jueves, 13 de mayo de 2021

La cooperación China-Rusia y las disputas con Estados Unidos

El paradigma de la Gran Eurasia tiene como objetivo establecer una Asociación Económica Euroasiática, conectando las fronteras del Pacífico con las fronteras de la Unión Europea
Lucas Gualberto, Alainet
La identificación de los principales ejes geopolíticos en la Eurasia posterior a la Guerra Fría y su protección es, por lo tanto, también un aspecto crucial de la geoestrategia global de Estados Unidos. [...] En las actuales circunstancias globales, al menos cinco actores geoestratégicos importantes y cinco ejes geopolíticos [...] pueden identificarse en el nuevo mapa geopolítico de Eurasia. Francia, Alemania, Rusia, China e India son actores importantes y activos. [...] Potencialmente, el escenario más peligroso sería una gran coalición de China, Rusia y quizás Irán, una coalición ‘antihegemónica’ unida no por ideología, sino por quejas complementarias.
Zbigniew Brzezinski (1928-2017), Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos (1977-1981), en su libro ‘The Grand Chessboard’, 1998.
El supercontinente euroasiático es una zona geopolítica clave en términos territoriales en el sistema internacional. La Eurasia es la masa continental que se extiende desde Europa hasta Asia, y tiene su corazón fundamentalmente en Asia Central. Esta “zona de pivote”, como la denomina Mackinder (1904) en el clásico geopolítico The Geographical Pivot of History, atribuye a su control la ventaja del poder terrestre: la Isla del Mundo. Conocido como "la mayor fortaleza natural de la Tierra", el actor que domina Heartland, en la lógica del poder terrestre, domina Eurasia; por lo tanto, la configuración geopolítica rusa es esencial para los desarrollos políticos en Eurasia, y su territorio es de vital importancia geoestratégica para Rusia. A lo largo del desarrollo de la geopolítica como escuela de pensamiento, diferentes teóricos han destacado la importancia del poder terrestre en el contexto político internacional. Diferentes potencias a lo largo de la historia han intentado establecer la hegemonía conquistando Eurasia; actualmente es una prioridad de la política exterior de Estados Unidos evitar que otras potencias emergentes, especialmente China y Rusia, sean hegemónicas euroasiáticas.

miércoles, 12 de mayo de 2021

¿Quién debe financiar al Estado?

Biden habilita un debate sobre quién debe financiar al Estado, al tiempo que nos invita a discutir medidas de fondo para socializar la riqueza producida colectivamente por el trabajo social
Julio C. Gambina, Alainet

El presidente de EEUU habilitó un debate sobre el financiamiento del Estado al presentar en el Congreso de su país el "Plan de Familias Estadounidenses", con un costo de 1,8 billones de dólares.

La salud y la educación aparecen privilegiadas en el discurso, tanto como la recuperación del empleo. Aunque vale señalar que todo se argumenta en función de retomar el liderazgo mundial, desafiado por China, por lo que importa el crecimiento económico, el restablecimiento del empleo y la capacidad de acción del Estado estadounidense.

Por ello, discutir el financiamiento estatal resulta estratégico, especialmente si se analizan los objetivos de cada Estado Nación.

Resulta de interés leer con detenimiento el discurso sobre el estado de la Nación ante el Congreso, a 100 días de su mandato, porque Biden explicita la crisis heredada, no solo por el COVID, y el problema que supone para EEUU la amenaza sobre el liderazgo internacional.

martes, 11 de mayo de 2021

Estados Unidos después de Trump

La agenda BBB, a pesar de su inmenso presupuesto, y el proyecto INSSG, enfrentarán los límites estructurales de la economía estadounidense y a las aceleradas transformaciones globales lideradas China.
Armando Negrete, OBELA

En la medida en que la economía mundial avanza hacia una nueva normalidad, se aproxima una etapa de transformaciones internacionales profundas. La crisis económica y sanitaria provocada por la COVID19 ha mostrado los límites del multilateralismo de Naciones Unidas y de la cooperación internacional; los efectos de las guerras comercial y tecnológica contra China; los intereses detrás del control tecnológico de la transición energética; y la pérdida de liderazgo de EEUU. La elección de Joseph Biden impidió la continuidad del programa de Trump y repuso una agenda demócrata internacional en el ejecutivo. Frente a estos cambios, ¿qué pueden esperar las relaciones internacionales y nuestros países latinoamericanos, después de los primeros 100 días de su mandato?

