Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
Mostrando las entradas con la etiqueta Flujos de capital. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Flujos de capital. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de mayo de 2016
Según el FMI, los beneficios del neoliberalismo se exageraron durante décadas
Vicente Nieves, El Economista
Las reformas neoliberales han predominado en el mundo desde 1980. El FMI y el Banco Mundial han sido dos de las instituciones que han aconsejado durante años a varios países para realizar ese tipo de reformas. El éxito de la economía chilena parecía avalar el buen funcionamiento de las reformas neoliberales, que, sin embargo, tras ser implementadas en decenas de países en desarrollo no parecen haber sido tan positivas como se esperaba. Lea aquí el artículo completo del FMI.
Tal y como describen Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri, economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la revista oficial del organismo Finance & Development, "esa agenda neoliberal no ofrece buenos resultados para todos los países".
"La agenda neoliberal se caracteriza por la desregulación y la apertura de los mercados domésticos, incluyendo los mercados financieros y la entrada de competencia extranjera. Además de reducir el papel del estado a través de la privatización y la limitación fiscal de incurrir en déficits y acumular deuda". También se fomenta la expansión del comercio internacional y la inversión directa para fomentar la transferencia de conocimientos.
Publicado por
mamvas
en
7:31 a.m.
0
comments
Tags:
Flujos de capital,
FMI,
Globalización,
Neoliberalismo
lunes, 19 de octubre de 2015
Brasil enfrenta su peor crisis en 25 años
Emiliano Colombo y Alejandro Robba, Página 12
Brasil se encuentra en su peor recesión en 25 años, con una contracción estimada del 3 por ciento de su PBI para 2015. El desempleo golpea al 7,6 por ciento de su población activa cuando un año atrás apenas alcanzaba al 5 por ciento, en un contexto donde no sólo no se crean nuevos puestos sino que se acelera la destrucción de los actuales. ¿Es acaso sólo la baja en los precios de sus productos de exportación lo que subsumió al gigante brasileño en semejante recesión? ¿O más bien fue producto de un mix de decisiones internas que promueven el “ajuste necesario”, que postula hambre para hoy y crecimiento para mañana?
Brasil es el mayor exportador mundial de soja, carne, azúcar y café; y el segundo exportador de maíz, mineral de hierro y de acero representando estas canastas de productos el 62 por ciento del valor de sus ventas externas. La caída en los precios de los commodities tiene mucho que explicar en la reducción del 17 por ciento de sus exportaciones en los primeros nueve meses del año. Pero el componente primario de sus ventas externas es bastante menor que en otros países vecinos como Chile, Perú y Colombia, que sin embargo experimentaran un crecimiento de sus economías.
Brasil se encuentra en su peor recesión en 25 años, con una contracción estimada del 3 por ciento de su PBI para 2015. El desempleo golpea al 7,6 por ciento de su población activa cuando un año atrás apenas alcanzaba al 5 por ciento, en un contexto donde no sólo no se crean nuevos puestos sino que se acelera la destrucción de los actuales. ¿Es acaso sólo la baja en los precios de sus productos de exportación lo que subsumió al gigante brasileño en semejante recesión? ¿O más bien fue producto de un mix de decisiones internas que promueven el “ajuste necesario”, que postula hambre para hoy y crecimiento para mañana?
Brasil es el mayor exportador mundial de soja, carne, azúcar y café; y el segundo exportador de maíz, mineral de hierro y de acero representando estas canastas de productos el 62 por ciento del valor de sus ventas externas. La caída en los precios de los commodities tiene mucho que explicar en la reducción del 17 por ciento de sus exportaciones en los primeros nueve meses del año. Pero el componente primario de sus ventas externas es bastante menor que en otros países vecinos como Chile, Perú y Colombia, que sin embargo experimentaran un crecimiento de sus economías.
Publicado por
mamvas
en
7:26 p.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Brasil,
Desaceleración económica,
Flujos de capital
domingo, 18 de octubre de 2015
Desaceleración china provoca la mayor fuga de capitales de los últimos 30 años
El siempre creciente flujo de dinero en efectivo que inundó a los mercados emergentes desde mediados de los años 80 podría estar llegando a su fin y arrojar a la economía mundial por el despeñadero. Las políticas que impulsaron la desregulación financiera en los años 80 no tuvieron en cuenta que la promesa del crecimiento continuo -como ofrecía la corriente monetarista- era una falacia. Ahora que se han alcanzado los límites en el crecimiento, la inversión, el comercio y el empleo, y cuando el estancamiento secular parece ser el único horizonte, los flujos de capital se desvanecen. La reversión de estos movimientos financieros por primera vez en tres décadas amenaza con provocar un nuevo foco de desestabilización a la ya inestable economía global.
Desde mediados de los 80 los flujos de capital se convirtieron en el motor de los países emergentes al impulsar cuantiosas inversiones en estos países. La inyección creciente de estos recursos facilitó el desarrollo y ayudó a impulsar la economía y sacar de la pobreza a cientos de millones de personas. Pese a que los resultados no siempre eran del todo favorables, los movimientos de capital adquirieron su propia dinámica y los países fueron eliminando las barreras para que entraran e intervinieran libremente en la economía. Ni la crisis mexicana de 1994 ni la crisis asiática de 1997 lograron menguar la fuerza de los flujos de capital pese a dejar al descubierto sus falencias. La economía se hizo altamente dependiente del capital financiero y esto fue potenciado y llevado a sus límites por la banca.
Leer más
sábado, 15 de diciembre de 2012
El (supuesto) viraje del FMI
Roberto Bissio, Retem
Durante su reunión de otoño (boreal) en Tokyo, en octubre, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde criticó públicamente las políticas de austeridad impuestas por Europa a Grecia, España y Portugal, argumentando que en vez de ayudar a la recuperación de sus economías, los está perjudicando, tal como las sangrías que se aplicaban en la Edad Media debilitaban a los pacientes en vez de fortalecerlos. Muchos observadores se preguntaron entonces si este distanciamiento del FMI respecto a la ortodoxia económica es real y profundo o apenas coyuntural.
El FMI publicó el lunes 3 de diciembre un avance de investigación que parece dar la razón a quienes creen en la conversión de este bastión del neoliberalismo, ya que en él se acepta el uso del control directo de capitales para calmar los flujos volátiles y especulativos, tal como Brasil, Tailandia y Corea del Sur vienen haciendo, pero hasta ahora sin la aprobación del organismo financiero internacional, que condenaba toda intervención restrictiva del libre movimiento de capitales.
Durante su reunión de otoño (boreal) en Tokyo, en octubre, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde criticó públicamente las políticas de austeridad impuestas por Europa a Grecia, España y Portugal, argumentando que en vez de ayudar a la recuperación de sus economías, los está perjudicando, tal como las sangrías que se aplicaban en la Edad Media debilitaban a los pacientes en vez de fortalecerlos. Muchos observadores se preguntaron entonces si este distanciamiento del FMI respecto a la ortodoxia económica es real y profundo o apenas coyuntural.
El FMI publicó el lunes 3 de diciembre un avance de investigación que parece dar la razón a quienes creen en la conversión de este bastión del neoliberalismo, ya que en él se acepta el uso del control directo de capitales para calmar los flujos volátiles y especulativos, tal como Brasil, Tailandia y Corea del Sur vienen haciendo, pero hasta ahora sin la aprobación del organismo financiero internacional, que condenaba toda intervención restrictiva del libre movimiento de capitales.
martes, 16 de octubre de 2012
Otra del FMI: ahora pide control a los flujos de capitales
Como será la profundidad de la crisis que se avecina que el FMi ha dado un auténtico giro en 180 grados en sus sugerencia de políticas revirtiendo lo que decía hasta hace unos meses. Ahora, y tras las declaraciones de Oliver Blanchard en las que reconoció que la institución subestimó durante tres décadas el impacto de los multiplicadores fiscales, se suma la iniciativa de Christine Lagardé de debatir el control a los flujos de capitales. Recordemos que desde fines de los años 70 el FMI patrocinó todas las políticas relacionadas al libre mercado otorgando especial énfasis en la libre movilidad de los flujos financieros. ¿A que se debe este cambio de política en 180 grados?
Lea el artículo en El Blog Salmón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)