miércoles, 31 de octubre de 2012

La industria europea se derrumba a gran velocidad


Aunque la tasa de desempleo de la zonaeuro alcanzó el récord de 11,4 por ciento en agosto, los anunciados despidos en el sector financiero y en empresas como Siemens, Ford, Renault, Peugeot, Nokia, Dow Chemical, Kimberly-Clark, Hewlett Packard, Colgate-Palmolive, DuPont, Advanced Micro Devices, Alcatel y otros, llevarán a pulverizar los últimos récords obtenidos. Parte de esto forma parte del desapalancamiento global que vive la economía en un proceso que está ampliamente ramificado.

Por eso es que la industria europea se derrumba con una intensidad nunca vista. Y al ya deprimido entorno económico de la zona euro comienza a añadirse el descenso en la demanda de Estados Unidos, China y Japón. El cierre de plantas y los despidos se han multiplicado a una velocidad vertiginosa. El indicador de confianza económica de la zona euro cayó a 84,5 puntos en octubre, y es el índice más bajo desde agosto de 2009.

Lea el artículo en El Blog Salmón

Los paraísos fiscales y la fuga de capitales

Sally Burch, AlaiNet

Un estudio sobre los paraísos fiscales(1) que publicó en semanas recientes el Tax Justice Network –TJN- revela la gravedad de la fuga de capitales y de la evasión tributaria, que alcanza dimensiones mucho mayores de lo que antes se había estimado. Estos datos confirman, además, que constituye uno de los problemas económicos más graves que enfrentan los países en desarrollo, y por ende contribuye a agudizar la pobreza.

El estudio hace un estimado –que considera conservador– de que para 2010, el monto de fondos de la riqueza privada que se encuentra invertido en más de 80 jurisdicciones offshore (extraterritoriales) -donde las cuentas se manejan bajo reserva y prácticamente libre de impuestos-, fluctúa entre 21 y 32 billones de dólares (o sea,entre 21 y 32 millones de millones).

Una nueva ola de despidos masivos se está extendiendo a través de las compañías globales


Una ola de despidos que han anunciado las empresas estadounidenses desde principios del mes pasado amenaza con descarrilar una recuperación que todavía es frágil. Ford y Dow Chemical fueron los últimos en sumarse, en un esfuerzo por dar vuelta resultados que muestran una brusca caída en las ventas.

Desde el 1 de septiembre, las compañías han anunciado el recorte de 62.600 puestos en sus operaciones locales e internacionales, la mayor cifra para dos meses seguidos desde principios de 2010, según datos recopilados por Bloomberg. Los despidos suman 158.100 en lo que va del año, más que los 129.000 del mismo período de 2011.

martes, 30 de octubre de 2012

El huracán Sandy paraliza Nueva York



Cientos de escuelas, oficinas, centros comerciales y restaurantes han cerrado sus puertas ante el devastador avance del huracán Sandy, al igual que los teatros de Broadway, los Casinos de Atlantic City y la bolsa de valores de Wall Street. New Jersey, Rhode Island, Nueva York y Pennsylvania han sido declarados en estado de emergencia y Nueva York está paralizado. Es la segunda vez en la historia que Wall Street cierra por problemas climáticos y tanto Obama como Romney han suspendido sus campañas presidenciales.

Los peligros del desapalancamiento y la contracción del crédito global


Han pasado cinco años desde que comenzó la gran crisis financiera global del crédito y no hay final a la vista. La quiebra del American Home Mortgage Investment Corp, el 6 de agosto de 2007 provocó una reacción en cadena en la banca mundial que fue silenciada rápidamente por la Fed y el BCE, pero que no logró evitar el duro golpe en el BNP Paribas, el CommerzBank, y otros bancos europeos que estaban fuertemente arrimados al carro del endeudamiento propagado por la banca estadounidense.

Lea el artículo en El Blog Salmón

Los siete países que le ganaron a la crisis

Hace ya tiempo que el ascenso de China e India se convirtió en un tópico. En realidad, ninguno de los dos va demasiado bien desde la crisis de 2008; en cambio, estos siete centros neurálgicos han mejorado mucho.

Corea del Sur

“Estoy seguro de que esta crisis puede ayudar a hacer realidad nuestro sueño de convertirnos en una nación avanzada de primera categoría”, dijo el presidente Lee Myung-bak a un grupo de líderes empresariales en 2009. Para cumplir su propósito, Corea del Sur incrementó el gasto público en investigación y desarrollo de un 3,4% -ya uno de los más elevados del planeta- a un 5%. El énfasis en la innovación, los generosos subsidios y la política de mantener bajo el won para impulsar las exportaciones han ayudado a gigantes surcoreanos como Samsung, Kia y Hyundai a aumentar sus cuotas de mercado en el mundo. Corea del Sur fue el primer país rico que salió de la recesión en 2009, y los ingresos familiares no han dejado de crecer en los últimos 11 trimestres. Fitch subió la calificación crediticia del país en septiembre y de esa forma reafirmó su condición de refugio seguro para los inversores. Corea del Sur tiene todavía ante sí retos económicos -el consumo interior es bajo y sus hogares son de los más endeudados del mundo- pero, una vez que se recupere el comercio global, la ola coreana chocará contra nuestras costas.

lunes, 29 de octubre de 2012

Troika exige a Grecia aplicar 150 nuevos recortes


El más reciente análisis de la Troika sobre la situación en Grecia, establece que el Gobierno de Atenas debe aplicar otras 150 reformas económicas durante los próximos dos años, como parte de los acuerdos para recibir un nuevo rescate financiero, a pesar de la profunda crisis que envuelve al pueblo griego y el creciente rechazo popular a las medidas de austeridad.

Los auditores del tridente, conformado por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisan que Atenas obtendrá un plazo adicional de dos años para aplicar las reformas que le impusieron, pero esto le costará al país hasta 38 mil millones de euros.

domingo, 28 de octubre de 2012

Dos mujeres propinan fuerte derrota a gobierno de Piñera


Dos mujeres han propinado hoy una fuerte derrota al gobierno de Sebastián Piñera en las Municipales 2012, en dos de las comunas más emblemáticas del país: Providencia y Santiago. La derrota ha sido sorprendente dado que son dos comunas emblemáticas de los partidos de derecha, en manos de ex colaboradores de la dictadura de Pinochet o de potenciales candidatos a las presidenciales. De ahí que el golpe para el gobierno sea aún más duro.

El alcalde Cristián Labbe, una de las figuras más odiadas de Chile y que fue premiado por el Rey Juan Carlos de España hace menos de un mes, fue uno de estos emblemáticos perdedores en la Municipales 2012. Su derrota se suma a la sufrida por Pablo Zalaquett en la comuna de Santiago, junto a otras seis derrotas contundentes en comunas importantes, constituyendo el más duro golpe para el gobierno de Sebastián Piñera.