A inicios de marzo, Biden publicó su Orientación Estratégica de Seguridad Nacional Provisional (INSSG, por sus siglas en inglés), con el objetivo de exponer los fundamentos de política exterior y seguridad para la definición de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional que sustituirá a la de 2017. En el documento, reconoce cómo China se volvió más asertiva y se convirtió en “el único competidor potencialmente capaz de combinar su poder económico, diplomático, militar y tecnológico para plantear un desafío al sistema internacional”. Define, como las tareas más urgentes, la reconstrucción de los cimientos económicos; la recuperación de su lugar en las instituciones internacionales; la modernización de sus capacidades militares y diplomáticas; y la revitalización de su red de alianzas y asociaciones internacionales. Sin embargo, el daño que provocó la gestión de Trump en estas áreas fue muy profundo y la ruta de reconstrucción se enfrentará a varios problemas en todas las áreas.

lunes, 10 de mayo de 2021

Joe Biden recicla a Franklin D. Roosevelt

Atilio Boron, Página 12

La reorientación macroeconómica de la Administración Biden originó un sinnúmero de elucubraciones acerca de cuán lejos llegaría el mandatario estadounidense en este nuevo rumbo. Una lectura cuidadosa de su discurso, pronunciado ante ambas cámaras del Congreso al cumplir 100 días de su mandato, permite vislumbrar una primera respuesta.

Biden dijo que sus palabras tenían que interpretarse en el marco de una triple crisis: “la peor pandemia del siglo, la peor crisis económica desde la Gran Depresión y el peor ataque a la democracia desde la Guerra Civil.” Enfrentar estas amenazas no era algo que podía hacerse con las políticas habituales sino que requerían creatividad y renovados esfuerzos. De su discurso se desprende que es más fácil combatir a la pandemia, más difícil atacar a la crisis económica y más aún restañar las heridas sufridas por la democracia estadounidense que, a juicio de muchos observadores dentro de ese país, se ha degradado al rango de una voraz plutocracia.

domingo, 9 de mayo de 2021

Colombia en llamas: el fin del neoliberalismo será violento

Boaventura de Sousa Santos, Público

Colombia está en llamas. Actualmente es uno de los países con más muertos por covid-19, ocupando el cuarto lugar en la región después de Estados Unidos, Brasil y México, teniendo hasta la fecha tan solo el 3,5% de la población totalmente vacunada y siendo parte de los países que se niegan a apoyar la solicitud de liberación de las patentes de las vacunas. Es también el país que en 2020 tenía el 42,5% de su población en condición de pobreza monetaria y el 15,1% de la misma en condición de pobreza monetaria extrema. A estos datos mínimos pero significativos le podemos sumar que, tras la firma del acuerdo de paz de 2016, se han asesinado entre 700 y 1.100 personas defensores y defensoras de derechos humanos (las cifras varían entre las ONG y las instituciones gubernamentales).

Las zonas que antiguamente fueron de dominio de las FARC-EP hoy están en disputa por parte de distintos grupos armados ilegales, los cuales no solo buscan intereses económicos (narcotráfico, minería ilegal) sino que también traen consigo un horrible y sangriento interés por el control sobre la población civil, afectando gravemente el tejido social y dando como resultado que esto es sólo la punta del iceberg del nuevo panorama que atraviesa el país.

sábado, 8 de mayo de 2021

La guerra mediática contra las vacunas cubanas

José Manzaneda, Rebelión

El mérito de Cuba, país del Sur y bajo bloqueo, al desarrollar no una, sino cinco vacunas contra la Covid-19, está siendo reconocido por grandes medios internacionales, tradicionalmente beligerantes contra la Isla. Es el caso de The Washington Post, BBC, CNN o El País, entre otros.

