martes, 20 de mayo de 2014

Cambio climático habría destruído la civilización egipcia hace 3.000 años


Desde hace años los científicos debaten sobre qué es lo que llevó a la civilización egipcia al colapso hace más de 3.000 años, proponiendo hipótesis que abarcan desde guerras hasta una epidemia. Sin embargo, el reciente estudio de unos anillos de árboles encontrados en la madera del ataúd de Ipi-ha-ishutef y de unos barcos funerarios enterrados cerca de la pirámide de Sesostris III sugiere que cambios en los recursos e infraestructuras alimentarios pusieron fin a este mundo antiguo, como informa The Daily Mail.

lunes, 19 de mayo de 2014

El poder mundial del capital financiero: paraísos fiscales y mega bloques comerciales

Bruno Lima Rocha, Alainet

En este artículo inauguro una nueva serie, enfrentando un adversario que desafía las voluntades soberanas de cualquier colectividad de ciudadanos. Se trata del capital financiero y su tendencia a la fusión con las grandes corporaciones transnacionales. Aporto un dato elemental, cuya fuente es el portal del profesor de economía Ladislau Dowbor (dowbor.org), de la PUC-SP (Pontificia Universidad Católica de São Paulo), de fecha 06/11/2012, citando que “El Instituto Federal Suizo de Investigación Tecnológica (ETH en la sigla alemana), constató que 147 corporaciones, de las cuales 75% son grupos financieros, controlan el 40% del sistema corporativo mundial. En un círculo un poco más abierto, 737 grupos controlan el 80%.”

Cómo prepararse para la recesión inminente

Matthew Lynn, El Economista

La economía mundial está creciendo. Los bancos centrales se plantean cuándo devolver los tipos de interés a la normalidad, los títulos florecen y los mercados de fusiones y adquisiciones recuperan todo su esplendor. Hasta la crisis de la eurozona parece haberse arreglado, con los rendimientos en todos los países periféricos de alto riesgo de vuelta a sus niveles normales.

A poco más de cinco años de la crisis financiera, parece que por fin todo vuelve a la normalidad. El único problema es que se avecina otra recesión. El mero hecho de que el PIB se las haya arreglado para volver al punto donde estaba hace cinco años y que la recesión de 2008/2009 fuera más intensa que cualquier otra desde los años treinta, no significa que el ciclo económico se haya evitado. Si nos fijamos en los promedios a largo plazo, a finales de este año o principios del siguiente se espera otro bajón.

domingo, 18 de mayo de 2014

La explotación social como principal causa del crecimiento de las desigualdades

Vicenç Navarro, Attac.es

Este artículo muestra que la principal causa del crecimiento de las desigualdades se debe a la influencia que el mundo del capital ejerce sobre los Estados, mayor que la influencia que tiene el mundo del trabajo, lo que determina que los beneficios del primero se realicen a costa de los salarios de los segundos, con una enorme concentración de las rentas del capital.

El enorme crecimiento de las desigualdades de renta y riqueza que está ocurriendo en gran parte de los países a los dos lados del Atlántico Norte (Norteamérica y Europa Occidental) desde los años ochenta del siglo pasado (cuando la era neoliberal se inició con el Presidente Reagan en EEUU y la Sra. Thatcher en la Gran Bretaña) explica que estas desigualdades hayan alcanzado unos niveles nunca vistos desde principios del siglo XX. Esta situación ha creado cierta preocupación, incluso en el centro de reflexión neoliberal conocido como Foro de Davos, donde representantes de los poderes financieros (que crearon la crisis) y económicos se reúnen con políticos así como economistas y académicos afines y serviles a sus intereses para discutir los principales acontecimientos del mundo y ver cómo responder a ellos para garantizar la continuidad de sus intereses. Pero no solo en Davos existe este interés. El tema de las desigualdades se ha convertido en un tema central de frecuente análisis e información en el mundo occidental. España, cuyo clima intelectual y político es muy conservador, va siempre retrasada en la visibilidad mediática de los grandes temas que absorben la atención mundial. Siendo este país uno de los que tienen mayores desigualdades en la UE-15, es posible que comiencen a aparecer algunos artículos sobre estos temas, poco a poco y con cuentagotas, en los mayores medios de información y persuasión.

miércoles, 14 de mayo de 2014

"La economía de Estados Unidos es un castillo de naipes"