El plan secreto de Ryan y Romney para reducir el déficit

William K. Black, Sin Permiso

Mi escena favorita de El ala oeste es el episodio en el que el secretario de prensa del Presidente se recupera de una endodoncia y Josh Lyman decide difundir una nota de prensa. Lyman es un "whiz kid" [un tipo listo] que se cree el más inteligente de la clase, pero la nota acaba en desastre. Lyman tiene que explicar al Presidente que, de forma sarcástica, ha dicho a la prensa que el Presidente tiene "un plan secreto contra la inflación". La prensa, harta de la arrogancia de Lyman, decide difundir la declaración de Lyman sobre el plan secreto sin notar el sarcasmo. Pero lo peor viene después, ya que al interrogar a Lyman respecto al incidente, el Presidente pregunta exasperado: "¿Me estás diciendo que no solo te has inventado un plan secreto contra la inflación sino que ahora no lo apoyas?"

En el debate vicepresidencial del jueves, el congresista Ryan declaró de nuevo que tenía un plan secreto para reducir el déficit reduciendo al mismo tiempo en un 20 por ciento los tipos impositivos y sin eliminar ninguna deducción de las que benefician especialmente a las clases medias. ¡Ah! Y Romney prometió además aumentar el gasto militar.

Chile vive municipales 2012 entre la incertidumbre y la desconfianza


Chile vive hoy una importante elección municipal para elegir 345 alcaldes y 2.224 concejales como un serio anticipo a las elecciones presidenciales y legislativas que se realizarán el próximo año. La jornada electoral de hoy marca el debut de la Ley de inscripción automática y Voto voluntario, lo que significa un incremento en el universo de votantes de 5 millones 292 mil nuevos electores que elevaron el padrón electoral de 8 millones 112 mil votantes a 13 millones 404 mil votantes. De este total, 3,5 millones de nuevos electores tienen de 18 a 29 años de edad, y dado que desde ahora el voto es voluntario, se desconoce el nivel de abstención final.

Cómo poner fin al exilio fiscal

Salim Lamrani, Opera Mundi

El deseo del magnate francés Bernard Arnaud de adquirir la nacionalidad belga reaviva el debate sobre el exilio fiscal y el rechazo de los grandes patrimonios a cumplir sus obligaciones tributarias. No obstante, existe una solución simple y eficaz para poner fin a la evasión fiscal legal.

Bernard Arnaud, primera fortuna europea y cuarta fortuna mundial con 40.000 millones de euros, cuyo salario anual se eleva a 10 millones de euros y cuyas inversiones generan cada año 200 millones de euros de ganancias, pidió su naturalización con el fin de conseguir la nacionalidad belga (1). Algunos sospechan que el hombre más rico de Francia quiere escapar de su deber de ciudadano, igual que varias decenas de miles de exilados fiscales que eligieron instalarse en otros países como Suiza, Bélgica, Reino Unido u otros que ofrecen sustanciales ventajas a los más adinerados (2).

sábado, 27 de octubre de 2012

Vivimos en la peor de las pesadillas: la sociedad del crecimiento, pero sin crecimiento


Enric Llopis, Attac

Uno de los grandes mentores de la teoría del decrecimiento, Serge Latouche, se expresa con rotundidad: “Vivimos en los tiempos de la desesperación, de la austeridad y del rigor total, pero en el marco de una sociedad del crecimiento sin crecimiento económico; y esta es la peor de las pesadillas; porque ni siquiera se generan puestos de trabajo, como sí ocurría en el periodo de “los 30 gloriosos” tras la Segunda Guerra Mundial; aunque no se respetara el medio ambiente y se diera un uso ilimitado del petróleo, al menos la gente podía alimentarse y se le garantizaba una cierta capacidad de autonomía; no es esta la alternativa que propone el decrecimiento, pero al menos resultaba más interesante que la opción absurda, injusta y monstruosa del rigor económico”.

jueves, 25 de octubre de 2012

¿Demasiada gente o demasiados malthusianos?


The Corner House, Viento Sur

El consumo de combustibles fósiles que ha liderado un siglo y medio de industrialización en los países del Norte es, sin duda, la mayor aportación antropogénica al cambio climático. Una vez extraídos y quemados, el carbón, el petróleo y el gas se suman al ciclo de carbono entre la atmósfera, los océanos, los suelos, las rocas, la vegetación y los seres vivos.

En la escala temporal humana esta transferencia es irrevocable e insostenible. No existe suficiente “espacio” en los sistemas biológicos y geológicos terrestres para asumir de un modo seguro la masiva cantidad de carbono tomada de la corteza terrestre sin que el dióxido de carbono crezca de un modo dramático en la atmósfera y los océanos. La Tierra y sus ecosistemas tienen sus límites.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Precio del oro pierde fuerza ante la debilidad de la economía mundial


El precio del oro mantuvo hoy su tendencia a la baja haciéndose eco de los temores de octubre y sincerando la debilidad que vive la economía mundial, que está quedando al descubierto a medida que se conocen los datos del tercer trimestre. Una debilidad que comienza a llegar al corazón europeo al dar cuenta del golpe que está sufriendo Alemania, con una fuerte caída de las exportaciones y de la confianza interna. Esto está significando la apreciación del dólar frente al euro y es una de las razones que impulsan a la baja la cotización del oro, que desde los 1.792 dólares la onza de principios de octubre, hoy cotiza en torno a los 1.700 dólares la onza, perdiendo más de 90 dólares. Octubre marcará el primer declive fuerte del oro en cinco meses, en una tendencia que puede prolongarse hasta fin de año dado que la economía está lejos del repunte "milagroso" que esperan los gobiernos y las autoridades monetarias.

Economía española retrocede 1,7% en 12 meses, sube la prima de riesgo y caen las bolsas


La economía española retrocedió el 0,4% en el tercer trimestre de 2012 y completó cinco trimestres seguidos en rojo acumulando un descenso de 1,7 por ciento en 12 meses, como se aprecia en la gráfica, de acuerdo a los datos del Banco de España. El boletín estadístico de la entidad referido al período comprendido entre julio y septiembre indica que el retroceso de la economía es similar al observado en el trimestre anterior cuando también descendió 0,4 por ciento.
Según el informe, la caída de la demanda nacional se suavizó al descender el 1,2%, afectada positivamente por la anticipación de decisiones de gasto ante la subida del IVA y por el "alivio" que ha supuesto el plan de pago a proveedores sobre las cuentas de las sociedades y de los empresarios. En el panorama económico internacional, el tercer trimestre supuso una desaceleración adicional en el ritmo de recuperación de la economía mundial, ante la pérdida de impulso de los países emergentes, del continuado debilitamiento de la actividad de la zonaeuro y del persistente tono de bajo crecimiento en el resto de los países desarrollados.

martes, 23 de octubre de 2012

Cosas del dinero que usted quizá no sabía

Pascual Serrano, Rebelión

¿Sabía usted que la empresa Exxon-Mobil ganó 9.907 millones de euros en dos años con un solo empleado en España y no tuvo que pagar un solo euro de impuestos? O que la empresa Foxconn, que fabrica los cristales endurecidos para las marcas más conocidas de smartphones, tuvo que poner redes en sus factorías para impedir que sus empleados, desesperados por las condiciones en que se les obliga a trabajar, se tirasen por las ventanas. ¿Conocía que el valor de las acciones de las quince empresas más grandes del mundo es equivalente al PIB de los 27 países de la Unión Europea y que el valor de los activos del Banco de Santander (1,6 billones) es mayor que el PIB de España (1,3)? O que solo nueve personas controlan un mercado que moviliza nada menos que 700 billones de dólares. ¿Sabía que actualmente los Estados solo crean directamente menos del 10% del dinero circulante porque el resto lo crean de forma intangible principalmente los bancos, y es por acceder a ese dinero virtual por lo que las economías europeas están endeudas y pagan en intereses más que el sueldo de todos sus empleados? Y que por cada euro que los bancos reciben en depósito ellos crean nuevos medios de pago -es decir, se inventan- por valor de entre cinco o diez euros más. Y ese es el dinero que prestan. En el caso de Francia, lleva pagados 1,1 billones de euros en intereses desde 1980 a 1996 para una deuda que era de 229.000. Es decir, si ese dinero lo hubiera financiado su banco central en lugar de los bancos privados se habrían ahorrado 914.000 millones de euros. España ha pagado ya tres veces la deuda pública que tenía en 2000 y todavía sigue debiendo casi el doble. En toda la Unión Europea se pagan 350.000 millones de euros a la banca privada en intereses.

La Reserva Federal imprimió 16 billones de dólares para salvar a los grandes bancos

Ernesto Carmona, ArgenPress

Una primera auditoría a la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, sigla en inglés) reveló que proporcionó ayuda urgente y en secreto por 16 billones de dólares a los más grandes bancos norteamericanos y europeos en pleno apogeo de la crisis financiera global, entre 2007 y 2010. Esta operación, protegida por el silencio, plantea muchas preguntas sobre el modus operandi de la Reserva Federal, que es una institución privada con ropaje gubernamental y “federal”.

De los 16 millones de millones de dólares, Morgan Stanley recibió 107,3 mil millones, Citigroup 99,5 mil millones y Bank of America 91,4 mil millones, según datos obtenidos invocando la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FIA), meses de litigio en la corte y por una ley aprobada por el Congreso, según un informe de Matthew Cardinale para Inter Press Service (IPS), reproducido en Common Dreams el 28 de agosto 2011 y utilizado para esta versión.

Nouriel Roubini: "El rescate a España es sólo una pieza del puzzle"




Altamente recomendable es esta entrevista a Nouriel Roubinoi que publica hoy El Confidencial. Frente a la pregunta clave: ¿Es el rescate la solución para España?, Roubini señala:

Las cifras de la estafa española

Ricardo Molero Simarro, Nodo50.org

A pesar de que en su momento los beneficios del crecimiento económico generado con la burbuja quedaron en manos de muy pocos, desde 2008 las pérdidas de la crisis financiera que aquélla provocó no han dejando de canalizarse hacia las cuentas públicas...

El retraso en la aprobación de las medidas para constituir la denominada “unión bancaria” dentro de la UE va a hacer que se confirme lo que era un secreto a voces: el rescate a la banca privada (o privatizada) española va a ser definitivamente incorporado al montante de la deuda pública. Este va a ser el penúltimo paso del proceso de socialización de pérdidas privadas que estamos viviendo desde que comenzó la crisis. Una crisis que, como ya es evidente para una mayoría de la población, no es una crisis, sino una auténtica estafa. El montante al que está llegando dicha socialización es ciertamente difícil de calcular, pero es posible obtener una cifra aproximada con simplemente resumir las principales operaciones de rescate bancario que se han llevado y se siguen llevando a cabo.

domingo, 21 de octubre de 2012

La guerra de clases en un futuro sin crecimiento

Harold Meyerson, Sin Permiso

Supongamos que el crecimiento de la economía norteamericana se ralentiza hasta quedar en una gota. No me refiero a los próximos cuatro meses ni al próximo año, ni siquiera a la próxima década. Me refiero de aquí en adelante.

Ese es la previsión que hace el economista de la Northwestern University, Robert Gordon, en un nuevo trabajo [1] que ha sido objeto de amplios comentarios. [2]

Escribe Gordon que se han producido tres revoluciones industriales en los últimos 250 años: la primera se centró en la máquina de vapor y los ferrocarriles; la segunda se basó en la energía eléctrica, el motor de combustión interna y la fontanería doméstica; y la tercera hunde sus raíces en los ordenadores e Internet. Al substituir la fuerza humana por la potencia mecánica en el proceso de producción y acelerar enormemente el transporte y la comunicación, afirma Gordon, la segunda revolución elevó la productividad y la riqueza bastante más que las otras dos.

Más sobre los multiplicadores fiscales

La importancia de los multiplicadores fiscales ha estado en el centro del debate luego que el FMI reconociera que los subestimó durante las últimas tres décadas. Se trata de un hecho de gran importancia dado que marca un giro de 180 grados en las propuestas del FMI.
La institución monetaria ha reconocido que subestimó estos multiplicadores al considerarlos en torno al 0,5 cuando en la realidad , comprobada en 28 países avanzados, se ubica entre 0,9 y 1,7, es decir, de tres a cuatro veces el valor de lo que consideraba al seguir las ideas de economistas como Robert Barro que llegaron a decir que el multiplicador era nulo.
Sobre este tema, del cual hablé en el post: El FMI da un giro en 180 grados y reconoce que subestimó los multiplicadores fiscales, cuelgo este artículo de Emilio Ontiveros publicado en El País: Revisionismos. El multiplicador fiscal, y este de Alejandro Nadal publicado en Attac: FMI: austeridad y multiplicadores fiscales. El tema tiene gran importancia dado que los planes de austeridad, emprendidos por los países de la zonaeuro em plena crisis, amenazan con generar una contracción aún más fuerte por la poca importancia que dio el FMI a los multiplicadores fiscales. Vea los artículos publicados en El País y Attac.

viernes, 19 de octubre de 2012

Desplome del crédito y récord en morosidad marcan el fin de una era financiera



La morosidad de la banca española sigue batiendo nuevos récords, con una fuerte desaceleración del crédito que a nivel anual sufre una contracción del -4,99 por ciento. La evolución del crédito continúa en picada batiendo récords absolutos de los últimos 50 años, como da cuenta el total de datos de la memoria disponible en el Banco de España. Este fenómeno es lo que hemos dado en llamar el fin de una era y está gatillado principalmente por el desapalancamiento del sector privado que, unido al desapalancamiento del sector público y el propio desapalancamiento de la banca, está llevando a la economía a una contracción más brutal de lo que estiman las autoridades. La advertencia dada ayer por la caída de las empresas tecnológicas fue la primera señal de que este mes de octubre pueden derrumbarse las optimistas expectativas creadas en torno a la bolsa y el futuro de la economía. En este artículo analizamos la evolución de los últimos 50 años del sistema financiero español, dando cuenta de por qué hablamos del fin de una era financiera.

Lea el artículo en El Blog Salmón

jueves, 18 de octubre de 2012

Riqueza global cae por primera vez desde la crisis financiera

La riqueza combinada de todos los individuos cayó este año por primera vez desde la crisis financiera de 2007-2008, debido a que un descenso en Europa por la crisis de deuda contrarrestó un pequeño incremento en China, según un informe de Credit Suisse. El estudio dijo que la riqueza de todas las personas -definida como activos tales como ingresos, bienes raíces, ahorros e inversiones menos deuda- cayó un 5% en dólares a 223 billones de dólares para mediados de 2012 respecto del nivel de un año atrás.
El principal impulsor de la caída fue Europa, en donde la riqueza cayó un 14% medida en dólares. El estudio también atribuyó el retroceso a las recesiones en varios países, menores precios de las acciones y mercados inmobiliarios relativamente apagados. Mientras tanto, la riqueza en China creció un 3 por ciento. El informe surge después de que la consultora Bain pronosticó el lunes que el crecimiento global de las ventas de productos de lujo se desaceleró a un 5% este año, con un tipo de cambio constante, desde el 13% del 2011.

martes, 16 de octubre de 2012

Otra del FMI: ahora pide control a los flujos de capitales


Como será la profundidad de la crisis que se avecina que el FMi ha dado un auténtico giro en 180 grados en sus sugerencia de políticas revirtiendo lo que decía hasta hace unos meses. Ahora, y tras las declaraciones de Oliver Blanchard en las que reconoció que la institución subestimó durante tres décadas el impacto de los multiplicadores fiscales, se suma la iniciativa de Christine Lagardé de debatir el control a los flujos de capitales. Recordemos que desde fines de los años 70 el FMI patrocinó todas las políticas relacionadas al libre mercado otorgando especial énfasis en la libre movilidad de los flujos financieros. ¿A que se debe este cambio de política en 180 grados?

Lea el artículo en El Blog Salmón

lunes, 15 de octubre de 2012

El FMI da un giro en 180 grados y reconoce que subestimó los multiplicadores fiscales


En el informe que el FMI publicó la semana pasada se hace una declaración importante sobre la política fiscal relacionada con el tamaño del multiplicador del gasto público. En el capítulo 1 del World Economic Outlook (ver página 41), el FMI reconoce que subestimó el multiplicador fiscal y sus efectos en el corto plazo. Dado que esta declaración es relevante y toca un tema crucial que hemos abordado varias veces relacionado con los planes de austeridad, vale la pena recapituar brevemente qué es el multiplicador fiscal.

En términos simples, el multiplicador fiscal (o multiplicador keynesiano) es la relación entre un cambio en el gasto público y su impacto en el ingreso nacional. El llamado efecto multiplicador sostiene que por cada cambio en el gasto del gobierno hay un cambio correspondiente en el consumo y la producción nacional. Si el multiplicador es 1, un recorte del gasto público de 10 mil millones de euros generará una caída en el PIB de 10 mil millones de euros. Si el multiplicador es menor que 1, por ejemplo 0,5, la disminución del gasto público de 10 mil millones de euros sólo tendría un impacto en el PIB de 5 mil millones de euros. Además, con el llamado efecto crowding-out, o efecto desplazamiento, la reducción del gasto público en consumo e inversión alentaría la expansión del consumo y la inversión privada compensando con creces la reducción del gasto público. Pero ¿qué ocurre si el multiplicador es mayor que 1?

Lea el resto de este artículo en El Blog Salmón

El Premio Nobel de Economía: elegantes teorías que nunca funcionan

A propósito del Premio Nobel de Economía que entregará en pocas horas el Banco de Suecia, cuelgo este artículo de Michael Hudson publicado en diciembre de 1970 tras la entrega del premio a Paul Samuelson. Hudson criticó este premio advirtiendo que la economía podía tomar un derrotero trágico al considerar el desarrollo de modelos de pizarrón para la aplicación de políticas como si la economía fuera una ciencia dura como la física o la química. Incluso Friedrich Hayek criticó este premio cuando lo recibió en 1974 señalando que la economia es una ciencia social que no debe responder a aplicaciones de lógica matemática. El siguiente texto está escrito por uno de los economistas autenticamente heterodoxos, y su lectura es altamente recomendable:

Michael Hudson, La economía se merece un Premio Nobel?

Ya resulta bastante lamentable que el campo de la psicología haya constituido durante tanto tiempo una ciencia no social, al observar las fuerzas motivadoras de la personalidad como algo que se deriva de la experiencia psíquica interna y no, en cambio, de la interacción personal con el entorno social. Algo parecido sucede en el campo de la economía: desde su revolución "utilitarista" hará cosa de un siglo, esta disciplina ha abandonado también su análisis del mundo objetivo y sus relaciones políticas, económico-productivas, en favor de normas más introvertidas, utilitarias y orientadas hacia el bienestar social. Las especulaciones morales relativas a lo psíquico matemático han venido a desplazar a la ciencia otrora social de la economía política.

domingo, 14 de octubre de 2012

La bomba española

Wolfgang Münchau, Sin Permiso

Tras el fuego a discreción del Banco Central Europeo ha vuelto la calma. La crisis ha dejado atrás una fase aguda y vuelve a ser crónica. El nuevo paraguas salvador del Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, por sus siglas en inglés) a echado a andar. Se negocia sobre la unión bancaria. En noviembre presentará España su solicitud de rescate. Prietas las filas del establishment italiano todo tras Mario Monti. A la reunión anual del FMI en Tokio comparecen de nuevo los europeos, por vez primera desde hace mucho tiempo, con cierta autoconsciencia. ¿Pasó la crisis? ¿Podremos dedicarnos ahora a temas más serios, como los honorarios que cobran los políticos por dar conferencias?

Hay, en efecto, una buena noticia: el BCE ha logrado orillar el llamado “riesgo de suceso extremo” [1]. En verano, los inversores habían huido despavoridos de la Eurozona, porque veían una pequeña pero clara probabilidad de una desintegración del euro. Ya no. La sensación de agudo peligro no esta ya viva en la Eurozona.

El clientelismo y la corrupción política han profundizado la crisis

A partir del comentario del libro de Daron Acemoglu y James Robinson Por qué fracasan los países, Carlos Sánchez escribe un imperdible artículo en El Confidencial, en el cual da cuenta de la realidad de la economía española y por qué se ha empantanado en una crisis larga y devastadora. Cuelgo unos párrafos:
Hoy nada se mueve si no lo decide apenas un puñado de ejecutivos. Ellos son los que acompañan al rey en sus viajes comerciales, ellos son los que tienen hilo directo con Moncloa, y ellos son los que influyen de manera torticera y vergonzante en los principales medios de comunicación. La crisis ha provocado una concentración del poder económico sin precedentes inmediatos. Y la creación de megabancos que controlan todo el sistema productivo, va en esa dirección. Una mirada al Ibex de hoy se parece como dos gotas de agua al Ibex de hace veinte años, cuando es evidente que la economía ha cambiado de forma dramática.

Es curioso que siempre se culpe al sector público de todas las desgracias del país, olvidando que cuando se penaliza a la ‘marca España’ no sólo se saca los colores a los administradores públicos (con razón), sino también a los privados. Incluso se ignora que una parte muy importante de la descomunal deuda exterior que tiene este país -960.000 millones de euros- es de origen privado. Y en particular de algunas de esas grandes empresas que cacarean a los cuatro vientos la necesidad de que el Gobierno pida al rescate.

El gran problema de la economía española no es que entre en barrena el sector público -el 20% del PIB en términos de consumo-, sino que la crisis del Estado haya contaminado al conjunto del sector privado de tal manera que este sea incapaz de sobrevivir sin esa red clientelar que durante años ha protegido sus negocios.
Lea el artículo en El Confidencial

sábado, 13 de octubre de 2012

Islandia y el rechazo de la austeridad

Salim Lamrani, ArgenPress

Cuando en septiembre de 2008, la crisis económica y financiera golpeó a Islandia, pequeño archipiélago del Norte de Europa con una población de 320.000 habitantes, el impacto fue desastroso, como en el resto del continente. La especulación financiera llevó a los tres principales bancos a la quiebra, cuyos activos representaban una suma diez veces superior al PIB de la nación, con una pérdida neta de 85.000 millones de dólares. La tasa de desempleo se multiplicó por 9 entre 2008 y 2010, mientras que antes el país gozaba del pleno empleo. La deuda de Islandia representaba el 900% del PIB y se devaluó la moneda nacional un 80% con respecto al euro. El país cayó en una profunda recesión, con una disminución del PIB de un 11% en dos años.

Frente a la crisis

En 2009, cuando el gobierno quiso aplicar las medidas de austeridad que exigía el FMI, a cambio de una ayuda financiera de 2.100 millones de euros, una fuerte movilización popular lo obligó a renunciar. En las elecciones anticipadas, la izquierda ganó la mayoría absoluta en el Parlamento.

Los precios de la vivienda en España retroceden a niveles del año 2004


Los precios de los bienes inmobiliarios descendieron en septiembre un 11,6% en doce meses acumulando una caída del 33 por ciento desde sus niveles máximos el año 2007. Nótese en la gráfica que los valores de la costa mediterránea alcanzaron su máximo nivel en diciembre de 2008, en forma más tardía que las otras zonas. Con esta nueva caída los valores de la vivienda en España han retrocedido a los niveles del año 2004, pero aún no alcanzan su equilibrio y la burbuja inmobiliaria sigue siendo la gran pesadilla de la crisis española. De acuerdo a los datos de Tinsa, empresa líder en valoración de bienes raíces, estos precios pueden seguir a la baja.

Lea el artículo en El Blog Salmón

viernes, 12 de octubre de 2012

OIT confirma que el desempleo es alarmante y que los planes de austeridad han sido un fracaso



El número de los desempleados en el mundo aumentó en más de 30 millones de personas en comparación con el año 2008, cuando se desencadenó la actual crisis financiera global, de acuerdo a un informe publicado hoy por la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Esta cifra llega en medio del creciente debate sobre la eficacia de los planes de austeridad y demuestra que estos planes no han hecho más que intensificar la crisis en curso dado que han resultado un rotundo fracaso. El desempleo mundial tiene hoy más de 30 millones de parados que antes de la crisis, y más de 40 millones de hombres y mujeres han dejado de buscar trabajo.

La verdad acerca del empleo en USA

Paul Krugman, Progreso Semanal

Si alguien tiene dudas acerca de la locura que se ha extendido en una gran parte del espectro político norteamericano, la reacción al informe del Buró de Estadísticas del Trabajo (mejor de lo esperado) del viernes 7 de octubre debiera haber arreglado el asunto. Porque la inmediata respuesta de muchos de derecha –y no estamos hablando tan solo de los extremistas– fue dar el grito de “¡Conspiración!”

Al mando de los que pronto fueron calificados como “… del B.L.S.” estaba nada menos que Jack Welch, el expresidente de General Electric, que [i]posteó[/i] en Twitter una aseveración que los libros se habían falseado para ayudar a la campaña reelectoral del presidente Obama. Su declaración rápidamente fue repetida por los expertos de derecha y personalidades de los medios.

jueves, 11 de octubre de 2012

La fuga de capitales y el shock de crédito pasa factura a la economía española


La economía española se encuentra atrapada en dos frentes altamente nocivos que generan una retroalimentación peligrosa. Por un lado está el esquivado tema de la fuga de capitales del cual hemos tomado nota desde febrero. Una fuga que se ha intensificado mes a mes y que llega, según el Banco de España, a los 326 mil millones de euros en los últimos 12 meses que van de julio de 2011 a julio de 2012, como señalamos aquí, y que equivalen al 30 por ciento del PIB español. En el informe del FMI, presentado esta semana, los datos solo llegan hasta el mes de junio...

Lea el artículo en El Blog Salmón

Los amos del mundo y las armas del terrorismo financiero

"Los amos del mundo, las armas del terrorismo financiero" Bajo ese título el catedrático de ciencias políticas Vicenç Navarro y el catedrático de economía aplicada Juan Torres López explican la concentración de poder en el mundo económico y cómo la especulación tensiona la viabilidad del euro y la salida de la crisis:

Suecia nacionalizó la banca en 1992 para evitar su quiebra. Ahora aconseja a España

RadioCable.com

En 1992, tras años de desregulación imprudente y el estallido de su burbuja inmobiliaria, el gobierno sueco tuvo que intervenir varios bancos insolventes para evitar la quiebra del sistema. Pero optaron por una estrategia y un modelo difrente: asumieron la deuda de los bancos, pero no se hicieron cargo de los activos tóxicos. Exprimieron a los accionistas bancarios y los bancos tuvieron que anotarse las pérdidas y ofrecer avales al gobierno. Esto convirtió al ejecutivo en propietario.

Suecia empleó el 4% de su PIB en rescatar al sistema financiero. Pero, cuando se vendieron los activos problemáticos, los beneficios fueron a parar a los contribuyentes y más tarde cuando el gobierno vendió sus participaciones recuperaron aún más dinero. Y todavía tienen participaciones en algunos, por ejemplo poseen un 19,9% de Nordea Bank. Al final el coste para Suecia acabó siendo inferior al 2% de su PIB. Hay incluso expertos que aseguran que según se hagan los cálculos de ciertos rendimientos, el coste estuvo cercano de ser cero.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Las empresas de EEUU se preparan en la sombra para un posible apocalipsis financiero

Esto acaba de publicar el sitio web español El Economista, demostrando que la economía mundial camina sobre una capa de hielo muy frágil y se enfrenta a nuevas turbulencias:
Existe una tensa calma entre el corporate estadounidense. Con el pistoletazo de salida a la presentación de resultados correspondientes al tercer trimestre del año ya en marcha, buena parte de los balances empresariales de EEUU dejarán ver un hecho común, el elevado efectivo que amontonan las principales compañías del país.

De hecho, según la consultora Casey Research, los niveles de efectivo rondan ya los 1,4 billones de dólares, la mayor marca desde la Segunda Guerra Mundial. Una cifra que no incluye a la industria bancaria del país y que pone de manifiesto que los empresarios del país no sólo temen la incertidumbre del contexto económico al que se enfrenta el país sino un panorama mucho más apocalíptico.

El FMI y su actualización de la crisis mundial

Julio Gambina, ArgenPress

Se acaba de presentar el informe anual del FMI para el 2012 (1), algo así como su “memoria y balance”, donde se insiste en la continuidad y gravedad de la “crisis financiera internacional”, que nosotros preferimos caracterizar como “mundial y sistémica”, no solo financiera e internacional.

Apuntamos a destacar que más allá de lo financiero y lo económico, la crisis se proyecta en otros campos, tales como los alimentos, la energía, el medio ambiente, entre otros asuntos; y que no debe considerarse un problema entre naciones (internacional), aún cuando la gestión de la economía es nacional, porque el problema es global y se asocia al funcionamiento del orden mundial.

martes, 9 de octubre de 2012

El saneamiento de la banca y las fugas de capital podrían hundir al PIB de España un 3,2% en 2013



José Luis de Haro, El Economista

En menos de seis meses el panorama del sector financiero mundial se ha debilitado. La viciosa espiral que alimenta la relación entre la financiación soberana y los balances bancarios, especialmente en Europa, vuelve a poner en jaque la frágil osamenta que hasta ahora sustenta la recuperación económica mundial. Y, como de costumbre, el epicentro de este inminente seismo se encuentra en el sector bancario europeo, cuyo desapalancamiento continúa en ascenso, según reconoce el Fondo Monetario Internacional en su Informe Global de Estabilidad Financiera (GFSR, por sus siglas en inglés), presentado hoy en Tokio.

La desaceleración económica que sufre el Viejo Continente, donde su periferia se hunde en una recesión que durará hasta 2014, podría obligar a la banca europea a reducir sus activos por un valor total de 2,8 billones de dólares, un hecho que vendría acompañado de una reducción del acceso al crédito en la periferia del 9 por ciento.

La crisis de la hegemonía del dólar

Ramaa Vasudevan, Página 12

Lo que comenzó como un estallido del mercado de hipotecas subprime en Estados Unidos cuatro años atrás mutó hacia una crisis de deuda soberana que amenaza con dividir la Eurozona. Las economías emergentes en América latina, Asia y Europa del Este, que experimentaron un fuerte ingreso de capitales desde los 598 mil millones de 2008 hasta el pico de 1,1 billones en 2010, según el Instituto Internacional de Finanzas, ahora están atravesando la sequía de esa bonanza. En 2012, el ingreso neto de capitales a esos países caerá hasta los 912 millones de dólares mientras que la preocupación ante un posible default en la Eurozona espanta a los inversores. Los países en desarrollo enfrentan un pronóstico de fuga de capitales y crisis de balanza de pagos que fueron la ruina en los años ochenta y noventa.

El FMI advierte que la crisis es más grave de lo que dijo hace tres meses


Uno de los errores recurrentes del FMi es la forma en que sobrestima la información. Por eso que cada vez que revisa los datos debe hacerlos a la baja y esta vez no fue la excepción. En su informe World Economic Outlook, el FMI redujo nuevamente su pronóstico de crecimiento para el próximo año y advirtió que “las cosas podrían ser mucho peores si la crisis de la eurozona continúa”. Ya nos habíamos anticipado al señalar que el empeoramiento del desempleo en Europa acelera recesión mundial. Como muestra la gráfica, Grecia, España e Italia encabezan la recaída mundial.

Lea el artículo en El Blog Salmón

Otro informe falso sobre el desempleo en Estados Unidos

Paul Craig Roberts, Information Clearing House

El último informe del Buró de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS) muestra 114.000 nuevos puestos de trabajo en septiembre y una bajada en la tasa de desempleo de 8,1% a 7,8%. Como 114.000 nuevos empleos ni siquiera bastan para corresponder al crecimiento de la población, la baja en la tasa de desempleo es el resultado de que no se haya contado a trabajadores desmoralizados, definidos como “no participantes en la fuerza laboral”.

Según el BLS, “en septiembre 2,5 millones de personas estuvieron marginalmente incluidas en la fuerza laboral”. Esos individuos “querían y estaban disponibles para trabajar” pero se les contó como desempleados porque no buscaron trabajo en las 4 semanas precedentes al estudio”.

En otras palabras, 2,5 millones de estadounidenses desempleados no se han contado como tales. El mercado bursátil subió debido a las falsas buenas noticias. Titular de Bloomberg: “Las acciones estadounidenses suben debido a la inesperada bajada de la tasa de desempleo”.

lunes, 8 de octubre de 2012

El PIB revisado de Grecia muestra que la recesión es aún peor


Durante los últimos cinco años la economía griega se contrajo aún más de lo estimado anteriormente, de acuerdo a cifras revisadas del crecimiento económico difundidas por la agencia nacional de estadísticas del endeudado país, ELSTAT, y publicadas por Reuters
La agencia ELSTAT dijo que el Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo en un 4,9 por ciento en 2010 y en un 7,1 por ciento en 2011, superando las estimaciones previas de un 3,5 por ciento y un 6,9 por ciento, respectivamente. La revisión incluyó "significativas reducciones en el gasto en consumo de las familias", producto de una acelerada caída de la demanda. La economía helena se ha contraído más de un 20% de su tamaño desde el año 2008 en gran parte producto de las severas medidas de austeridad exigidas por la Troika a cambio de los rescates. El Gobierno griego, que está negociando nuevos ahorros para poder conseguir el próximo tramo de ayuda, estima una nueva contracción de un 6,5 por ciento este año y de un 3,8 por ciento el próximo.

Artículo recomendado: Grecia-Alemania: ¿Quién debe a quién? La anulación de la deuda alemana en Londres en 1953

domingo, 7 de octubre de 2012

Claudio Katz y las elecciones en Venezuela: El desafío es ganar y radicalizar el proceso

Cuelgo parte de una entrevista realizada por Mario Hernández al economista argentino Claudio Katz sobre la situación de Venezuela y las elecciones de este domingo. Fue publicada en ArgenPress
Me parece que la campaña está basada en un hecho real y es que ya llevamos más de una década de mejoras sociales muy palpables. No es espuma, es realidad. Esto es tan visible que a diferencia de otros candidatos del pasado, Capriles, ha buscado adecuarse diciendo que van a seguir las misiones, la ayuda social, aunque cuando uno lee su programa se da cuenta que piensa hacer todo lo contrario. Tiene toda la intención de retornar al neoliberalismo pero el clima de logros es tan importante que se adaptó porque es un hecho que los recursos petroleros han sido utilizados como instrumento de redistribución del ingreso. Bajó la pobreza, la indigencia, la desigualdad, hay agua potable, educación, salud, son hechos que se ven. Dicho todo esto también es cierto que hay problemas importantes en el proceso bolivariano. Conversando con gente que lo acompaña activamente me decía que acá el desafío es ganar y radicalizar. No ganar solamente. Son 2 tareas. No lograr solo un triunfo electoral, ya se lograron muchos y hay que ratificarlos, pero el tema es ¿para qué? O el proceso empieza a radicalizarse o va a entrar en una meseta y se va a congelar. Ya hay una sensación de fastidio en sectores muy importantes porque hay muchos problemas que no se resuelven.

Elecciones en Venezuela

Este domingo, los votantes venezolanos decidirán si siguen apoyando al presidente actual, Hugo Chávez, o se decantan por el candidato de la oposición, Henrique Capriles Radonski. Será una elección entre dos programas y dos sistemas sociales situados en las antípodas: Chávez reclama un aumento de la titularidad pública de los medios de producción y de consumo, un incremento del gasto social en programas asistenciales, una mayor participación popular en las instituciones locales, una política exterior independiente basada en una mayor integración latinoamericana, un aumento de la fiscalidad progresiva, la defensa de la sanidad pública y programas educativos gratuitos y la propiedad pública de la producción petrolera. En el otro extremo, Capriles representa a los partidos y a la élite que apoyan la privatización de las empresas públicas, se oponen a la sanidad y a los programas educativos y de prestaciones sociales puestos en marcha por el actual gobierno y defienden las políticas neoliberales favorables a ampliar el papel del capital privado, extranjero y local, y su control de la economía. Aunque Capriles afirma ser partidario de lo que él denomina "el modelo brasileño" de "mercados libres y bienestar social", sus seguidores políticos y sociales son y han sido fuertes defensores de los tratados de libre comercio con EE.UU., la restricción del gasto social y una fiscalidad regresiva. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, los electores venezolanos tienen en sus manos la posibilidad de realizar una auténtica elección y no solo de tomar una decisión cosmética: los dos candidatos representan clases sociales bien diferenciadas, poseen visiones sociopolíticas divergentes y cuentan con distintos aliados internacionales. Chávez está con América Latina, se opone al imperialismo norteamericano allá donde se manifieste y es un defensor incondicional de la autodeterminación y de la integración latinoamericana. Capriles Radonski está a favor de los tratados de libre comercio con EE.UU., se opone a la integración regional, apoya las intervenciones norteamericanas en Oriente Medio y es un defensor acérrimo de Israel. Durante la campaña electoral, como era previsible, todos los medios de comunicación norteamericanos han estado saturados de propaganda contraria a Chávez y favorable a Capriles, llegando incluso a predecir una "victoria" del protegido de Washington, o al menos un resultado apretado.

Las predicciones propagandísticas de los medios y de los expertos se basan exclusivamente en fragmentos selectivos de encuestas de dudosa fiabilidad y en comentarios vertidos durante la campaña. Pero lo peor de todo es la ausencia absoluta de cualquier tipo de debate serio sobre el legado histórico y los rasgos estructurales que forman el contexto esencial de esta elección trascendental.

Continúe leyendo este artículo de James Petras en Rebelión

sábado, 6 de octubre de 2012

El euro y la evolución del desempleo en Europa



El desempleo ha aumentado de manera significativa en Europa en los últimos años y toda la fuerza de contención que creó la introducción del euro el año 2001 se ha desvanecido. Como muestra esta gráfica, el euro aportó notoria estabilidad hasta el estallido de la crisis subprime. Pero, desde entonces, cada país ha retomado su senda anterior confirmando que la estabilización del empleo debe mucho al efecto burbuja que significó la implantación del euro. El crédito barato que inundó de dinero a países como España, Grecia e Irlanda ayudó a generar falsas expectativas de bienestar. Ahora con el desempleo en niveles históricamente altos y con una economía en fuerte contracción, el euro juega también un rol apremiante.

Lea el artículo en El Blog Salmón

viernes, 5 de octubre de 2012

Desempleo en Estados Unidos cae al 7,8%, la mejor cifra en 44 meses

La tasa de desempleo en Estados Unidos alcanzó su nivel más bajo en cuatro años al llegar al 7,8 por ciento en septiembre, luego de crear 140 mil empleos ese mes de acuerdo a la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU, BLS. El Departamento del Trabajo de Estados Unidos señaló que la tasa de desempleo se redujo en 0,3 puntos porcentuales con respecto al dato de agosto, cuando se ubicó en el 8,1 por ciento. Este es el nivel más bajo de desempleo desde enero de 2009, y significa la perforación del 8 por ciento que, como señalamos aquí, constituía un piso infranqueable.
Leer más en El Blog Salmón

Los físicos y matemáticos que hundieron Wall Street


Alberto Sicilia, Público.es

Mauro acababa de cumplir 28 años y tenía que tomar una decisión. Nacido en una humilde familia brasileña, Mauro había completado una carrera académica estelar. Después de una brillante licenciatura de física en Ríio de Janeiro, consiguió una beca para el programa de doctorado en cosmología del King’s College de Londres.

Ahora, con el título de doctor bajo el brazo, Mauro tenía que decidir su futuro: ¿continuar en el mundo académico o trabajar para el sector privado? El comienzo de la vida profesional de cualquier joven investigador es extraordinariamente exigente. A menudo, este periodo consiste en mudanzas entre países, poca estabilidad laboral y salarios muy bajos. Mauro se había casado dos años antes y su mujer acababa de dar a luz a su primer hijo, así que aceptó una oferta para trabajar en un banco de inversión de la City de Londres.

jueves, 4 de octubre de 2012

Joseph Stiglitz: La desmistificación monetaria

Los bancos centrales a ambos lados del Atlántico adoptaron extraordinarias medidas de política monetaria en septiembre: la tan esperada «QE3» (tercera dosis de flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal estadounidense) y el anuncio del Banco Central Europeo sobre la compra ilimitada de bonos de los gobiernos de los países en problemas de la eurozona. Los mercados respondieron con euforia. En Estados Unidos, por ejemplo, los precios de las acciones alcanzaron máximos posrecesión.

Otros, especialmente quienes forman parte de la derecha política, se mostraron preocupados por la posibilidad de que las recientes medidas monetarias impulsen inflación en el futuro y fomenten un gasto gubernamental desenfrenado. De hecho, tanto los temores de los críticos como la euforia de los optimistas son injustificados. Con tanta capacidad productiva actualmente subutilizada y con perspectivas económicas tan sombrías en lo inmediato, el riesgo de una inflación grave es mínimo.

miércoles, 3 de octubre de 2012

El desempleo en Europa


Una gráfica que resume el malestar europeo.
Leer más aquí

El análisis de la crisis y la lucha política

Alejandro Nadal, La Jornada

La necesidad de interpretar la crisis responde a un instinto de supervivencia. Es obvio que de su interpretación depende la respuesta de política económica. Pero hay algo más importante: también de su comprensión dependen las estrategias y formas de lucha en contra del neoliberalismo global. Sin un conocimiento claro de sus orígenes y alcances, es muy difícil identificar los objetivos de la lucha política.

Desde que estalló la crisis global en 2007 se han sucedido diversas interpretaciones sobre su génesis y su naturaleza. Casi todos los esfuerzos por analizarla se han centrado en el sector financiero. Aquí hay dos grandes corrientes. La primera es la de la derecha neoliberal: la culpa la tiene el gobierno. Las huellas de su negligencia y proclividad al despilfarro se encuentran en una política monetaria poco rigurosa que mantuvo tasas de interés demasiado bajas por muy largo tiempo. Para el caso de Estados Unidos esta visión pretende ignorar la forma en que la Reserva Federal buscó mantener burbujas en los precios de activos para ayudar a mantener un nivel adecuado de la demanda agregada. La evolución en Europa es distinta, pero en el fondo siempre emerge el gobierno como el gran culpable de una crisis generada en y por el sector privado. La receta de política económica es, por lo tanto, más neoliberalismo (por ejemplo, más flexibilidad en el mercado laboral) y menos gobierno.

martes, 2 de octubre de 2012

Empeoramiento del desempleo en Europa acelera recesión mundial



Como se está haciendo costumbre, la oficina de estadísticas europea Eurostat revisó al alza los datos de desempleo del mes de julio con lo que resultaron iguales a los de agosto haciendo creer que el desempleo se mantuvo sin variaciones. Lo cierto es que la cifra dada en julio de 11,3 por ciento para el desempleo de la zonaeuro y apuntada en este post, fue corregida al alza como indica la nota 4 del informe que Eurostat publicó ayer. También fue corregida la cifra del desempleo de la UE27, desde el 10,4 por ciento al 10,5 por ciento. Esto indica que el desempleo en la eurozona y la UE27 batió un nuevo récord. Y un record que España no deja de superar mes a mes como muestra esta gráfica (doble click para ampliar) para el desempleo español desde 1986 a agosto de 2012. Sorprende la velocidad de destrucción de empleo entre mayo de 2007 y agosto de 2012 cuando pasa del 7,9 por ciento al 25,1 por ciento.

Lea el artículo en El Blog Salmón

lunes, 1 de octubre de 2012

Nouriel Roubini: ¿Por qué España retrasa su rescate?

He pasado las dos últimas semanas en Europa visitando a altos representantes de la política y otras personalidades de las principales capitales de la Eurozona (Berlín, París, Roma y Madrid), reuniéndome con banqueros centrales del BCE y el Bundesbank en Frankfurt, y visitando otros países europeos (Suiza y el Reino Unido). Junto con muchos otros altos cargos de la política europea, asistí al Foro Ambrosetti de Villa d'Este, en el Lago Como. El informe de mi último viaje,The train wreck may have only been delayed, resume mis conclusiones de esas reuniones tanto con políticos como con participantes del mercado. He aquí algunas de sus conclusiones:

- En la Eurozona se observan varias tendencias negativas: mayor desintegración y balcanización en la unión monetaria, la recesión se intensifica en la periferia mientras la mayor parte del centro se estanca, y el dinero transfronterizo está alejándose de los bancos de la periferia, empresas no financieras y Estados soberanos.

Los desequilibrios estructurales que hunden a Europa

Bradford DeLong, Project Syndicate

La crisis del euro puede dividirse en tres componentes; dos ya fueron enfrentados con éxito (al menos parcial): la crisis bancaria producto del exceso de apalancamiento simultáneo de los sectores público y privado; y el derrumbe de la confianza en los gobiernos de la eurozona que siguió a la crisis bancaria. Pero todavía queda un tercer elemento, el más peligroso y largo de resolver: el desequilibrio estructural entre el norte y el sur de la eurozona.

Empecemos por la mejor parte: el temor a que los bancos europeos entraran en bancarrota y que la huida de los inversores provocara una Gran Depresión Europea parece haber quedado atrás. También ha comenzado a disiparse el temor a que los gobiernos de la eurozona cayeran en cesación de pagos (con las mismas consecuencias terribles), temor debido enteramente a la disfuncionalidad política de la Unión Europea.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin