Peter Schwarz, wsws
El sistema internacional de alianzas creado después de la Segunda Guerra Mundial se está rompiendo. Esta realidad se hizo evidente en la cumbre del G7, que concluyó el sábado en Taormina, Sicilia.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo en víspera de la reunión, “No hay duda de que ésta será la cumbre del G7 más difícil en muchos años”.
La prensa europea ha identificado como causa de la crisis a la conducta provocativa y errática del presidente de EEUU, Donald Trump. Pero Trump es meramente la expresión de tendencias mucho más fundamentales. Casi una década después de la crisis financiera global, que llevó a la economía mundial al borde del colapso en 2008, los conflictos de intereses entre las potencias imperialistas han alcanzado un punto en el que ya no pueden reconciliarse a través de conversaciones y diplomacia. Esto quedó claro sobre todo en las áreas de política de comercio y cambio climático, dos de los temas más controvertidos en la cumbre.
El jueves, Trump criticó fuertemente la política económica de Alemania. En una reunión con Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, y Tusk en Bruselas, describió a los alemanes como “malos, muy malos”, y amenazó con detener la venta de autos alemanes en EEUU.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
martes, 30 de mayo de 2017
lunes, 29 de mayo de 2017
El deshonesto papel de la OEA
Nils Castro, Alainet
El miércoles 24 millares de brasileños se tomaron Brasilia reclamando la renuncia del presidente de facto Michel Temer y la convocatoria inmediata de elecciones directas para elegirle sucesor. Lo mismo ocurre hace varias semanas en las todas ciudades importantes del país. Lo nuevo fue que ahora, tras intensa represión policial contra los manifestantes, Temer llamó a fuerzas del ejército federal para sacarlos de la “explanada de los ministerios” e impedirles llegar hasta la sede del Congreso. Desde los tiempos de la dictadura el ejército no había vuelto a ser empleado para eso.
A esas horas, en la Cámara los diputados negociaban si abandonar enseguida la coalición que defenestró a Dilma Rousseff ‑‑la presidenta legítimamente electa‑‑ y la remplazó con Temer. Cuestionado por incompetente y corrupto, ahora toca destituirlo pero asegurando que sea la Cámara quien designe un mandatario provisional que retenga el cargo hasta las próximas elecciones regulares, a finales de 2018. Sobre la mayoría de los diputados pesan procesos por corrupción ‑‑como también sobre Temer y varios de sus ministros‑‑. Pese a la grave crisis política, todos ellos coinciden en evitar elecciones inmediatas, para poder aprobar su agenda ultra‑neoliberal antes del cambio de gobierno, que prepara cambios drásticos a la ley laboral y a la de pensiones.
El miércoles 24 millares de brasileños se tomaron Brasilia reclamando la renuncia del presidente de facto Michel Temer y la convocatoria inmediata de elecciones directas para elegirle sucesor. Lo mismo ocurre hace varias semanas en las todas ciudades importantes del país. Lo nuevo fue que ahora, tras intensa represión policial contra los manifestantes, Temer llamó a fuerzas del ejército federal para sacarlos de la “explanada de los ministerios” e impedirles llegar hasta la sede del Congreso. Desde los tiempos de la dictadura el ejército no había vuelto a ser empleado para eso.
A esas horas, en la Cámara los diputados negociaban si abandonar enseguida la coalición que defenestró a Dilma Rousseff ‑‑la presidenta legítimamente electa‑‑ y la remplazó con Temer. Cuestionado por incompetente y corrupto, ahora toca destituirlo pero asegurando que sea la Cámara quien designe un mandatario provisional que retenga el cargo hasta las próximas elecciones regulares, a finales de 2018. Sobre la mayoría de los diputados pesan procesos por corrupción ‑‑como también sobre Temer y varios de sus ministros‑‑. Pese a la grave crisis política, todos ellos coinciden en evitar elecciones inmediatas, para poder aprobar su agenda ultra‑neoliberal antes del cambio de gobierno, que prepara cambios drásticos a la ley laboral y a la de pensiones.
El sueño económico de China
Hedelberto López Blanch, Rebelión
El poder de convocatoria de China quedó reafirmado con la asistencia de 27 naciones a la denominada cumbre del Cinturón y Ruta de la Seda, un super mega proyecto en el cual se pretende invertir alrededor de 100 000 millones de dólares en los próximos años.
Reunidos en Pekín, varios líderes del orbe escucharon al presidente Xi Jinping enfatizar: “debemos construir una plataforma abierta de cooperación y defender y hacer crecer una economía mundial abierta con reglas de comercio e inversión mundiales justas, razonables y transparentes”.
El objetivo principal será ampliar los vínculos entre Asia, África, Europa y más allá para lo cual China se apoyará en grandes inversiones en infraestructuras.
El proyecto se inspira en la histórica Ruta de la Seda que durante un milenio fue el principal nexo comercial entre el Este y el Oeste a través de los desiertos y montañas de Asia Central y Oriente Próximo, y entre los personajes más conocidos que recorrieron aquellas vías aparece Marco Polo. Tras la defenestración del Imperio Bizantino y el descubrimiento de América, la ruta perdió atractivo y viabilidad pero ahora Pekín trata de revivirla con mucha más fuerza.
El poder de convocatoria de China quedó reafirmado con la asistencia de 27 naciones a la denominada cumbre del Cinturón y Ruta de la Seda, un super mega proyecto en el cual se pretende invertir alrededor de 100 000 millones de dólares en los próximos años.
Reunidos en Pekín, varios líderes del orbe escucharon al presidente Xi Jinping enfatizar: “debemos construir una plataforma abierta de cooperación y defender y hacer crecer una economía mundial abierta con reglas de comercio e inversión mundiales justas, razonables y transparentes”.
El objetivo principal será ampliar los vínculos entre Asia, África, Europa y más allá para lo cual China se apoyará en grandes inversiones en infraestructuras.
El proyecto se inspira en la histórica Ruta de la Seda que durante un milenio fue el principal nexo comercial entre el Este y el Oeste a través de los desiertos y montañas de Asia Central y Oriente Próximo, y entre los personajes más conocidos que recorrieron aquellas vías aparece Marco Polo. Tras la defenestración del Imperio Bizantino y el descubrimiento de América, la ruta perdió atractivo y viabilidad pero ahora Pekín trata de revivirla con mucha más fuerza.
sábado, 27 de mayo de 2017
La versión oficial del atentado suicida en Manchester se deshace
Julie Hyland, wsws
En menos de 24 horas, ya era claro que la afirmación de la primera ministra, Theresa May, de que las agencias de inteligencia británicas sólo conocían al atacante suicida de Manchester, Salman Ramadan Abedi, "hasta cierto punto" era una mentira.
Los informes sobre aquellos que conocían a Abedi y una serie de filtraciones de fuentes de inteligencia estadounidenses y francesas demuestran que los servicios estatales de seguridad sabían que el joven de 22 años que acabó con la vida de 22 personas en el concierto de Ariana Grande, el lunes por la noche en el Manchester Arena, representaba una amenaza seria a la seguridad pública.
Desde hace cinco años, los servicios de inteligencia británicos ya habían recibido advertencias de que Abedi era un posible atacante suicida. La BBC informa que dos de sus amigos de la universidad habían llamado de forma separada a la policía en ese entonces, preocupados porque "él apoyaba al terrorismo" y opinaba que "ser un atacante suicida está bien".
Entre una gran cantidad de filtraciones de información, un reportero de la NBC, Richard Engel, escribió en Twitter que un oficial de inteligencia estadounidense les dijo a los reporteros que la familia de Abed ya le había advertido a funcionarios de seguridad británicos que era "peligroso".
El mismo día, arrestaron a su padre y hermano en Libia, acusados de apoyar por mucho tiempo a Al Qaeda y estar planeando más atrocidades.
En menos de 24 horas, ya era claro que la afirmación de la primera ministra, Theresa May, de que las agencias de inteligencia británicas sólo conocían al atacante suicida de Manchester, Salman Ramadan Abedi, "hasta cierto punto" era una mentira.
Los informes sobre aquellos que conocían a Abedi y una serie de filtraciones de fuentes de inteligencia estadounidenses y francesas demuestran que los servicios estatales de seguridad sabían que el joven de 22 años que acabó con la vida de 22 personas en el concierto de Ariana Grande, el lunes por la noche en el Manchester Arena, representaba una amenaza seria a la seguridad pública.
Desde hace cinco años, los servicios de inteligencia británicos ya habían recibido advertencias de que Abedi era un posible atacante suicida. La BBC informa que dos de sus amigos de la universidad habían llamado de forma separada a la policía en ese entonces, preocupados porque "él apoyaba al terrorismo" y opinaba que "ser un atacante suicida está bien".
Entre una gran cantidad de filtraciones de información, un reportero de la NBC, Richard Engel, escribió en Twitter que un oficial de inteligencia estadounidense les dijo a los reporteros que la familia de Abed ya le había advertido a funcionarios de seguridad británicos que era "peligroso".