El economista estadounidense Paul Craig Roberts advierte que la economía de EE.UU. es como un castillo de naipes, frágil y fraudulenta, y que ya no trae ningún beneficio a su propio pueblo. Según escribe Roberts en su artículo publicado en el portal financiero Zero Hedge, el propio capitalismo estadounidense es una ilusión que se ha transformado por poderosos intereses privados cuyo control sobre los gobiernos, los tribunales y las agencias reguladoras, se transformó en un mecanismo de saqueo en el que todos sus mercados financieros están amañados.

lunes, 12 de mayo de 2014

Thomas Piketty y la teoría general del capitalismo salvaje


El nuevo libro de Thomas Piketty, Capital en el siglo 21 hace un trabajo notable para centrar la atención sobre el crecimiento de la desigualdad en las últimas tres décadas y advertir sobre el potencial riesgo de que aumentará aún más en los próximos años sino se hace algo para frenar esta situación que amenaza con hacer retroceder al mundo al siglo 19. Piketty aborda un punto básico muy simple y es que cuando la tasa de retorno sobre el patrimonio (r) es mayor que la tasa de crecimiento (g), se acelera la concentración de la riqueza. Esto es lo que ha ocurrido en los últimos 30 años con la implantación a gran escala de los postulados del libre mercado y la desregulación financiera. Las fallas intrínsecas en los modelos de competencia perfecta que ocultan asimetrías y mercados imperfectos, ha creado un primer mundo en la periferia del tercer mundo y un tercer mundo en el corazón del primer mundo.

La investigación realizada a lo largo de 15 años por Piketty y su equipo, da cuenta que la desigualdad se está disparando en todos los países desarrollados, y que el 1 por ciento de la población es cada día más rico, y que el 0,1 por ciento es aún más rico, y que el 0,01 por ciento es aún más rico todavía. Esto demuestra que los beneficios reales del capitalismo quedan en muy pocas manos, y que si no se realizan intervenciones extraordinarias, la tendencia continuará en ascenso haciendo que el siglo 21 se parezca al siglo 19, donde las élites económicas vivían de la riqueza heredada en lugar de trabajar por ello. Para Piketty, la mejor solución sería un esfuerzo coordinado a nivel mundial para aplicar impuestos a la riqueza y dar un giro a esta tendencia socialmente destructiva.

Leer más

sábado, 10 de mayo de 2014

Piketty: La economía del siglo XXI se parecerá a la del siglo XIX

Alfredo Zaiat, Página 12

Thomas Piketty es un economista francés que publicó El capital en el siglo XXI el año pasado, traducido al inglés este año. El libro está provocando conmoción en el mundo de la academia y en el espacio de debate de divulgación económica. Los conceptos centrales de la obra son:
  • La concentración de la riqueza aumentó en todos los países desarrollados.
  • Se mantiene la tendencia a la no intervención impositiva sobre esas fortunas (una muestra es la resistencia a la Tasa Tobin en Europa).
  • Si no hay cambios en esa situación, la economía del siglo XXI se parecerá a las del siglo XIX, cuando las elites económicas heredaban la riqueza en lugar de obtenerla del trabajo. Será una sociedad neovictoriana clasista, dominada por la riqueza no ganada de una elite hereditaria.
  • La propuesta de Piketty, que admite “utópica”, para evitar ese retorno a un mundo oligárquico es un esfuerzo coordinado a nivel mundial para aplicar impuestos a esa inmensa masa de riqueza concentrada en pocos. Concluye que si no se toman medidas drásticas, el funcionamiento de la economía estará condicionada por las personas que simplemente posean la riqueza heredada de sus padres.

Joseph Stiglitz: Una luz de esperanza brilla para las ciudades

Joseph Stiglitz, Project Syndicate

El mes pasado, se llevó a cabo en Medellín, Colombia una reunión que vale la pena destacar. Se reunieron unas 22.000 personas para participar en el Foro Urbano Mundial y allí examinaron el tema del futuro de las ciudades. La atención se centró en la creación de “ciudades por la vida” – es decir, en la promoción de un desarrollo equitativo dentro de los entornos urbanos, que son los lugares donde una mayoría de los ciudadanos del mundo viven en la actualidad, y que serán los lugares donde dos terceras partes de ellos residirán hasta el año 2050.

La reunión se celebró en un lugar que de por sí es simbólico: la ciudad de Medellín, ciudad que en otrora fue conocida por sus bandas de narcotraficantes, y que ahora cuenta con una bien merecida reputación que la destaca como una de las ciudades más innovadoras del mundo. La historia de la transformación de esta ciudad encierra importantes lecciones para las zonas urbanas de todo el mundo.

viernes, 9 de mayo de 2014

El FMI va a la guerra en Ucrania

Pepe Escobar, RT

El FMI ha aprobado un préstamo de 17.000 millones de dólares a Ucrania. El primer bloque de 3.200 millones de dólares llegó el miércoles.

Es esencial identificar las condiciones adosadas a este “préstamo” al estilo de la mafia. No hay nada en juego que sea remotamente similar a una reanimación de la economía ucraniana. El trato está inextricablemente vinculado a la tristemente célebre política de “ajuste estructural” del FMI, la misma receta para todos, conocida por cientos de millones de personas desde Latinoamérica y el Sudeste Asiático hasta el sur de Europa.

jueves, 8 de mayo de 2014

“La economía monetaria está completamente fuera de control”

Enric Llopis, Rebelión

Economista independiente, especializada en el mundo de Internet y las nuevas tecnologías, Susana Martín Belmonte participa actualmente en los proyectos de dos monedas complementarias, el Ecosol y, fundamentalmente, el Eurocat. También es cofundadora del Instituto de la Moneda Social, que trabaja en nuevos enfoques de teoría económica respecto a la función del dinero y del crédito, y apoya iniciativas de monedas complementarias. Muchos de estos novedosos puntos de vista los explica en el libro “Nada está perdido. Un sistema monetario y financiero alternativo y sano” (Icaria). Susana Martín, candidata a las elecciones europeas por el Partido X, considera que la economía monetaria “está completamente fuera de control (el mercado de derivados representa 10 veces el PIB mundial), porque el diseño del sistema monetario es algo que jamás nadie cuestiona”.

-“¿Crisis financiera o crisis monetaria?”, te preguntabas en un artículo publicado en la revista “Alternativas Económicas”. El negocio tradicional de la banca, captar ahorros para financiar créditos e inversiones, ¿se mantiene hoy? Si no es así, ¿Cuáles son las diferencias?

-No es que el funcionamiento del sistema bancario sea esencialmente distinto ahora, es que el concepto popular que se tiene de él siempre ha sido muy diferente de la realidad. Por ejemplo, es cierto que los bancos captan ahorro y dan préstamos, pero eso no significa que el dinero para dar los préstamos salga de los ahorros captados, como se suele deducir. La realidad es que los bancos crean el dinero de la nada al prestárnoslo. Una vez creado, ese dinero se mueve en el sistema económico y normalmente acaba depositado en algún banco, de forma que los bancos, compitiendo entre sí, pueden captar esos depósitos para poder cumplir sus ratios. Lo que ha cambiado es que ese tipo de dinero, el dinero bancario, que también se puede llamar dinero-crédito, es el más abundante hoy día: un 97,7% del total de la masa monetaria. Los bancos son quienes tienen la capacidad de crearlo, o no y decidir qué financiar con él. El poder que eso les da es inmenso, lo que se puede ver en sus retribuciones.

miércoles, 7 de mayo de 2014

La peligrosa nueva guerra fría

Alejandro Nadal, La Jornada

La crisis en Ucrania es testimonio de que Estados Unidos nunca abandonó su mentalidad de guerra fría. El intento por aislar y contener a Rusia es la mejor expresión de esa visión del mundo. Ucrania siempre fue la pieza clave para cerrar el cerco. Por eso se buscó obtener la membresía de Ucrania en la Unión Europea (UE) como paso preliminar a su incorporación en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Siempre ha sido del conocimiento de la diplomacia occidental que para Rusia todo esto era inaceptable y sería interpretado como una forma de agresión.

A mediados de los años noventa la administración Clinton promovió la expansión de la OTAN, una alianza militar diseñada para contener a la Unión Soviética. La OTAN acabó por incorporar a las repúblicas del Báltico y a varios países de Europa oriental. Moscú vio reducirse de manera dramática su cinturón protector y la frontera con la OTAN se acercó peligrosamente al centro geográfico ruso.

Immanuel Wallerstein: La proliferación nuclear

Immanuel Wallerstein, Al Jazeera

Estados Unidos e Irán se encuentran en medio de difíciles negociaciones en torno a la posible obtención de armamento nuclear por parte de Irán. La probabilidad de que estas negociaciones resulten en una fórmula consensuada parece más bien escasa, dado que hay poderosas fuerzas en ambos países que se oponen con fuerza a un acuerdo y trabajan muy duro para sabotear cualquier pacto.

La visión habitual en Estados Unidos y Europa occidental es que lo que está en juego es evitar que un país supuestamente no confiable, Irán, adquiera armas con las que podría imponerse sobre Israel y el mundo árabe en general. Sin embargo, en realidad no se trata dse eso. En absoluto. La probabilidad de que Irán haga uso de una arma nuclear, si poseyera alguna, no es mayor que la de cualquiera de los nueve otros Estados que ya cuentan con dicho armamento. Y la capacidad de Irán para salvaguardar esas armas contra el robo o el sabotaje es probablemente mayor que la de la mayoría de los países.

martes, 6 de mayo de 2014

El problema de la derecha con Piketty

Bradford DeLong, Project Syndicate

Hace poco, Kathleen Geier intentó hacer una reseña (publicada en The Baffler, una revista en Internet) de las críticas conservadoras al nuevo libro de Thomas Piketty, Capital in the Twenty-First Century [El capital en el siglo XXI]. Lo que más llama la atención es la pobreza del análisis de la derecha de los argumentos de Piketty.

El razonamiento de Piketty es minucioso y complicado, pero hay cinco puntos que se destacan especialmente:
  1. La relación entre la riqueza de una sociedad y la renta anual tiende a crecer (o decrecer) hasta un nivel igual a la tasa de ahorro neto dividida por la tasa de crecimiento.
  2. El tiempo y el azar llevan inevitablemente a la concentración de la riqueza en manos de un grupo relativamente pequeño, al que denominaremos “los ricos”.
  3. Conforme los beneficios inmediatos de la industrialización van siendo cosechados, la tasa de crecimiento de la economía tiende a disminuir; al mismo tiempo, la tasa de ahorro neto aumenta, debido a la reducción de impuestos progresivos, el fin de la destrucción caótica de la primera mitad del siglo XX y la ausencia de motivaciones sociológicas suficientes que lleven a los ricos a gastar sus ingresos o su riqueza en vez de ahorrarlos.
  4. Una sociedad donde los ricos poseen un alto grado de influencia económica, política y sociocultural es en muchos aspectos una sociedad indeseable.
  5. En una sociedad donde el cociente entre la riqueza y la renta anual es un múltiplo muy grande de la tasa de crecimiento, el control de la riqueza se transmite por vía hereditaria (en lo que Geier denominó heiristocracy [“gobierno de los herederos”]); esa sociedad es incluso más indeseable, en muchos aspectos, que una meritocracia dominada por una élite de emprendedores ricos.

lunes, 5 de mayo de 2014

Comisión Europea corrige a la baja crecimiento e inflación para los próximos dos años


La Comisión Europea ha revisado sus previsiones de crecimiento e inflación para la zona euro una vez más a la baja. Se espera que los precios al consumidor aumentarán sólo un 0,8 por ciento este año y 1,2 por ciento en 2015, lo que está muy por debajo del objetivo del 2 por ciento del BCE. Al mismo tiempo, prevé que la economía se expandirá un 1,7 por ciento en 2015, menos que el 1,8 por ciento pronosticado anteriormente. Para este año mantiene su proyección de 1,2 por ciento.

La corrección de la inflación ha sido una de las más significativas. Hace tres meses, la Comisión estimó que este año la inflación sería del 1 por ciento, y que el próximo año llegaría a 1,5 por ciento. No habrá sorpresa cuando en los próximos tres meses vuelvan a corregirse estas cifras a la baja. Por eso Mario Draghi ha señalado que tiene lista la imprenta para intervenir con una masiva cantidad de dinero. La baja inflación desalienta la inversión de las empresas y el gasto de los consumidores. En una economía altamente endeudada la deflación (o caída sistemática de los precios) es un problema que dificulta la recuperación e incuba el estancamiento económico.
_________
Ver Informe de la Comisión Europea

Ucrania podría decepcionarse con Europa si sigue las recetas del FMI y de la Unión Europea

Mark Weisbrott, Cepr

Cuando los manifestantes de Euromaidán tomaron las calles de Kiev a comienzos de año, muchos esperaban lograr formar parte de Europa. La Europa a la cual aspiraban era aquella de comodidades materiales y de niveles de vida muy por encima del alcance de la mayoría de los ucranianos, cuyo ingreso promedio se ubica actualmente cercano al de El Salvador. Era una Europa con una economía social de mercado, tecnología avanzada, transporte público, salud universal, pensiones adecuadas y vacaciones pagadas de cinco semanas en promedio. O por lo menos algo más o menos semejante a eso, tarde o temprano.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin