hurwitz, hizo algunas declaraciones muy reveladoras durante su intervención en la Asamblea General de las Federaciones Judías de América del Norte el domingo, expresando su frustración por la forma en que los judíos más jóvenes están descartando los argumentos a favor de Israel debido a la carnicería que han presenciado en Gaza.

Enlace de Vídeo

“Ahora nos enfrentamos a una nueva brecha generacional, y creo que esto se hace especialmente evidente en el hecho de que las redes sociales se han convertido en nuestra principal fuente de información”, dijo Hurwitz . “Antes, las noticias que se obtenían en Estados Unidos provenían de los medios estadounidenses, y eran bastante convencionales; generalmente no expresaban posturas antiisraelíes extremas. Había que ir a una librería bastante peculiar para encontrar medios internacionales y alternativos. Pero hoy tenemos las redes sociales, que son el medio global; sus algoritmos están moldeados por miles de millones de personas en todo el mundo que no simpatizan con los judíos. Así que, mientras que en la década de 1990 un joven probablemente no encontraría Al Jazeera ni a alguien como Nick Fuentes, hoy esos medios los encuentran; los encuentran en sus teléfonos”.

“También influye el creciente uso de medios de comunicación posalfabetizados: cada vez menos texto y más vídeos”, continuó Hurwitz. “TikTok bombardea constantemente a nuestros jóvenes con vídeos de la carnicería en Gaza. Por eso muchos no podemos tener una conversación sensata con los jóvenes judíos, porque todo lo que intentamos decirles lo perciben a través de ese muro de imágenes de violencia. Quiero darles datos, información, hechos y argumentos, pero lo único que ven en su mente es carnicería. Y sueno obsceno”.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Ciudades estratégicas en manos de las fuerzas rusas en Donbass

Las defensas de Ucrania colapsaron en ciudades clave del Donbas, ahora rodeadas por las fuerzas rusas, mientras, kiev lo niega. A medida que caen las fortalezas estratégicas, el liderazgo de Ucrania continúa con el sacrificio de las tropas por mantener la imagen mediática en lugar de por la supervivencia

Dmitri Kovalevich, Al Mayadeen

El comienzo del último mes de otoño para Ucrania está marcado ahora por la caída de varias "ciudades fortaleza" en la región del Donbas. Hoy, las repúblicas de la región, Donetsk y Lugansk, se consideran constituyentes de la Federación Rusa.

Varias ciudades de importancia estratégica en la República de Donetsk están ahora rodeadas por el ejército ruso, convirtiéndose en "sumideros" que engullen unidades desesperadas de las Fuerzas Armadas de Ucrania

Las unidades ucranianas están atrincheradas y no pueden escapar, o son enviadas a misiones temerarias e insensatas que buscan aliviar las condiciones de asedio en las que ahora viven y sobreviven. Dos urbes clave en la República de Donetsk están rodeadas. Todas fueron renombradas durante los últimos diez años como parte de la campaña de "descomunización" de Ucrania que busca desarticular y destruir el legado y la historia de la Ucrania soviética y la Unión Soviética (URSS) en general: Pokrovsk, que volverá a su nombre soviético "Krasnoarmeysk" (en honor al Ejército Rojo Soviético del pasado), y Mirnohrad (anteriormente "Dimitrov", en honor al comunista búlgaro Georgi Dimitrov (1882-1949)). Una tercera ciudad rodeada es Kupyansk, en el óblast (provincia) de Járkov

Cada una de estas ciudades estaba poblada por decenas de miles de residentes antes de la guerra actual que comenzó en febrero de 2022. Y esta, a su vez, no es más que la última etapa de la guerra civil iniciada por Kiev desde febrero de 2014, la cual tuvo como objetivo aquellas regiones de Ucrania que se opusieron con mayor vigor al cambio de régimen que tuvo lugar desde entonces.

Chile: Del ocaso progresista al avance reaccionario

La primera vuelta confirma el desplazamiento del electorado hacia posiciones de derecha —con Kast consolidado como líder del bloque— en un contexto regional marcado por la expansión de fuerzas reaccionarias

El artículo a continuación forma parte de la serie Situación latinoamericana y elecciones Argentina 2025, una colaboración entre Revista Jacobin y la Fundación Rosa Luxemburgo.

Karina Nohales y Pablo Abufom Silva, Jacobin

Todo indica que Chile será gobernado los próximos cuatro años por una coalición de partidos de derecha, encabezada por una de sus fracciones más extremas, con José Antonio Kast a la cabeza. Esa derecha —el pinochetismo— existe hace décadas en el país, pero por primera vez llegaría al gobierno por la vía electoral, con apoyo de sectores populares y en un contexto internacional marcado por el avance global de fuerzas de extrema derecha.

Los resultados electorales del domingo 16 de noviembre muestran con nitidez la magnitud de la victoria de la derecha. En la elección presidencial, el bloque alcanza un 50,3% de los votos, distribuidos entre José Antonio Kast (23,9%, Partido Republicano), Johannes Kaiser (13,9%, Partido Nacional Libertario) y Evelyn Matthei (12,5%, Chile Vamos).

Al mismo tiempo, la derecha se consolida como mayoría en el Congreso. De los 155 escaños de la Cámara de Diputados y Diputadas, el sector ya alineado en torno a Kast obtiene 76, frente a los 64 que suman la izquierda y la centroizquierda. En el Senado, el bloque alcanza la mitad de los escaños.

Si se incorpora el dato de que el Partido de la Gente (PDG) obtuvo 14 bancas en la Cámara, todo indica que la derecha en el gobierno podrá articular una mayoría parlamentaria capaz de llegar incluso a los 4/7 necesarios para promover reformas constitucionales.

martes, 18 de noviembre de 2025

El cerco se estrecha alrededor de Zelensky


Nahia Sanzo, Slavyangrad

El domingo, en su primera parada de la enésima gira europea de propaganda y recaudación, Volodymyr Zelensky anunció un acuerdo de cooperación de energía con Grecia. Con todo un sistema de transporte de gas que atraviesa su territorio y del que durante décadas ha obtenido energía a precios reducidos, Ucrania decidió antes incluso de la invasión rusa deshacerse de la “dependencia” rusa y busca ahora nuevos proveedores, entre ellos Grecia, que ni siquiera es productor. Ayer, en su visita a Francia, donde también fue recibido con honores, Zelensky y Emmanuel Macron anunciaron un acuerdo “histórico” de venta de 100 cazas de producción francesa Rafale para modernizar la aviación ucraniana y que Kiev espera que corra a cargo de las arcas francesas. De su tercera parada en España, el presidente ucraniano espera, como escribió el domingo, “una visita fructífera” centrada en el suministro de misiles de largo alcance y defensa aérea. Todo indica que Zelensky solicitará a España la adquisición de ese material como primera participación española en el mecanismo de compra de material estadounidense para Ucrania a costa de los presupuestos nacionales. Sin duda, la visita al Museo Reina Sofía para visitar el Gernika de Picasso será utilizada como ejemplo para justificar la continuación de la vía militar como única salida posible al conflicto mientras sea necesario.

El tour del presidente ucraniano, preparado de antemano, coincide con un momento en el que Volodymyr Zelensky necesita mostrar a su población que sigue teniendo el apoyo del principal electorado, las clases políticas y económicas de los países occidentales. Los problemas de Zelensky no se limitan al deterioro de la situación en el frente, ni a las acusaciones estadounidenses de autoritarismo contra su mano derecha, Andriy Ermak, ni a las encuestas que dejan claro que sus perspectivas electorales más allá de la guerra no son excesivamente halagüeñas, sino que se extienden a las crecientes acusaciones de corrupción contra su entorno cercano. En el pasado, Zelensky ya había perdido a un ministro que formaba parte de su círculo, Oleksiy Reznikov, titular de defensa, que cayó a causa de una trama de sobrecostes en el suministro de alimentación a las tropas. En guerra, cualquier trama vinculada al flujo de armamento, financiación o logística militar es sensible, especialmente cuando la capacidad del país de seguir luchando y de sostener el Estado depende de mantener el apoyo de los aliados y proveedores extranjeros. Esa subordinación a quienes han de aportar los fondos y los medios para continuar la batalla implica que habrá que dar explicaciones en cada momento en el que aparezcan las dudas.

La radicalización de las derechas chilenas

Las elecciones chilenas mostraron un escenario con tres candidatos de derecha, que reivindicaban a Pinochet y reproducían un discurso xenófobo y negacionista. Está en curso una disputa por el sentido común de la población

Javier Molina, Jacobin

Este domingo se realizaron las elecciones presidenciales —y parlamentarias— en Chile. Como anticipaba la mayoría de las encuestas, la candidata comunista Jeannette Jara se impuso, con algo más de un 26%, por lo que la atención se centró en la disputa interna entre las tres principales candidaturas de las derecha.

Durante los últimos meses, hubo muchas discusioens en la izquierda sobre qué escenario sería mejor para la candidata del oficialismo en un balotaje: si enfrentar a José Antonio Kast (quien finalmente fue quien pasó a la segunda vuelta), a Johannes Kaiser o a Evelyn Matthei. Sin embargo, según las últimas encuestas, Jara perdería en cualquiera de los tres escenarios. Por lo tanto, el problema pasa por caracterizar el discurso de estas derechas que, muy posiblemente, sean el próximo gobierno, tratando de mostrar, más allá de la pelea electoral, qué implica este clima de radicalización de las derechas chilenas y la disputa por el sentido común de la población. No por nada dos de estas candidaturas insistían en que eran «el candidato del sentido común».

Las derechas chilenas después de la dictadura

Primero, veamos cuáles son las líneas ideológicas de estos espacios y cuál sería la gran diferencia entre las candidaturas de derecha. El problema no es tanto si el discurso es pinochetista, paleolibertario, machista, xenófobo o negacionista, porque en mayor o menor medida tanto Matthei como los hermanos KaKa contienen estos elementos, aunque con combinaciones distintas. El hilo conductor de los Chicago Boys, la ideología hegemónica de las derechas chilenas después de la dictadura, no fue superado: solo se diversificó. De hecho, las candidaturas de los supuestos «renovadores» de estas derechas —Kaiser y Kast— son complementarias, y vamos a detallar por qué.

lunes, 17 de noviembre de 2025

La conspiración global sionista de tráfico de órganos

En su última investigación, Kit Klarenberg descubre cómo "Israel" se encuentra en el centro de una red mundial de tráfico de órganos, vinculando detenciones recientes, décadas de escándalos y el genocidio de Gaza con un vasto comercio ilícito protegido de la rendición de cuentas

Kit Klarenberg, Al Mayadeen

A principios de octubre, el israelí-ucraniano Boris Wolfman fue arrestado en Rusia. Se le acusa de ser el cerebro de una red criminal de tráfico de órganos. Su captura, completamente ignorada por los medios occidentales, abre la posibilidad de que, por fin, se haga justicia en varios escándalos importantes de tráfico de órganos que se remontan a muchos años atrás.

La detención de Wolfman también pone de relieve el papel, poco estudiado, de "Tel Aviv" como centro mundial de la extracción y el tráfico ilegal de órganos. Lamentablemente, el genocidio de Gaza podría haber facilitado enormemente este perverso comercio.

Desde el 7 de octubre de 2023, circulan ampliamente denuncias creíbles de que las Fuerzas de Ocupación Sionistas extraen ilegalmente los órganos de palestinos asesinados. En noviembre de ese mismo año, Euro-Med Monitor publicó un informe que documentaba cómo soldados israelíes confiscaron decenas de cadáveres de importantes hospitales en Gaza, y llegaron incluso a exhumar y saquear fosas comunes construidas en sus terrenos para dar cabida al flujo constante de civiles asesinados. Si bien algunos cuerpos fueron entregados posteriormente a la Cruz Roja, muchos otros fueron y siguen retenidos.

De seguidor a líder: el camino de China hacia la autosuficiencia tecnológica y la cooperación global


Xu Yawen, United World Int

Políticas y medidas relacionadas con la innovación tecnológica y la IA

«Una política que hace que Estados Unidos pierda a la mitad de los desarrolladores de IA del mundo no es beneficiosa a largo plazo, nos perjudica más». Estas declaraciones de Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, en la primera conferencia de desarrolladores de la empresa en Washington, han suscitado un gran interés en el sector tecnológico mundial.

Nvidia, que en su día llegó a tener el 95 % de la cuota de mercado china, vio cómo su cuota de mercado se reducía a cero debido a los controles de exportación de Estados Unidos. La declaración de Huang no solo pone de relieve la intensificación de la rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, sino que también subraya los notables avances de China en el desarrollo de chips de IA. Como el propio Huang reconoció, China se encuentra ahora «a nanosegundos de Estados Unidos», lo que supone un paso significativo hacia la vanguardia de la innovación tecnológica mundial.

Desde los chips de IA hasta el 5G, China ha trazado de forma constante su camino hacia la autosuficiencia tecnológica. Sin embargo, este viaje no es algo reciente. A lo largo de décadas, China ha perfeccionado constantemente sus estrategias para el avance tecnológico. Desde la dependencia inicial de la experiencia extranjera hasta los planes de desarrollo impulsados por la innovación esbozados en sus planes quinquenales, China se ha convertido cada vez más en una potencia tecnológica mundial.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin