Jaque al Neoliberalismo
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
miércoles, 26 de noviembre de 2025
Acuerdo ¿de paz?
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Rusia sigue mirando en la distancia cómo los acontecimientos se desarrollan según el esquema seguido hace unos meses: se presenta un borrador de acuerdo por parte de un sector de la administración estadounidense, los países europeos reaccionan rápidamente volviendo a introducir aspectos que hacen imposible un acuerdo, Ucrania sigue los pasos necesarios para compaginar no aceptar puntos que considera inviables mientras confía en que la intervención de sus aliados hará innecesario dar un no rotundo a Estados Unidos, una facción diferente de la Casa Blanca inicia negociaciones y el resultado parece creado en un laboratorio para asegurar que no pueda haber acuerdo con Rusia.
El proceso actua es el primero en el que existe un documento completo sobre el que negociar y, a la vista de los cambios que se han introducido en Ginebra, reescribir completamente. Esa es la diferencia fundamental entre el proceso actual y los anteriores que irremediablemente llevaron al silencio diplomático, paso del tiempo, acumulación de destrucción y muerte a ambos lados del frente y pérdida de territorios por parte de Ucrania. Ayer se publicaba una imagen de soldados rusos transitando tranquilamente por el centro de Krasnoarmeisk (Pokrovsk), mientras Ucrania continúa alegando haber “limpiado” el centro de la ciudad de soldados rusos, prueba suficiente para exdiplomáticos y ahora lobistas como Michael McFaul que escribía el lunes que “la afirmación del equipo de Trump y sus partidarios sobre un colapso inminente de Ucrania en el campo de batalla no está respaldada por los datos”. Esos datos eran la falsa afirmación ucraniana sobre Pokrovsk. En realidad, no son ni los partidarios de Trump ni Rusia quienes hablan de colapso. Sin embargo, estos últimos días, sí lo han hecho personas tan poco sospechosas de rusofilia como Serhiy Sternenko, exlíder del Praviy Sektor en Odessa y ahora activista militar y militarista, o Maksym Zhoryn, comandante adjunto de la Tercera Brigada de Asalto de Andriy Biletsky, que como el resto del liderazgo de Azov, no se ha mostrado contrario a las negociaciones y advierte de la pésima situación en el frente. La voluntad de continuar luchando contra Rusia hasta el último ucraniano y a costa de todos y cada uno de los pueblos de Donbass aumenta proporcionalmente a la distancia desde la que se observa la guerra.
Publicado por
mamvas
en
11:05 a.m.
0
comments
Tags:
Donbass,
Putin,
Rusia,
Ucrania,
Witkoff,
Zelensky
La izquierda está saliendo de la edad oscura neoliberal
Vivek Chibber describe cómo cuatro décadas de neoliberalismo distorsionaron a la izquierda radical, pero también cómo finalmente la izquierda está comenzando a reconstruir una política verdaderamente socialista y qué se necesitará para avanzar más
Vivek Chibber, Jacobin
En esta tumultuosa era política, es común escuchar que la izquierda necesita reconstruir sus fuentes históricas de poder. Pero es más exacto decir que la izquierda está esencialmente en proceso de comenzar de nuevo.
Compartimos el discurso clave de Vivek Chibber en la conferencia de Jacobin [Estados Unidos], «El socialismo en nuestro tiempo», que marcó el decimoquinto aniversario de la revista. Allí habla de cómo ha cambiado el capitalismo en el nuevo siglo, de cómo la izquierda ha sido neoliberalizada y de por qué la campaña de Zohran Mamdani puede apuntar en una nueva dirección.
La izquierda resurge
Es un honor poder hablar en el decimoquinto aniversario de Jacobin, porque siempre es notable que cualquier revista en el clima de hoy logre sobrevivir tanto tiempo como esta. Pero que una revista de izquierdas sobreviva, crezca y florezca como lo hizo y que, de hecho, mejore con el tiempo como sucedió con esta… Creo que no es exagerado decir que Jacobin es la revista de izquierda más importante del mundo en idioma inglés.
Es este es momento muy diferente del que existía cuando la revista comenzó. Cuando nació Jacobin no había muchos indicio de la tormenta política que se avecinaba en los Estados Unidos y realmente en gran parte del mundo. Podíamos vislumbrar algunos destellos, con el movimiento Occupy Wall Street y la Primavera Árabe. Pero realmente solo despegó con la explosiva llegada de la campaña presidencial de Bernie Sanders en 2016. Así que, si empezamos con Occupy y la Primavera Árabe, fue un desarrollo tras otro durante quince años, todo lo cual dio lugar a un cambio de regreso hacia una izquierda que durante mucho tiempo parecía estar, como mínimo, en estado de latencia.
Publicado por
mamvas
en
1:15 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Críticas al neoliberalismo,
Estrategia,
Izquierda,
Política
martes, 25 de noviembre de 2025
Una tormenta de corrupción se extiende por Kiev
Los escándalos de corrupción que involucran al círculo íntimo de Volodymyr Zelensky eclipsan incluso los impactantes reveses militares que se producen en el frente de batalla en Ucrania
Dmitri Kovalevich, Al Mayadeen
Desde hace casi un año, se libra en Ucrania una guerra no declarada entre la Oficina del Presidente de Volodymyr Zelenski (que controla los servicios especiales de la policía ucraniana) y las voces anticorrupción agrupadas en torno a la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP). Estas instituciones anticorrupción, aún incipientes y con un poder apenas simbólico, se crearon en 2015 y apenas han logrado reducir los delitos que se supone deben investigar.
Las embajadas de Estados Unidos y los países de la Unión Europea impulsaron la creación de estas dos instituciones "anticorrupción" con el fin de proyectar una imagen de aplicación de la ley en un país gobernado por una élite política y económica corrupta. Desde 2015, se han impuesto escasas sanciones a los funcionarios corruptos, incluso cuando se han reunido pruebas suficientes para iniciar procesos judiciales o tomar medidas más drásticas.
Como norma en Ucrania, una investigación de corrupción suele concluir con la captura in fraganti del funcionario corrupto, quien llega a un acuerdo con los investigadores para pagar una parte de sus ingresos ilegales en forma de multas o donaciones a funcionarios. De esta manera, los funcionarios corruptos expuestos simplemente continúan con sus prácticas, pero ahora en colaboración con instituciones financiadas por Occidente que poseen información comprometedora sobre ellos. Paradójicamente, las embajadas occidentales se interesan rápidamente en trabajar con estos individuos, ya que ahora están bajo vigilancia y un control más estricto.
El Teatro del Absurdo en 28 puntos
Los chihuahuas de la guerra seguirán ladrando mientras que la SMO seguirá avanzando
Pepe Escobar, Strategic Culture
El ‘plan de paz’ de 28 puntos del director del circo para Ucrania puede verse como una foca mascota chapoteando en un estanque para divertir al público. Y a continuación, pasamos a otra atracción.
Sin embargo, si se toma en serio —y eso requiere no una pizca, sino un barril de sal—, es como un gemelo del ‘plan’ del director del circo para Gaza, esta vez con el objetivo de arrebatar una lamentable «victoria» de las fauces del Imperio del Caos, de facto derrotado estratégicamente.
Veamos las reacciones. Aquí encontrarán el análisis de Larry Johnson, con el que estoy de acuerdo, pero sobre todo el vídeo de la impresionante entrevista de dos horas que mantuvimos a mediados de semana en Moscú con la estelar Maria Zakharova, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores más elocuente del planeta.
Lo que la Sra. Zakharova nos dijo esencialmente es que a mediados de semana no había ninguna reacción rusa porque Moscú no había recibido nada concreto: Cuando tengamos información oficial, cuando la recibamos a través de un canal pertinente, naturalmente, siempre estaremos abiertos a trabajar.
Lo mismo se aplicaba al Kremlin. El portavoz presidencial Dmitry Peskov: "No, no hemos recibido nada oficialmente. Vemos algunas novedades. Pero oficialmente, no hemos recibido nada. Y no ha habido ningún debate sustantivo sobre estos temas".
La primera respuesta real y concisa del presidente Putin fue sorprendentemente gráfica: vestido de camuflaje, visitando un centro de mando y subrayando que la estructura de Kiev ya no puede describirse como un ‘liderazgo político’, sino que es simplemente «una organización criminal».
Publicado por
mamvas
en
1:14 p.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Putin,
Rusia,
Ucrania,
Unión Europea,
Zelensky
Chile: ¿otro giro a la derecha?
Michael Roberts, Sin Permiso
Chile tuvo elecciones generales el domingo 16 de noviembre. Alrededor de 15 millones de votantes pueden participar en la primera ronda para elegir un nuevo presidente, la cámara baja y la mitad de los escaños del senado. El presidente titular Gabriel Boric, que fue elegido en 2021, tiene prohibido constitucionalmente un segundo mandato consecutivo. Así que todo está en juego.
Boric fue un ex activista estudiantil que obtuvo una victoria decisiva en 2021. Con una tasa de participación del 56%, la más alta desde que votar dejó de ser obligatorio, Boric, de 35 años, obtuvo el 56% de los votos en comparación con el 44% de la ultraderechista Antonio Kast. Pero esta vez, podría ser al revés. Aunque la alianza de izquierda liderada por Jeannette Jara del Partido Comunista, que ha ejercido como ministra de trabajo de Boric, está por delante en las encuestas de opinión, no obtendrá una mayoría absoluta en la primera ronda como lo hizo Boric. Y es probable que los distintos partidos de derecha sumen su voto y consiga que Kast sea nombrado presidente en la segunda vuelta de diciembre.
Publicado por
mamvas
en
12:00 a.m.
0
comments
Tags:
Chile,
Economía Chilena,
Elecciones,
Gabriel Boric
lunes, 24 de noviembre de 2025
Trump y la tercera muerte de Khashoggi
Jorge Elbaum, Página 12
El 2 de octubre de 2018, el columnista del Washington Post, Jamal Khashoggi, ingresó en el consulado de Arabia Saudita de Estambul. El periodista, que mantenía un posicionamiento crítico respecto a los bombardeos de Riad contra Yemen, debía actualizar su documentación para casarse semanas después con la ciudadana turca Hatice Centiz. Nunca salió de la delegación diplomática saudita. Después de torturarlo y asfixiarlo, lo descuartizaron. Su cuerpo, según conjeturas de la policía turca, fue disuelto en ácido. El homicidio fue ordenado por el príncipe heredero Mohamed bin Salman (conocido como MBS), quien, siete años después, logró reparar su imagen pública gracias a la inestimable colaboración de Donald Trump. Al fin y al cabo, no había muchas diferencias entre ambos. Uno, ordenó la disolución en ácido de un periodista; el otro bombardea, sin evidencia jurídica alguna, a tripulantes de barcazas o pesqueros en el Caribe.
En 2018, cuando MBS ordenó el asesinato, Trump transitaba su primera presidencia. En esa ocasión, el escándalo internacional supuso el primer enfrentamiento de Trump con la CIA, porque sus agentes habían probado –en colaboración con la Organización Nacional Turca de Inteligencia (MIT)– la responsabilidad del heredero, a partir de grabaciones en las que se escuchaba a la víctima rogar para que no lo asfixiaran. Para esa época Trump ya era un socio de MBS en emprendimientos inmobiliarios. Ante las filtraciones incontrastables, el heredero reconoció, en 2019, “su plena responsabilidad en el homicidio”. Su ejecución fue realizada por el Escuadrón Tigre, también conocido como Unidad 1103, que funciona como un escuadrón de la muerte dedicado a eliminar opositores de la realeza. Luego del crimen, para encubrir sus derivaciones, MBS montó la “estrategia de las moscas”, descripta en el documental El Disidente de Bryan Fogel, donde se detallan las operaciones en redes sociales destinadas a confundir a la opinión pública y culpabilizar a la víctima.
La nueva máquina de censura de la UE: 'democracy shield' vigilará el discurso público
Dotar a una institución opaca y no elegida de su propio aparato de inteligencia supondría otro hito en la transformación de Europa en un gigante tecnoautoritario, que vigila a sus propios ciudadanos
Thomas Fazi, Un Herd
A la UE le encanta hablar de libertad. Basta con echar un vistazo a uno de sus últimos comunicados de prensa, en el que se presenta una iniciativa denominada "Escudo Europeo de la Democracia", que promete proteger todo, desde "las personas libres" hasta "las elecciones libres" y, como no podía ser menos en Bruselas, "una sociedad civil dinámica".
Todo ello admirable, quizás, al menos sobre el papel. Sin embargo, en realidad, el Escudo de la Democracia ('democracy shield') no es más que la última visión de la falta de libertad: suprimir la disidencia y controlar el discurso con el pretexto de defender la democracia de la injerencia extranjera y las noticias falsas. Como parte del Escudo de la Democracia, la Comisión propone la creación de un Centro de Seguimiento que identifique y elimine los 'contenidos falsos' y la 'desinformación' de Internet. Como afirmó Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de Seguridad y Democracia, el Escudo permitirá a Europa responder de forma más rápida y eficaz a la manipulación de la información y a las amenazas híbridas.
La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la neofascista Kaja Kallas, no ocultó el carácter antirruso de la iniciativa:
Estamos asistiendo a campañas, incluidas las de Rusia, diseñadas específicamente para polarizar a nuestros ciudadanos, socavar la confianza en nuestras instituciones y contaminar la política en nuestros países.
domingo, 23 de noviembre de 2025
Los aliados europeos al rescate
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Olvidado, de momento, el escándalo de corrupción que acechaba su Gobierno y que por un momento puso en duda la capacidad de Zelensky de mantener en su puesto a su mano derecha, Andriy Ermak, el presidente ucraniano lucha contrarreloj para no tener que elegir entre “la dignidad y un aliado clave”. Según afirmaba ayer Financial Times, la reunión celebrada en Kiev con presencia de representantes europeos, ucranianos y Dan Driscoll, secretario del Ejército de Estados Unidos -y encargado de entregar a Zelensky el borrador del plan de Trump- fue complicada y una de las fuentes del medio la califica de “nauseabunda”. Estados Unidos parece estar poniendo en práctica aquella máxima de Victoria Nuland –fuck the EU– y no quiere adaptar en exceso su propuesta a las necesidades de sus aliados continentales, a los que el plan exige, entre otras cosas, 100.000 millones de dólares para financiar la reconstrucción de Ucrania, actividad económica de la que, según el documento, Estados Unidos obtendría el 50% de los beneficios.
Según Financial Times, “Driscoll llegó tarde y salpicó sus comentarios con palabrotas. «Tenemos que acabar con esta mierda», dijo. «Las Fuerzas Armadas de EEUU aman a Ucrania y la apoyan, pero la sincera valoración del ejército estadounidense es que Ucrania se encuentra en una situación muy delicada y que ahora es el mejor momento para la paz», continuó Driscoll. Sobre esa base y tras anunciar que “no vamos a negociar detalles”, según The Guardian, Driscoll informó a los embajadores de los países de la OTAN que “ningún acuerdo es perfecto, pero hay que llegar a él cuanto antes», les dijo, según una persona que estuvo presente”. “Fue una pesadilla de reunión. Volvió a ser el argumento de «no tienes cartas»”, insiste el artículo citando a una persona asistente en la reunión. El trumpismo ha vuelto al pasado mes de febrero para recuperar el argumento que provocó la primera gran movilización de los países europeos para impedir el deterioro de la relación entre Estados Unidos y Ucrania.
Policrisis o crisis estructural del capitalismo
Según explica Tooze, destacar el concepto de policrisis supone rechazar la idea marxista de que podemos explicar la actual era de catástrofes como consecuencia del capitalismo
John Bellamy Foster, La Haine
Es un lugar común que el mundo, en el primer cuarto del siglo XXI, se ha enfrentado a múltiples crisis multifacéticas que han amenazado a toda la civilización mundial y al futuro de la propia humanidad. El desorden del mundo contemporáneo es tan omnipresente que la ideología dominante ha acuñado una sola palabra para describirlo: «policrisis».
El origen de este concepto se atribuye al teórico social francés Edgar Morin (junto con Anne Brigitte Kern) en 1999, y ha sido promovido enérgicamente en los últimos años por el historiador de la Universidad de Columbia Adam Tooze.
En 2023-2025, organizaciones internacionales como el Foro Económico Mundial, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicaron informes en los que se referían a la policrisis como el principal reto de nuestro tiempo.
Sin embargo, cualquiera que quiera saber qué es la policrisis y de dónde viene -más allá de representar crisis entrecruzadas y aceleradas, cada una con sus propias causas, pero hoy entrelazadas- se encuentra inevitablemente con un muro.
Lo mismo ocurre cuando se plantea la cuestión de las soluciones concretas a esta policrisis global: no se ofrecen soluciones. De hecho, la vacuidad del concepto de policrisis no es accidental, sino intencionada, a lo que el concepto debe su importancia primordial en la ideología recibida.
Publicado por
mamvas
en
5:01 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Crisis capitalista,
John Bellamy Foster
La larga deriva autoritaria del capitalismo liberal
No es posible establecer una simple oposición entre el orden de libre mercado de principios del siglo XIX y el estado neoliberal, presuntamente más violento, de finales del siglo XX y principios del XXI. Los proyectos coercitivos y las visiones autoritarias están presentes en ambos.
Corey Robin, Jacobin
En dos años se cumplirá el quincuagésimo aniversario de la publicación de Las pasiones y los intereses: argumentos políticos en favor del capitalismo previos a su triunfo, de Albert Hirschman. Algunos de ustedes quizá conozcan a Hirschman por ser uno de los personajes principales de la serie Transatlantic, una producción de Netflix de calidad mediocre que narra los esfuerzos de Hirschman y otros por rescatar a intelectuales judíos europeos de los nazis en Francia. Si eres politólogo o sociólogo, quizá lo conozcas por su libro Salida, voz y lealtad. Si eres teórico, quizá por La retórica de la reacción. Si eres economista o latinoamericanista, tal vez conozcas su trabajo en economía del desarrollo.
Pero, para mí, Hirschman siempre será el autor de Las pasiones y los intereses. Su tesis principal es que los escritores de la Edad Moderna, desde Maquiavelo hasta David Hume, veían en la idea de los intereses —entendidos inicialmente como una forma razonada de pasión, y más tarde como una búsqueda estrictamente económica del dinero y el bienestar material— un contrapunto a las formas peligrosas de pasión política: la gloria, el heroísmo, la virtud y el civismo excesivo. Es un pequeño y maravilloso libro, que en muchos sentidos ha inspirado algunos de los contraargumentos que planteo en mi trabajo King Capital.
Publicado por
mamvas
en
12:00 a.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Autoritarismo,
Capitalismo,
Neoliberalismo
sábado, 22 de noviembre de 2025
El globalismo de Trump
Katehon
Trump confirmó recientemente que Estados Unidos boicoteará la próxima cumbre del G20, que se celebrará en Johannesburgo este fin de semana, debido a la cuestión de los bóers, que su administración considera un genocidio. Antes de eso, se esperaba que JD Vance asistiera en su lugar, por lo que los diplomáticos estadounidenses participaron en las reuniones preparatorias del evento. Sin embargo, el New York Times informó de que estaban «vigilando las palabras y frustrando acuerdos», lo que amenazaba con obstaculizar el acuerdo sobre el comunicado conjunto anual.
Todo lo relacionado con el G20 no es legalmente vinculante, ya que solo funciona como un foro de las principales economías del mundo, pero el simbolismo de que Estados Unidos se interponga en el camino de un consenso sobre muchas cuestiones sigue siendo significativo, ya que ha defendido el globalismo durante décadas. Durante su primer mandato, Trump y su equipo también emplearon un enfoque obstruccionista similar hacia su funcionamiento, pero en menos de un año ya han hecho mucho más por cambiar el anterior modelo globalista en general que durante los cuatro años anteriores.
Para ser claros, el G20 puede seguir funcionando a pesar de la obstrucción de Estados Unidos o incluso de su ausencia, ya que el comunicado conjunto puede limitarse a mencionar los puntos en los que Estados Unidos no está de acuerdo, por lo que no puede estropearlo todo para todos. Trump 2.0 tampoco se opone al G20 en principio, ya que él mismo está muy orgulloso de que Estados Unidos acoja la cumbre del próximo año en Miami, en el Trump National Doral. Dicho esto, la cuestión de los bóers proporciona un pretexto conveniente para que Estados Unidos boicotee el evento de este año, lo que favorece la agenda de su segundo mandato.
viernes, 21 de noviembre de 2025
Desdolarizar el mundo: la batalla estratégica del Sur Global
Misión Verdad
Un reciente debate del Club Valdái, en Moscú, reunió a economistas y estrategas del Sur Global para discutir una de las cuestiones más decisivas de nuestro tiempo: la urgencia de construir un sistema financiero alternativo al dominado por Estados Unidos. Entre ellos, el economista brasileño Paulo Nogueira Batista Jr., exdirector ejecutivo del FMI y fundador del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los Brics, presentó un plan integral para la liberación monetaria del bloque y del Sur Global.
Su propuesta, titulada "Más allá del dólar", plantea que el orden financiero basado en la moneda estadounidense atraviesa una crisis estructural irreversible, al mismo tiempo que se convierte en un instrumento de coerción geopolítica. Desde la exclusión de Rusia del sistema Swift hasta la congelación de reservas internacionales, el dólar se ha convertido en un arma de control imperial.
El trabajo de Nogueira, discutido en Valdái y ampliado en Think-Brics, es tanto una advertencia como una hoja de ruta: el Sur Global debe prepararse para un nuevo paradigma financiero antes de que el sistema vigente colapse por su propio peso.
La crisis del sistema del dólar
Batista Jr. parte del diagnóstico de que el sistema monetario actual no funciona. Es un orden disfuncional sostenido por dos pilares corroídos: la instrumentalización del dólar como arma política y la debilidad estructural de la economía estadounidense. Lo que antes fue un sistema de intercambio global se ha transformado en una arquitectura de castigo y exclusión.
Publicado por
mamvas
en
8:45 a.m.
0
comments
Tags:
Bancor,
BRICS+,
Desdolarización,
Keynes,
Nueva Arquitectura Financiera
La fórmula geoestratégica rusa de la Victoria
Evgueni Vertlib, Katehon
En el mundo actual se han perdido los puntos de referencia, se ha difuminado la memoria histórica y se ha socavado la relación entre el individuo y el Estado. El progreso ha degenerado en retroceso: las tecnologías someten a la personalidad a la lógica de las máquinas, convirtiendo al individuo en un instrumento, y la difusión de prácticas democráticas sin fundamento espiritual da lugar a un nuevo totalitarismo, precisamente aquello contra lo que advertía Dostoievski en La leyenda del Gran Inquisidor.
En la tectónica de los cataclismos, el pensamiento ruso propone una estrategia diferente: la creación de una síntesis del potencial espiritual, cultural y militar como base del Estado y del pueblo. La medida interna, la continuidad histórica y el núcleo moral se convierten en el centro de la organización de la sociedad, la personalidad y el poder. Solo la preservación del núcleo espiritual y cultural garantiza la auténtica integridad nacional, cuya pérdida amenazaría la existencia misma del Estado como civilización, su imperio inmanente del espíritu. «Y hacia la vida de los primeros salvajes volará el sueño de los descendientes…», profetizó acertadamente Velimir Jlébnikov.
El "Gran Juego" de Oriente Medio
Enrico Tomaselli, Sinistra in Rete
La Operación Inundación de Al-Aqsa del 7 de octubre de 2023 es, sin duda, un acontecimiento que transformó por completo el panorama geopolítico de Oriente Medio, y sus efectos perdurarán durante mucho tiempo. Evidentemente, el primero y más evidente fue la interrupción del proceso de estabilización e integración iniciado por Trump durante su primer mandato, conocido como los Acuerdos de Abraham. Al centrar drásticamente la atención en la cuestión palestina, puso de manifiesto la imposibilidad de concebir un plan estratégico para la región sin abordar este problema.
En cualquier caso, tanto durante la fase final de la presidencia de Biden como durante el primer año del segundo mandato de Trump, la estrategia estadounidense se basó esencialmente en delegar por completo en Israel la resolución militar del problema; Netanyahu, además, aseguró que podría hacerlo de forma casi definitiva. Pero dos años de guerras en siete frentes distintos demostraron no solo que la autoconfianza del líder israelí carecía de fundamento, sino que, por el contrario, el esfuerzo bélico de Tel Aviv sirvió esencialmente para aumentar drásticamente la dependencia del Estado judío respecto a Washington. Al igual que sucedió con la Ucrania de Zelensky, en cierto momento quedó claro que el procónsul estadounidense en la región ya no era capaz de desempeñar el papel de representante militar , y que, incluso políticamente, estaba causando más daño del que nadie hubiera podido imaginar. Y no solo a nivel internacional, sino también en el corazón electoral del imperio.
jueves, 20 de noviembre de 2025
«Nueva» propuesta de Witkoff
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Frente al Gernika de Picasso, Volodymyr Zelensky culminó en Madrid una gira en la que puede presumir de haber obtenido, al menos sobre el papel, importantes resultados. El problema para Ucrania es que los acuerdos que se presentan en grandes eventos rodeados de banderas y de cazabombarderos de atrezzo que buscan mostrar músculo militar y unidad europea son solo la teoría. Comentando el compromiso de adquirir 100 cazas franceses apenas unas horas después de anunciar la compra de 150 aeronaves suecas y el contrato de compra de gas natural licuado transferido por Grecia, el historiador británico Owen Matthews criticaba ayer el pensamiento mágico del presidente ucraniano y su alejamiento de la realidad, algo que, en realidad, se produce, al menos en el ámbito militar, desde mediados de 2023. Fue entonces cuando se puso de manifiesto de forma inequívoca que los objetivos militares que planteaba Ucrania –la derrota completa de la Federación Rusa, a la que se impondría un tratado final en el que no tendría ni voz ni voto, sino solo la capacidad de firmar su capitulación- eran inviables. El paso del tiempo añade a esa falta de realismo la presión de la situación económica. “Kiev no tiene ni de lejos el dinero suficiente para cubrir el agujero presupuestario de 60.000 millones de dólares, y mucho menos para comprar aviones por valor de miles de millones. Ucrania, según sus propias declaraciones, se quedará sin dinero en febrero a menos que la UE acepte concederle un préstamo de 140.000 millones de euros garantizado con activos rusos depositados principalmente en el repositorio bancario internacional Euroclear de Bélgica. Pero no hay ninguna esperanza de que pueda devolver ese préstamo a menos que el Kremlin se vea obligado de alguna manera a pagar reparaciones de guerra, una posibilidad muy remota”, escribe Matthews.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)