Pero hay quien no se resigna. Leemos en diarios digitales como Cubanet, ADN o Diario de Cuba que “el régimen (…) pone en peligro a los cubanos”, que los “experimentos con la vacuna castrista causan terror” o que La Habana usa las “vacunas como propaganda”. “Cuba admite que no tiene dinero para importar vacunas”, titulan con entusiasmo medios financiados –curiosamente- por el gobierno de EEUU, que es quien tapona, con su bloqueo económico, los ingresos de la Isla.

viernes, 7 de mayo de 2021

La covid-19 en India: Los beneficios primero y las personas después

Jayati Ghosh, Sin Permiso

El horror de la pandemia que se está desarrollando en India tiene causas múltiples. Entre ellas se cuenta la complacencia, la inacción y la irresponsabilidad de los dirigentes gubernamentales, aun cuando era evidente desde hace ya varios meses que una nueva ola de contagios de nuevas variantes mutantes amenazaba a la población. Los continuados actos electorales masivos, muchos de ellos con alocuciones del primer ministro, Narendra Modi, convocaron a gran número de personas a reuniones congestionadas y les indujo a minimizar la amenaza de contagio.

La incomprensible decisión de permitir que un importante festival religioso —el Mahakumbh Mela, que se celebra cada doce años— se anticipara un año entero, por consejo de algunos astrólogos, llevó a millones de personas de toda la India a una pequeña zona a lo largo del río Ganges y contribuyó a ‘super-propagar’ la enfermedad. Increíblemente, ¡el ultimo ‘baño ritual’ importante sigue adelante hoy mismo!

Las ideas de Maturana que ayudaron al entendimiento humano

Héctor Cossio López, El Mostrador

En el curso de una larga vida, en la que Humberto Maturana usó la bases de la ciencia biológica para elaborar teorías sobre el conocimiento, que tuvieran un impacto en la comprensión del entendimiento humano, el fallecido biólogo dejó una herencia intelectual abrumadora, cuyos alcances abarcan la filosofía, epistemología, psicología, neurociencias, antropología, sociología, educación, pedagogía, didáctica, ética y la política. Sobre esto último y de acuerdo a su pensamiento, la "democracia es una obra de arte", que requiere de un compromiso ético. "En la cultura que miente se valora la imagen y no la simple presencia del otro. Lo que se necesita es un compromiso ético en función del mundo en que se quiere vivir, y tiene que ser expresado en términos del deseo de convivencia que sirva de referencia para corregir los errores de la vida cotidiana".

Habiendo publicado 9 años antes uno de sus libros fundamentales, De Máquinas y Seres Vivos, junto a su exalumno y fraterno colaborador, Francisco Varela, en 1981 en un congreso en Zúrich, Suiza, Humberto Maturana sorprendió a la comunidad científica mundial cuando afirmó: "No existe información, una enfermedad en sí no existe. El conocimiento de la verdad es imposible”.

jueves, 6 de mayo de 2021

El crimen organizado como engranaje del capitalismo

Sin la presencia y regeneración del Estado, toda posibilidad de atenuar los impactos de un fenómeno global como el crimen organizado tenderán a diluirse
Isaac Enríquez Pérez, Alainet

Una tesis es fundamental para iniciar el debate: el crimen organizado es parte consustancial de los procesos de acumulación de capital, y –a su vez– se engarza con mecanismos de desposesión y despojo, así como con la triple explotación –la que recae sobre la naturaleza, la clase trabajadora y sobre la mujer. Y ello se eslabona y, paralelamente, reproduce una descomposición del tejido social que incrementa exponencialmente la vulnerabilidad de las sociedades e individuos. Más aún, el crimen organizado es parte de las estructuras de poder, riqueza y dominación, y funge a su vez como un dispositivo de segregación y control social que recae sobre comunidades enteras, familias e individuos; mostrando su rostro más lacerante a través de la violencia.

El poder del crimen organizado se fundamenta, en principio, en el control del territorio y desde allí escala –en países como México– al control y despojo de los recursos naturales y a la cruenta disputa en torno a bosques, aserraderos, agua, tierras fértiles, rutas y mercados para el tráfico de estupefacientes y armas. Redondea su poder con la incursión de los recursos de procedencia ilícita en los mercados financieros y en el sistema bancario internacional. Más todavía: en todo momento, el inframundo de la ilegalidad precisa de los Estados, la corrupción y de la impunidad para expandirse y profundizar sus formas de operación y los procesos de acumulación de capital en los cuales participa.

Kissinger: tensiones entre China y EEUU están creando una descomunal nueva guerra fría

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

La revista The Economist colocó a Taiwán como el lugar más peligroso del planeta por lo que “Estados Unidos y China deben trabajar (sic) más duro para evitar una guerra sobre el futuro de Taiwán (https://econ.st/3vLSDQ9)”. Al menos que Biden use la carta de Taiwán como moneda de regateo con China, la portada de The Economist rememora la máxima crisis de la guerra fría entre Estados Unidos y la ex URSS por la crisis de los misiles en Cuba hace 59 años. Con Taiwán, EEUU –desde los Clinton/Obama, pasando por Trump, hasta Biden– ha pisoteado las líneas rojas aceptadas por Nixon/Kissinger a inicios de los años 70 del siglo pasado.

En su ponencia virtual conjunta “El desorden mundial: confrontando el desafío de China (https://bit.ly/2QKmA4h)”, con el senador israelí-estadounidense Joe Lieberman del Partido Demócrata, el también israelí-alemán-estadounidense Kissinger, a sus 97 años, advirtió en forma dramática la capacidad de la humanidad para extinguirse en un periodo finito de tiempo, debido a las tensiones crecientes entre Estados Unidos y China, en el foro Sedona anual del McCain Institute, con sede en Washington, dependiente de la Universidad del estado de Arizona.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Las criptomonedas en América Latina

Las crisis económicas que enfrentan los sudamericanos, aún más ahora en la era del COVID, generan un incentivo en su población para elegir otras opciones de moneda de reserva a las que comúnmente ofrece el mercado cambiario
Mariana Palacios R, OBELA

En América Latina se ha producido un aumento en el uso y conocimiento de las nuevas monedas digitales. Por ello, este análisis abordará dos puntos del tema: el papel de los países latinoamericanos en este nuevo mercado; y la razón por la que estos países han optado por estas herramientas y no por otras. Para OBELA, este es un tema esencial porque han generado una salida a algunos problemas dentro del mercado cambiario de ciertos países de la región.

Las criptomonedas son instrumentos financieros basados en la criptografía. Es decir, las técnicas utilizadas para cifrar y descifrar la información mediante algoritmos matemáticos permiten intercambiar mensajes que sólo son leídos por los destinatarios. Proporciona un servicio de sistema de pago seguro, con la característica de intercambio directo entre pares. Funciona con un software que conecta un ordenador con otros usuarios, como las redes sociales. Otra característica de las criptomonedas es su naturaleza de código abierto, que permite a los usuarios regular el sistema en lugar de una institución.

martes, 4 de mayo de 2021

Hanna Arendt y la normalización del fascismo

Marga Ferré, Público

Al calor de los debates sobre la extrema derecha, decido volver a los clásicos que mejor y más seriamente han analizado el fascismo y empiezo por Hannah Arendt y su «Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal» ya que en él la filósofa no solo se interroga sobre cómo pasaron las cosas en su Alemania natal, sino, sobre todo, se pregunta por qué.

Una de las muchas lecciones para extraer de este texto tiene que ver con cómo es posible que, tras la derrota de Hitler y la victoria sobre el fascismo, en Alemania casi nadie reconociera haber apoyado el régimen nazi. Se hizo popular entonces el curioso término «emigración interior» y cito a Arendt: «…la llamada emigración interior de los alemanes. Nos referimos a la actitud de aquellos individuos que frecuentemente ocuparon cargos en el régimen nazi y que, después de la guerra, se dijeron a sí mismos, y proclamaron a los cuatro vientos, que siempre se «opusieron internamente» al régimen». Da igual que fuera verdad o no, la lección inapelable es que el silencio ante al fascismo no es neutral.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin