Obama y Volcker en la portada de hoy en The New York Times
Toda la prensa destaca el golpe de timón propinado por Barack Obama y que busca limitar el tamaño de los bancos demasiado grandes para caer. Por fin Obama ha escuchado a Paul Volcker, alejándose de sus otros asesores Timothy Geithner y Lawrence Summers, cuyo pasado en la banca comercial los ha llevado a hacer la vista gorda frente a las prácticas especulativas de la banca.
La propuesta del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de limitar el tamaño de los grandes bancos generó un nuevo panico en las bolsas mundiales. El mandatario anunció sus propuesta con una frase que pasará a la posteridad:
“Nunca más seremos rehenes de los bancos demasiado grandes para caer pues esto complica a toda la economía”.
Si se aprueban las medidas que buscan limitar la voracidad de la banca, los bancos deberán abandonar las prácticas especulativas que son las que hundieron al sistema.
No Pants Subway Ride, es una tradición que ya lleva nueve años, y que ha comenzado a propagarse por el hemisferio norte. Nació en Time Square el año 2002 y tengo entendido que la semana pasada se hizo en Barcelona. ¿En qué consiste? Pues simplemente en sacarse los pantalones y subirse al metro. Las temperaturas en el hemisferio norte durante estos meses son bajísimas, llegan a los cero grado e incluso más bajas. Al principio, algunos perdían los pantalones. Ahora todos los guardan en una cómoda mochila y participan de una movilización social donde el principal protagonista es el cuerpo humano. La versión de este año contó con más de 3.000 participantes. Como muestran las imágenes, todos lo pasan muy bien. La versión 2009
China se dispara y el cuarto trimestre del año pasado creció a un ritmo de 10,7%, volviendo así a las cifras de dos dígitos. Esto confirma mis pronósticos de que a partir del 2009, China es la segunda economía del planeta.
Sorprendentes las palabras de Brian Eno, un genial compositor de música ambient y electrónica que en los años 80 se hizo conocido por su Música para Aeropuertos. En su notable carrera, Brian Eno ha colaborado con algunos de los grandes talentos de la música como David Bowie, David Byrne (Talking Heads), U2, y Coldplay, entre muchos otros. Mi disco favorito de Brian Eno es My Life in the Bush of Ghosts, nada de convencional y fuertemente persuasivo. Estas son sus palabras:
"Creo que los discos fueron simplemente una pequeña burbuja en el tiempo y que quienes se ganaron la vida con ellos tuvieron suerte. No hay ninguna razón por la que alguien debió haber ganado tanto dinero vendiendo discos excepto que todo se conjugaba para ello en este periodo de tiempo. Siempre supe que se acabaría tarde o temprano. No podía durar, y ahora se está terminando. Me importa muy poco que así sea y me gusta lo que está pasando. La era del disco fue sólo un accidente. Fue un poco como cuando tenías una fuente de grasa de ballena en 1840 y ésta se podía usar como combustible. Antes de que llegara el gas, si uno comercializaba grasa de ballena, era el hombre más rico de la Tierra. Entonces llegó el gas y tu grasa de ballena ya no servía para nada. Lo siento, amigo – la historia sigue su curso. La música grabada es igual a la grasa de ballena. Tarde o temprano, otra cosa lo reemplazará"
Las acciones de Lan Chile se dispararon al alza y hubo que cerrar la bolsa para detener la pandemia. En dos días, el 26,33% de las acciones que posee el recientemente electo presidente de Chile, Sebastián Piñera, ganaron 11 millones de dólares, una cifra que bien puede ayudarle a mitigar el gasto, estimado en 50 millones de dólares, realizado durante la campaña.
El problema, por cierto, no es para la risa sino que es motivo de preocupación. Piñera ha sido constantemente sorprendido en oscuras maniobras producto de su particular ética de negocios. En sus operaciones no duda en emplear los mecanismos más oscuros y por ello muchos critican sus métodos de trabajo. Ha sido multado por uso de información privilegiada en Chile y Estados Unidos y hasta utilizó su cargo de senador para defender sus intereses empresariales.
Ahora comienza a generar un serio conflicto con el anuncio de la venta de sus activos empresariales. Si lo hubiese hecho antes de las elecciones este traspaso habría generado mayor transparencia. Como lo dejó para el final, siguiendo la teoría de Tarzán: No soltar una liana hasta que se tiene bien tomada la otra, esperó hacerse con el cargo de Presidente para comenzar a "liquidar" sus empresas. Trascendió que incluso en una de las conferencias de prensa ofrecidas tras salir electo presidente, solicitó que no se le preguntara nada de Lan Chile, ni del club de fútbol Colo Colo ni del Canal de Televisión del cual es dueño Este trascendido demuestra la total sumisión de la prensa chilena, dado que la gran mayoría de los medios de comunicación son propiedad de la derecha. Al respecto, sugiero ver este artículo sobre la Revista Análisis, para captar mejor la realidad, y comprender por qué la Concertación ahora, hoy, se ha dado cuenta del error que cometió al dejar que desapareciera toda la prensa alternativa de Chile.
Mientras el Berlusconi chileno se sigue llenando los bolsillos (ha ganado 30 millones de dólares desde el lunes), el conflicto continúa porque la venta de sus negocios no pagarán ningún impuesto, y sólo la venta de su parte de Lan Chile le puede reportar 1.500 millones de dólares. Durante el año 2000 el mismo Piñera aprobó una reforma tributaria que, bajo ciertas condiciones, permite que la venta de estas acciones estén eximidas de pagar impuestos sobre las ganancias de capital. Y es que Piñera tiene la misma filosofía de Gordon Gekko: la codicia, es buena.
Esta total falta de ética de Piñera ha provocado una serie de altercados, como el protagonizado por Andrés Allamand y el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco. Como este último dijo que Piñera debió liquidar antes sus empresas, Allamand lo llenó de insultos en una actitud vergonzosa. El senador Mariano Ruiz Ezquide señaló con justa indignación: ¿Así va a comenzar el gobierno de Piñera?
Esta gráfica muestra la realidad del sistema financiero. Antes de la crisis, la acción de Citigroup se cotizaba en 57 dólares. Desde hace año y medio apenas resiste los 3,5 dólares, sin ningún atisbo de mejoría.
Desde hace meses que Japan Airlines estaba marcada con el signo de la derrota. La volatilidad en el precio del petróleo, la caída en el turismo y en los viajes de negocios, junto a los serios tropiezos financieros, terminaron sellando la quiebra de la principal empresa de aerolineas de Asia.
Japan Airlines fue creada por el gobierno nipón en 1951, y fue un protagonista crucial del ascenso económico que llevó a Japón a ser la segunda economía del planeta. Producto del éxito y la efervescencia, en 1987 esta empresa emblemática y estratégica que cubría los cielos de gran parte del mundo, fue privatizada.
En los años 90, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria nipona, comenzó el lento declive de Japón que le ha significado dos décadas perdidas. Ayer Japan Airlines se declaró en quiebra y el gobierno nipón debió socorrerla con un apoyo de 10.000 millones de dólares para hacer una "reestructuración corporativa".
El economista Joseph Stiglitz ha vuelto a afirmar que la actual crisis financiera no se acerca a su fin y que no terminará antes de 2013, pese al optimismo de los banqueros y de Wall Street. Para Stiglitz, no se ha hecho lo suficiente y urgen medidas en el ámbito financiero, así como una respuesta global al problema. Ahora, la situación es más compleja y el sistema financiero es mucho más frágil.
Tal como he afirmado en numeros artículos, la situación que complica la salida de la crisis es el abultado endeudamiento global público y privado, generado por décadas de derroche en las que se consumió mucho más de lo que se produjo realmente. De ahí la perversión del modelo económico de Milton Friedman que impulsaron Reagan y Thatcher vía tarjetas de crédito y endeudamiento. Esta es la razón por la cual el mundo no saldrá de la crisis antes del 2012, siempre y cuando se produzca un aterrizaje suave de la demanda en los países que han tomado el relevo económico como China, India y América Latina, y la austeridad responsable no desate convulsiones sociales.
Dos tercios de las personas (67.77 por ciento) considera que la actual crisis económica global es también una crisis de ética y de valores, de acuerdo a un sondeo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Sin embargo, sólo el 54,19 por ciento cree que existen valores universales, de acuerdo a este informe basado en un reporte de opinión realizado a través de Facebook entre más de 130.000 encuestados en Francia, Alemania, India, Indonesia, Israel, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos.
Los resultados del informe anual del WEF titulado "La agenda global: los valores para la economía post-crisis", revelan un déficit de confianza con respecto a los valores en el mundo de los negocios. Apenas un cuarto de los encuestados opina que las empresas multinacionales aplicarán un enfoque basado en valores a sus sectores, mientras que más del 40 por ciento cree que las pequeñas y medianas empresas recurrirán a un enfoque de este tipo.
Asimismo, casi dos tercios de los consultados respondió que las personas no aplican los mismos valores en su vida profesional como en su vida privada. A la pregunta de si las empresas deben ser principalmente responsables: i) a sus accionistas, ii) a sus empleados, iii) a sus clientes o, iv) a los tres igualmente, la mitad de los encuestados eligió la última opción.
Cuando se les pidió identificar los valores más importantes para el sistema político y económico mundial, casi el 40 por ciento eligió honestidad, integridad y transparencia; el 24 por ciento clamó por respetar otros derechos, como la dignidad y los puntos de vista. Otro 20 por ciento optó por el impacto de las acciones en el bienestar de los demás y el 17 por ciento por la conservación del medio ambiente.
Todo esto me recuerda el célebre discurso de Jiddu Krishnamurti que acompaña este post, y que fue rescatado en Zeitgeist Addendum, una obra altamente recomendable.
El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, alertó que una recaída en la recesión económica sería más difícil de superar y pidió a los gobiernos que mantengan sus políticas de estímulo.
Strauss-Kahn subrayó en una rueda de prensa en Tokio la importancia de encontrar una "estrategia de salida" viable para las medidas de estímulo económico y aseguró que éstas no deberían retirarse hasta que la demanda interna se recupere totalmente.
"Alargar las medidas puede suponer un desperdicio de recursos, mientras que retirarlas demasiado pronto puede significar una recaída en la recesión... Si volvemos a sufrir un nuevo descenso del crecimiento entonces no sé qué podemos hacer en términos de política monetaria. Será muy, muy difícil recuperarse", aseguró el jefe del FMI.
La prioridad para 2010 debe ser la lucha contra el desempleo, ya que la crisis económica mundial no estará resuelta hasta que se recupere el mercado laboral. Los altos niveles de desempleo existentes, alrededor del 10% de Estados Unidos y Europa o el 5% de Japón, pueden desembocar en "tensiones sociales" y una amenaza contra la democracia. La crisis ha puesto de manifiesto que no hay soluciones nacionales a problemas globales.
Las palabras de Ricardo Lagos son las que mejor resumen lo que ha ocurrido en la jornada de hoy, donde la Concertación ha vivido su día más negro tras la derrota propinada por el multimillonario empresario de derecha, Sebastián Piñera. La candidatura de Eduardo Frei no fue capaz de revertir el magro resultado obtenido en las primarias de diciembre. Esta derrota marca el más duro golpe a la Concertación tras veinte años en el poder, en el cual desfilaron los gobiernos de Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010).
Como lo he señalado en algunos artículos, la Concertación comenzó a vivir su derrota al rechazar las primarias abiertas y al no aceptar a candidatos que ofrecieran un horizonte renovado a la política chilena. Así, dejaron pasar los nombres de José Antonio Gomez, José Miguel Insulza, o el mismo Ricardo Lagos, que en este video en el cual tempranamente reconoce la derrota de Frei y el triunfo de Piñera, señala con justa razón que "La Concertación se va con la frente en alto". Y esto es muy cierto. Con veinte años de gobiernos de la Concertación, Chile logró borrar su oscuro pasado de crímenes y vejámenes a los Derechos Humanos, y de magros logros en lo económico, lo cultural y lo social, y dar un salto cualitativo donde siempre primó la voz de la gente. El error de esta vez fue justamente no escuchar la voz de la gente, y caer en el oscurantismo y la ambición de los presidentes de los partidos políticos, especialmente Camilo Escalona (PS) y Juan Carlos Latorre (PDC), que siguió la linea déspota de Soledad Alvear, su antecesora.
Pero el error de Latorre y Escalona no logrará borrar los importantes logros conseguidos en estos veinte años, como el crecimiento sostenido en lo económico que configuró una gran transformación del país, con un empuje fuerte en políticas sociales que ayudaron a superar en forma importante la pobreza, así como las destacadas acciones en el desarrollo cultural. Todo esto, sin desconocer el fuerte reconocimiento internacional donde quizá lo más importante fue el voto No a la guerra de Irak, que junto a Francia fue el único país que adoptó esa posición en el Foro de las Naciones Unidas, o el reciente ingreso de Chile a la OCDE.
Habrá tiempo para dar cuenta de algunos de los errores cometidos. Algunos, a mi juicio, están vinculados a la miopía del ministro Andrés Velasco para reconocer a tiempo la crisis económica, cuando hace dos años (y mientras en este blog advertía sobre los fuertes impactos de esta crisis), él señalaba que Chile tiene el traje de baño muy bien puesto y que está muy bien blindado frente a las crisis... Inútiles y arrogantes palabras las de Velasco, más aún cuando Chile terminó siendo uno de los países más afectados de América Latina, pese al cuantioso esfuerzo desplegado durante el último año de Bachelet al hacer uso de los ahorros generados por el superávit estructural. Y éste es un hecho que no se puede desconocer. Más aún cuando el desempleo ha ascendido al 10% y será difícil volverlo a los niveles del 6% previo a la crisis. Por eso será importante ver si Piñera cumple con su primera promesa, y sin duda la que le dio el triunfo: generar un millón de empleos.
Pero lo mejor de todo, son estas interesante reflexiones de mis amigos bloggers de Argentina, poderosamente certeros en sus análisis y juicios:
Bachelet deja el gobierno con un 80 % de imagen positiva pero Chile gira a la derecha ¿Entonces de qué imagen estamos hablando? ¿Qué significa ese 80 % de imagen positiva? ¿Qué significó también el 80 % de Lagos? Si el pueblo está tan conforme con Bachelet ¿Porqué le vota en contra? Cuesta entenderlo. Debe ser que de tan prolija, la Concertación terminó siendo algo muy parecido a la derecha y que entonces ahora la mayoría de los chilenos entiende que hay que ir a los originales, que para hacer política de derecha siempre es mejor la derecha que la timidez de cierta socialdemocracia culposa. De otra forma no se entiende que un pueblo que despide con un altísimo nivel de estima a una presidenta vote por otra fuerza.
Uno de los 700 hombres más ricos del planeta es el nuevo Presidente de Chile. Es el dueño de un canal de televisión, accionista mayoritario de la aerolínea Lan y dueño de la empresa que gerencia a Colo Colo, el club de fútbol más popular del país. Es más inteligente que Francisco De Narváez y menos pelotudo que Ricardo Fort. Una joya. Un Berlusconi latinoamericano de verdad... Rodrigo Hinzpeter, vocero del presidente electo, también fue conciliador en su discurso: "Los que votaron por Piñera, los que votaron por Frei, queremos que se den la mano; la campaña quedó atrás y a partir de mañana somos hermanos chilenos, y todo lo que se dijo en la campaña queda en la campaña, el futuro es más importante".
Mentira, no somos todos hermanos. NO SON TODOS LOS CHILENOS HERMANOS. Lo que quiere Sebastian Piñera y sus adláteres no es lo que necesita el pueblo Chileno. Pero las clases medias se suicidan seguido, en todas partes, y no aprenden nunca de los errores del pasado, vuelven a tropezar con las mismas piedras. En Chile, 17 años de Pinochet no alcanzaron para demostrar lo que es la derecha..
Ahora que Chile ha girado más a la derecha... El verdadero programa de Piñera se puede conocer en los editoriales de El Mercurio o La Tercera, en los artículos de sus comentaristas, en las demandas y acuerdos de las grandes organizaciones empresariales como la C. de la P. y el C, la Soc. de Fomento Fabril, la Cámara de la Construcción, la Asociación de Bancos, la Soc. Nacional de Agricultura; en las declaraciones de sus voceros, en los pronunciamientos de Institutos como Libertad y Desarrollo y el Centro de Estudios Públicos. Es cuestión de saber cómo votan los diputados y senadores de la UDI y Renovación Nacional, qué tipo de leyes apoyan y cuales rechazan. Piñera, como cabeza de uno de los clanes más ricos del país es colega, amigo, socio de la gente más acaudalada... Es parte de esa clase social con la cual realiza negocios. Sabe de sobra lo que les conviene a ellos que también le conviene a él. Nadie se imagina que va a estar en contra de sus intereses, aunque el país necesitara algún sacrificio de éstos.
Además, recomiendo este lúcido análisis de Mauro Reynaldi en Al Centro y Adentro: La ofensiva reaccionaria
El académico y periodista británico Martin Jacques ha publicado recientemente un libro que tiene el revelador título When China Rules the World (Cuando China gobierne el mundo), en el cual sostiene que si alguien piensa que China se integrará rapidamente al sistema neoliberal del capitalismo mundial, se llevará una gran sorpresa. China no sólo será una superpotencia económica en las próximas décadas, sino que el orden mundial que construirá será muy diferente al implantado por Estados Unidos.
Los europeos y estadounidenses suponen ingenuamente que China replicará el modelo económico vigente a medida que su economía se desarrolle y su población acceda a mayor consumo. Sin embargo, eso es solo una ilusión. Los chinos tienen una concepción distinta de la sociedad y la política: se centran en la comunidad más que en el individuo, en el estado más que en un sistema liberal, en el autoritarismo más que en la democracia. China tiene 4.000 años de historia como civilización con características propias de las cuales puede sacar fuerzas. No se doblegará sencillamente bajo los valores e instituciones occidentales.
Tras la muerte de Paul Samuelson, el más conocido de los economistas norteamericanos, y ganador del Premio Nobel de Economía en 1970, ha vuelto a la actualidad esta mordaz crítica escrita por Michael Hudson y publicada el 18 de diciembre de 1970 en Commonweal. El artículo se titulaba "¿Merece la economía el Premio Nobel? (Y a propósito, ¿se lo merece Samuelson?)".
A 40 años del artículo de Hudson, vemos que su agudo punto de vista, se mantiene incólume. Una mirada que denuncia el simplismo de Samuelson para tratar temas de profunda relevancia humana con simples sistemas de ecuaciones. Si bien el trabajo de Samuelson es admirable para iniciarse en el análisis de los problemas económicos, no se debe considerar como una verdad absoluta. Esto lo manifestó el propio Samuelson, pero quizá le faltó más énfasis para alertar a sus discípulos. Sobre este punto es útil revisar Estabilizando lo altamente inestable. A continuación, el texto completo de Michael Hudson.
Michael Hudson
Ya resulta bastante lamentable que el campo de la psicología haya constituido durante tanto tiempo una ciencia no social, al observar las fuerzas motivadoras de la personalidad como algo que se deriva de la experiencia psíquica interna y no, en cambio, de la interacción personal con el entorno social. Algo parecido sucede en el campo de la economía: desde su revolución "utilitarista" hará cosa de un siglo, esta disciplina ha abandonado también su análisis del mundo objetivo y sus relaciones políticas, económico-productivas, en favor de normas más introvertidas, utilitarias y orientadas hacia el bienestar social. Las especulaciones morales relativas a lo psíquico matemático han venido a desplazar a la ciencia otrora social de la economía política.
Mientras el recuento de las víctimas fatales se realiza día y noche (más de cien mil muertos), la nueva catástrofe que ha sacudido a Haití le implicará una caída de más del 15% del PIB, dos mil millones de dólares, de acuerdo a datos recogidos por Bloomberg. Haití es uno de los países más pobres del planeta, y con una población de 9 millones de habitantes su Producto Interno Bruto apenas supera los 13.000 millones de dólares, un PIB per cápita de 1.500 dólares.
Siga leyendo en El Blog Salmón Así ha quedado la ciudad devastada por el terremoto 7,3 grados en la escala Richter, equivalente a la energía que libera una bomba nuclear