El mismo día, arrestaron a su padre y hermano en Libia, acusados de apoyar por mucho tiempo a Al Qaeda y estar planeando más atrocidades.
viernes, 26 de mayo de 2017
La agroindustria y el CETA
Marina Albiol, Pablo Jiménez, Público
Cuando hablamos del CETA y otros acuerdos comerciales similares como el TTIP o el TiSA, es frecuente referirnos a las consecuencias que tienen estos sobre los derechos sociales y laborales, sobre la merma de estos derechos que conllevará aún más, después de esta década de recortes, a la precarización de la calidad de vida de las clases populares. Puede que estos aspectos del tratado, así como los peligros de dar carta blanca a los inversores, sean los más conocidos, si es que podemos dar por conocido aquello que no ha dispuesto de la menor transparencia.
También tiene cierta relevancia informativa en relación con el mundo agrario la entrada de alimentos transgénicos, de carne hormonada y de aves sacrificadas desinfectadas mediante productos clorados. Pero esta cuestión, ya de por sí grave, encierra algo de capital importancia para el mundo agroganadero. Algo que no solo afecta a los territorios europeos y canadiense sino que puede alcanzar proporciones globales al servir de modelo para otros tratados regionales o bilaterales, algo al que el, de momento, suspendido TTIP no es ajeno.
Nos referimos al tipo de agricultura y ganadería que se va imponiendo a escala global, al tipo de alimentación que nos obligan a consumir. A lo que estamos asistiendo con el CETA es a la unificación de los modelos productivos entre las partes signatarias del acuerdo comercial o más concretamente a la imposición de los modelos de carácter agroindustrial sobre los tradicionales. Si bien ambos modelos hoy día están sujetos a las lógicas de la oferta y la demanda del mercado capitalista, en Europa, en mayor medida que Canadá, se mantiene aún en muchas explotaciones agrarias, aunque en retroceso, una producción pluriespecífica centrada en lo local, fijada al territorio, con empleo familiar, sistemas cooperativistas y significativa cuota de elaboración ecológica, mientras que en Canadá predomina otro modelo basado en producciones intensivas, monoespecíficas, reducida mano de obra y alta tecnologización, utilización masiva de fitosanitarios y pesticidas y alejadas de los centros de consumo. Esto no significa que la agroindustria no esté instalada en Europa , todo lo contrario ya que, desde finales de los años 80 y más concretamente desde la creación de la OMC (1995), se ha optado por la máxima liberalización del mercado agroalimentario sustentada en el apoyo a las grandes empresas productoras y de la gran distribución. Pero en Europa aún se mantienen estas prácticas tradicionales en el manejo de la biodiversidad y de los recursos naturales que hacen que su modelo pueda diferenciarse, aunque sea de forma parcial, del agroindustrial y que por ello está en el punto de mira de un tratado como el CETA que opta por la concentración del negocio alimentario en multinacionales de este sector y a la supeditación del resto a sus reglas, cuando no a la simple aniquilación.
Cuando hablamos del CETA y otros acuerdos comerciales similares como el TTIP o el TiSA, es frecuente referirnos a las consecuencias que tienen estos sobre los derechos sociales y laborales, sobre la merma de estos derechos que conllevará aún más, después de esta década de recortes, a la precarización de la calidad de vida de las clases populares. Puede que estos aspectos del tratado, así como los peligros de dar carta blanca a los inversores, sean los más conocidos, si es que podemos dar por conocido aquello que no ha dispuesto de la menor transparencia.
También tiene cierta relevancia informativa en relación con el mundo agrario la entrada de alimentos transgénicos, de carne hormonada y de aves sacrificadas desinfectadas mediante productos clorados. Pero esta cuestión, ya de por sí grave, encierra algo de capital importancia para el mundo agroganadero. Algo que no solo afecta a los territorios europeos y canadiense sino que puede alcanzar proporciones globales al servir de modelo para otros tratados regionales o bilaterales, algo al que el, de momento, suspendido TTIP no es ajeno.
Nos referimos al tipo de agricultura y ganadería que se va imponiendo a escala global, al tipo de alimentación que nos obligan a consumir. A lo que estamos asistiendo con el CETA es a la unificación de los modelos productivos entre las partes signatarias del acuerdo comercial o más concretamente a la imposición de los modelos de carácter agroindustrial sobre los tradicionales. Si bien ambos modelos hoy día están sujetos a las lógicas de la oferta y la demanda del mercado capitalista, en Europa, en mayor medida que Canadá, se mantiene aún en muchas explotaciones agrarias, aunque en retroceso, una producción pluriespecífica centrada en lo local, fijada al territorio, con empleo familiar, sistemas cooperativistas y significativa cuota de elaboración ecológica, mientras que en Canadá predomina otro modelo basado en producciones intensivas, monoespecíficas, reducida mano de obra y alta tecnologización, utilización masiva de fitosanitarios y pesticidas y alejadas de los centros de consumo. Esto no significa que la agroindustria no esté instalada en Europa , todo lo contrario ya que, desde finales de los años 80 y más concretamente desde la creación de la OMC (1995), se ha optado por la máxima liberalización del mercado agroalimentario sustentada en el apoyo a las grandes empresas productoras y de la gran distribución. Pero en Europa aún se mantienen estas prácticas tradicionales en el manejo de la biodiversidad y de los recursos naturales que hacen que su modelo pueda diferenciarse, aunque sea de forma parcial, del agroindustrial y que por ello está en el punto de mira de un tratado como el CETA que opta por la concentración del negocio alimentario en multinacionales de este sector y a la supeditación del resto a sus reglas, cuando no a la simple aniquilación.
Publicado por
mamvas
en
6:37 p.m.
0
comments
Tags:
Agroindustria,
Capitalismo,
Hegemonía y Dominación,
Tratados Libre Comercio
jueves, 25 de mayo de 2017
Concentración económica y poder político
Alejandro Nadal, La Jornada
El discurso político en casi todo el mundo hace constante referencia a la competencia en el mercado y su contribución al crecimiento y la eficiencia. México y Europa no son casos aislados, pero en ningún país el mensaje es tan explotado como en Estados Unidos.
La idea de que la competencia entre empresas conduce a menores precios y mayor bienestar del consumidor es la espina dorsal de la ideología y política económica neoliberal. Su corolario es que entre menos regulación, las fuerzas del mercado enfrentan menores obstáculos para alcanzar eficiencia y prosperidad.
En la jerga de la teoría económica dominante, la que se inculca a los estudiantes de economía, este es el mundo de la competencia perfecta. Es un ámbito fantástico en el que coexisten millones de pequeñas empresas que carecen de poder económico y no tienen ningún control sobre los precios.
En las antípodas de esta quimera se encuentra el mundo real, en el que existe un altísimo grado de concentración en casi todos los rubros de la actividad económica. La lista de ramas de actividad en las que la concentración se ha incrementado significativamente en las últimas dos décadas incluye la farmacéutica y cosméticos, alimentos procesados y bebidas, insumos agrícolas, cerveza, óptica, hotelería, transporte aéreo, comercio al menudeo, bienes raíces y bancos. El problema no se limita a Estados Unidos, en donde sólo dos empresas producen toda la pasta de dientes que se consume en ese país. Por ejemplo, como resultado de la fusión de Bayer y Monsanto (anunciada en 2016) una sola empresa gigantesca controlará el 25 por ciento del mercado mundial de semillas y plaguicidas.
El discurso político en casi todo el mundo hace constante referencia a la competencia en el mercado y su contribución al crecimiento y la eficiencia. México y Europa no son casos aislados, pero en ningún país el mensaje es tan explotado como en Estados Unidos.
La idea de que la competencia entre empresas conduce a menores precios y mayor bienestar del consumidor es la espina dorsal de la ideología y política económica neoliberal. Su corolario es que entre menos regulación, las fuerzas del mercado enfrentan menores obstáculos para alcanzar eficiencia y prosperidad.
En la jerga de la teoría económica dominante, la que se inculca a los estudiantes de economía, este es el mundo de la competencia perfecta. Es un ámbito fantástico en el que coexisten millones de pequeñas empresas que carecen de poder económico y no tienen ningún control sobre los precios.
En las antípodas de esta quimera se encuentra el mundo real, en el que existe un altísimo grado de concentración en casi todos los rubros de la actividad económica. La lista de ramas de actividad en las que la concentración se ha incrementado significativamente en las últimas dos décadas incluye la farmacéutica y cosméticos, alimentos procesados y bebidas, insumos agrícolas, cerveza, óptica, hotelería, transporte aéreo, comercio al menudeo, bienes raíces y bancos. El problema no se limita a Estados Unidos, en donde sólo dos empresas producen toda la pasta de dientes que se consume en ese país. Por ejemplo, como resultado de la fusión de Bayer y Monsanto (anunciada en 2016) una sola empresa gigantesca controlará el 25 por ciento del mercado mundial de semillas y plaguicidas.
Publicado por
mamvas
en
6:01 a.m.
0
comments
Tags:
Concentración de la riqueza,
Desigualdad,
Economía Mundial
martes, 23 de mayo de 2017
Bolsa de Brasil se desploma tras acusaciones de corrupción contra Temer
Bill Van Auken, wsws
Las acciones del principal mercado bursátil de Brasil se desplomaron un 10,47 por ciento en los primeros minutos de la apertura del jueves, desencadenando el llamado “cortocircuitos” automático, que detuvo el comercio por primera vez desde la crisis financiera mundial del 2008.
La venta motivada por el pánico en la capital financiera de Sao Pablo fue causada por la dramática intensificación de la crisis política del país, con el presidente Michel Temer y su aliado político principal, el senador Aecio Neves, líder del derechista PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña), implicados directamente en el prolongado escándalo de corrupción, la Operación Lava Jato.
El gigante de los medios de comunicación del país, O Globo, informó la noche del miércoles que, como parte de un acuerdo judicial, un prominente ejecutivo de negocios había entregado grabaciones a la Suprema Corte del país. Las grabaciones registran a Temer avalando la compra del silencio del político encarcelado Eduardo Cunha, y pidiéndole a Neves 2 millones de reales (casi 600.000 dólares) para pagar su propia defensa contra cargos de corrupción.
Según O Globo, las grabaciones, hechas en secreto el pasado marzo, registran a Joesley Batista, director ejecutivo de JBS, una de las compañías frigoríficas más grandes del mundo, diciéndole a Temer que le está haciendo pagos mensuales a Cunha, el exlíder de la cámara baja del Congreso brasileño encarcelado por múltiples cargos de corrupción, para evitar que delate a otros involucrados en el inmenso soborno y el escándalo de corrupción que gira alrededor de la compañía petrolera estatal Petrobras. Según el informe, se escucha a Temer en la grabación indicándole a Batista, “Tienes que mantener eso, ¿de acuerdo?” Cunha, miembro del Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), de Temer, fue el arquitecto inicial del juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), que colocó a Temer en el poder. También fue el nexo de la vasta operación de soborno que ha implicado prácticamente a todos los partidos en Brasil, incluyendo al PT.
Las acciones del principal mercado bursátil de Brasil se desplomaron un 10,47 por ciento en los primeros minutos de la apertura del jueves, desencadenando el llamado “cortocircuitos” automático, que detuvo el comercio por primera vez desde la crisis financiera mundial del 2008.
La venta motivada por el pánico en la capital financiera de Sao Pablo fue causada por la dramática intensificación de la crisis política del país, con el presidente Michel Temer y su aliado político principal, el senador Aecio Neves, líder del derechista PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña), implicados directamente en el prolongado escándalo de corrupción, la Operación Lava Jato.
El gigante de los medios de comunicación del país, O Globo, informó la noche del miércoles que, como parte de un acuerdo judicial, un prominente ejecutivo de negocios había entregado grabaciones a la Suprema Corte del país. Las grabaciones registran a Temer avalando la compra del silencio del político encarcelado Eduardo Cunha, y pidiéndole a Neves 2 millones de reales (casi 600.000 dólares) para pagar su propia defensa contra cargos de corrupción.
Según O Globo, las grabaciones, hechas en secreto el pasado marzo, registran a Joesley Batista, director ejecutivo de JBS, una de las compañías frigoríficas más grandes del mundo, diciéndole a Temer que le está haciendo pagos mensuales a Cunha, el exlíder de la cámara baja del Congreso brasileño encarcelado por múltiples cargos de corrupción, para evitar que delate a otros involucrados en el inmenso soborno y el escándalo de corrupción que gira alrededor de la compañía petrolera estatal Petrobras. Según el informe, se escucha a Temer en la grabación indicándole a Batista, “Tienes que mantener eso, ¿de acuerdo?” Cunha, miembro del Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), de Temer, fue el arquitecto inicial del juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), que colocó a Temer en el poder. También fue el nexo de la vasta operación de soborno que ha implicado prácticamente a todos los partidos en Brasil, incluyendo al PT.
lunes, 22 de mayo de 2017
William Baumol y el problema de la transformación
Michael Roberts, The Next Recession
William J. Baumol, que murió la semana pasada a la edad de 95 años, fue uno de los economistas ortodoxos más preeminentes de su generación. Enseñó durante más de 40 años en la Universidad de Princeton y la Universidad de Nueva York, donde se retiró en 2014. Su trabajo abordó la política monetaria, las finanzas corporativas, la economía del bienestar, la asignación de recursos y el espíritu empresarial, pero era más conocido por el principio que lleva su nombre: 'enfermedad de los costes' de Baumol.
La enfermedad de los costes de Baumol es la idea de que los servicios prestados personalmente - actuaciones musicales, atención médica, educación y recolección de basura, por ejemplo - de forma natural e inevitablemente aumentan de precio año tras año. La mejora de la tecnología puede permitir que los panecillos y los coches se produzcan de manera más eficiente y, por lo tanto, más rentable, pero, como observó Baumol perspicazmente, un cuarteto de cuerda de Mozart requiere hoy en día la ejecución de cuatro músicos, la misma mano de obra que en el siglo XVIII.
Esta idea tuvo una relevancia inmediata en las políticas públicas, en particular en las áreas de sanidad y educación, porque demostró por qué los servicios públicos importantes no se pueden medir en términos de rentabilidad de la misma manera que los bienes fabricados industrialmente en el sector capitalista. Proporcionan servicios que satisfacen necesidad, no beneficios.
“El punto crítico aquí es que como los políticos no entienden el mecanismo y la naturaleza de la enfermedad de los costes, y se enfrentan a las presiones políticas de un electorado igualmente desinformado, no se dan cuenta que, efectivamente, no podemos permitirnos estos servicios sin obligar a la sociedad a someterse a innecesarios recortes, restricciones y otras formas de privación”, escribió en su libro de 2012 La enfermedad de los costes. Es una cuestión de elección pública no de 'eficiencia'.
Publicado por
mamvas
en
6:01 a.m.
0
comments
Tags:
Karl Marx,
Políticas públicas,
Teoría de Costos,
Teoría del Valor,
William Baumol
domingo, 21 de mayo de 2017
Socialdemocracia y lucha de clases
Gustavo Palomares, Público
Un fantasma recorre Europa, el fantasma… de la socialdemocracia; nadie sabe dónde está y todo el mundo la busca sin encontrarla: los viejos partidos socialistas perdidos en la renovación, los flamantes partidos emergentes, las pujantes plataformas ciudadanas o, incluso, los redefinidos partidos social liberales con nuevos aromas macronianos.
La evocación inicial con la que arrancan estás líneas emulando el comienzo del Manifiesto Comunista de Marx y Engels en 1888, sirve en la situación actual -más de un siglo después- para describir una vez más la actual crisis profunda de los partidos socialdemócratas en Francia, España, Holanda, Gran Bretaña e incluso en Alemania, su inicial cuna, ante el abandono progresivo en todos los casos de sus históricos electorados. La incapacidad de la socialdemocracia para dar respuesta a los principales retos de futuro con innovado discurso y su ineficacia para adaptarse con un programa propio a la evolución del capitalismo global y virtual imperante.
Las transformaciones técnicas y tecnológicas, el avance imparable de la globalización cultural y de comunicación como un nuevo instrumento de penetración ideológica y económica del neoliberalismo en esta nueva era digital, provocó la incapacidad de aquellas propuestas de mayor contenido social y de avance en la igualdad, keynesianas en lo económico y sociales en lo político, para transformarse en igual medida y similar ritmo que su oponente. Más todavía cuando la globalización impuso a “sangre y fuego” el programa económico global, calcado de las nuevas propuestas y recetas económicas de ese nuevo neoliberalismo digital imperante asociado con el poder financiero. La globalización ganaba así un nuevo calificativo: globalización “especulativa”.
Un fantasma recorre Europa, el fantasma… de la socialdemocracia; nadie sabe dónde está y todo el mundo la busca sin encontrarla: los viejos partidos socialistas perdidos en la renovación, los flamantes partidos emergentes, las pujantes plataformas ciudadanas o, incluso, los redefinidos partidos social liberales con nuevos aromas macronianos.
La evocación inicial con la que arrancan estás líneas emulando el comienzo del Manifiesto Comunista de Marx y Engels en 1888, sirve en la situación actual -más de un siglo después- para describir una vez más la actual crisis profunda de los partidos socialdemócratas en Francia, España, Holanda, Gran Bretaña e incluso en Alemania, su inicial cuna, ante el abandono progresivo en todos los casos de sus históricos electorados. La incapacidad de la socialdemocracia para dar respuesta a los principales retos de futuro con innovado discurso y su ineficacia para adaptarse con un programa propio a la evolución del capitalismo global y virtual imperante.
Las transformaciones técnicas y tecnológicas, el avance imparable de la globalización cultural y de comunicación como un nuevo instrumento de penetración ideológica y económica del neoliberalismo en esta nueva era digital, provocó la incapacidad de aquellas propuestas de mayor contenido social y de avance en la igualdad, keynesianas en lo económico y sociales en lo político, para transformarse en igual medida y similar ritmo que su oponente. Más todavía cuando la globalización impuso a “sangre y fuego” el programa económico global, calcado de las nuevas propuestas y recetas económicas de ese nuevo neoliberalismo digital imperante asociado con el poder financiero. La globalización ganaba así un nuevo calificativo: globalización “especulativa”.
Publicado por
mamvas
en
4:00 p.m.
0
comments
Tags:
Lucha de clases,
Revoluciones,
Transformaciones económicas
Rouhani, reelegido en Irán, mientras Trump visita Arabia Saudita
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
En vísperas de la relección de Hasann Rouhani en Irán y de la espectacular visita militarizada del atribulado Trump a Arabia Saudita (AS), la batalla por el control del estratégico punto fronterizo Al-Tanf de Siria con Irak cobra relevancia significativa, sumada al lanzamiento de un misil por los hutis de Yemen en las cercanías de Riad, un día antes de la llegada de Trump a la capital saudita, que fue interceptado.
Dos días antes del arribo de Trump a Riad, el ejército de EEUU bombardeó un convoy de milicianos chiítas de Irán y de Irak vinculados al gobierno sirio en el poblado de Al-Tanf, cerca de la frontera con Jordania e Irak, que cobró la vida de seis milicianos y 25 heridos (https://goo.gl/kDHaei).
El nuevo bombardeo no tuvo nada que ver con la propaganda del Pentágono que alegó como motivo atacar a los yihadistas cuando en realidad está en juego la captura de Al-Tanf, en el desierto occidental, que conecta a Siria con Irak e Irán (https://goo.gl/BmYwAz) –el famoso Creciente chiíta–, no muy lejos de la importante ciudad de Deir-ez-Zor, pletórica de petróleo.
En vísperas de la relección de Hasann Rouhani en Irán y de la espectacular visita militarizada del atribulado Trump a Arabia Saudita (AS), la batalla por el control del estratégico punto fronterizo Al-Tanf de Siria con Irak cobra relevancia significativa, sumada al lanzamiento de un misil por los hutis de Yemen en las cercanías de Riad, un día antes de la llegada de Trump a la capital saudita, que fue interceptado.
Dos días antes del arribo de Trump a Riad, el ejército de EEUU bombardeó un convoy de milicianos chiítas de Irán y de Irak vinculados al gobierno sirio en el poblado de Al-Tanf, cerca de la frontera con Jordania e Irak, que cobró la vida de seis milicianos y 25 heridos (https://goo.gl/kDHaei).
El nuevo bombardeo no tuvo nada que ver con la propaganda del Pentágono que alegó como motivo atacar a los yihadistas cuando en realidad está en juego la captura de Al-Tanf, en el desierto occidental, que conecta a Siria con Irak e Irán (https://goo.gl/BmYwAz) –el famoso Creciente chiíta–, no muy lejos de la importante ciudad de Deir-ez-Zor, pletórica de petróleo.
Publicado por
mamvas
en
9:31 a.m.
0
comments
Tags:
Arabia Saudita,
Armas,
Estados Unidos,
Irán,
Petróleo
sábado, 20 de mayo de 2017
La creciente desigualdad del capitalismo mundial
Anis Chowdhury y Jomo Kwame Sundaram, IPS
La desigualdad en los ingresos y la riqueza aumentó en las últimas décadas, pero el reconocimiento del papel que desempeñan la liberalización económica y la globalización en esa brecha nunca ha sido tan generalizado. Los guardianes del capitalismo global están nerviosos, pero poco hicieron para controlar o revertir la situación. El Foro Económico Mundial (FEM) calificó la grave desigualdad de ingresos como el mayor riesgo que enfrenta el mundo.
Del mismo modo, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, advirtió que de no abordarse la desigualdad se corre el riesgo de disturbios sociales. “Va a estallar en gran medida debido a estas desigualdades”. También la influyente revista Foreign Affairs, del no gubernamental Consejo de Relaciones Exteriores, con sede en Estados Unidos, realizó una advertencia similar.
La desigualdad en los ingresos y la riqueza aumentó en las últimas décadas, pero el reconocimiento del papel que desempeñan la liberalización económica y la globalización en esa brecha nunca ha sido tan generalizado. Los guardianes del capitalismo global están nerviosos, pero poco hicieron para controlar o revertir la situación. El Foro Económico Mundial (FEM) calificó la grave desigualdad de ingresos como el mayor riesgo que enfrenta el mundo.
“Tenemos una disparidad demasiado grande en el mundo. Necesitamos más inclusión… Si seguimos teniendo un crecimiento no inclusivo y continuamos con la situación de desempleo, en particular del desempleo juvenil, nuestra sociedad global no será sostenible”, advirtió el fundador del FEM, Klaus Schwab. Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, declaró ante líderes políticos y empresariales del FEM que “en demasiados países los beneficios del crecimiento los disfrutan muy pocas personas. Esa no es una receta para la estabilidad y la sostenibilidad”.
Del mismo modo, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, advirtió que de no abordarse la desigualdad se corre el riesgo de disturbios sociales. “Va a estallar en gran medida debido a estas desigualdades”. También la influyente revista Foreign Affairs, del no gubernamental Consejo de Relaciones Exteriores, con sede en Estados Unidos, realizó una advertencia similar.
“La desigualdad está creciendo en casi todo el mundo capitalista posindustrial… De no abordarse, la creciente desigualdad y la inseguridad económica pueden erosionar el orden social y generar una reacción popular contra el sistema capitalista en general”.
viernes, 19 de mayo de 2017
Temer, golpista y mediocre
Emir Sader, Alainet
Ni rescate de la confianza del gobierno, ni recuperación económica, ni fin de la corrupción. Temer termina como había empezado: en la mediocridad y en la intrascendencia.
Marx se preguntaba, en el XVIII Brumario, como un personaje tan insignificante como Luis Bonaparte, podría tener un rol tan importante en la historia de Francia. Eran necesarias circunstancias muy excepcionales para que ello ocurriera. ¿Qué condiciones fueron posibles para que un personaje tan mediocre como Temer llegara a la presidencia de Brasil?
Temer emergió al protagonismo político cuando el PMDB se agotó como fuerza de redemocratización, con la muerte de Ulysses Guimaraes y el desgaste del partido durante la presidencia de José Sarney. A partir de ese momento la muerte ideológica y política del partido era inevitable.
La mediocridad de Michel Temer lo hacía un cuadro adecuado para el nuevo período del PMDB, donde jugaría el rol de sostén, alternadamente, de gobiernos de derecha y de izquierda. Como no es nada en sí mismo, Temer pudo protagonizar distintos roles del partido, actuando como equilibrio entre los distintos liderazgos del partido. Así el PMDB estuvo con Cardoso en los años 1990 y con el PT desde 2003 hasta 2014. Gobiernos frontalmente opuestos, pero que igualmente han dependido del apoyo parlamentario del PMDB para gobernar.
Ni rescate de la confianza del gobierno, ni recuperación económica, ni fin de la corrupción. Temer termina como había empezado: en la mediocridad y en la intrascendencia.
Marx se preguntaba, en el XVIII Brumario, como un personaje tan insignificante como Luis Bonaparte, podría tener un rol tan importante en la historia de Francia. Eran necesarias circunstancias muy excepcionales para que ello ocurriera. ¿Qué condiciones fueron posibles para que un personaje tan mediocre como Temer llegara a la presidencia de Brasil?
Temer emergió al protagonismo político cuando el PMDB se agotó como fuerza de redemocratización, con la muerte de Ulysses Guimaraes y el desgaste del partido durante la presidencia de José Sarney. A partir de ese momento la muerte ideológica y política del partido era inevitable.
La mediocridad de Michel Temer lo hacía un cuadro adecuado para el nuevo período del PMDB, donde jugaría el rol de sostén, alternadamente, de gobiernos de derecha y de izquierda. Como no es nada en sí mismo, Temer pudo protagonizar distintos roles del partido, actuando como equilibrio entre los distintos liderazgos del partido. Así el PMDB estuvo con Cardoso en los años 1990 y con el PT desde 2003 hasta 2014. Gobiernos frontalmente opuestos, pero que igualmente han dependido del apoyo parlamentario del PMDB para gobernar.
Brasil se moviliza con masivo repudio al golpista Temer
"No voy a renunciar!”, bramó Michel Temer ayer ante las cámaras de TV, en medio del escándalo por la filtración de los audios en los que aparece avalando el pago de coimas. Su negativa a dimitir, en medio de una grave crisis económica y social y con su imagen por el piso motorizó las protestas en las calles de las ciudades más importantes de Brasil, bajo la consigna “Fora Temer”.
En Río de Janeiro, Brasilia, San Pablo, Porto Alegre, Belo Horizonte y Salvador los manifestantes también gritaron “Diretas Ja”, pidiendo la convocatoria de elecciones anticipadas, iniciativa que debatirá el próximo martes la Cámara de Diputados.
Casi al mismo tiempo en que cientos de miles de manifestantes salieron a las calles de las principales ciudades de Brasil se difundieron los audios completos de las grabaciones que comprometen a Temer negociando el silencio de Eduardo Cunha, el ex presidente de la Cámara baja, que impulsó el golpe institucional contra Dilma Rousseff.
Mientras el Gobierno y el propio Temer se debilitan por el retiro del apoyo de sus aliados y la renuncia de los ministros de Cultura y de las Ciudades, la crisis política se trasladó a la economía donde el real se depreció un 6,2 por ciento y la Bolsa suspendió su actividad ante el derrumbe de las acciones de las principales empresas del país.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Brasil,
Golpes de Estado,
Michel Temer,
Protestas
jueves, 18 de mayo de 2017
El ciberataque global y los crímenes de las agencias de espionaje estadounidenses
Andre Damon, wsws
Durante los últimos días, al menos 350.000 computadoras han sido infectadas por el programa maligno llamado “WannaCry”, incluyendo 70.000 dispositivos como escáneres para resonancias magnéticas, refrigeradores para el almacenaje de sangre y otros equipos utilizados por el Servicio Nacional de Salud (NHS; National Health Service) de Reino Unido. Como resultado del ataque, el NHS se vio obligado a rechazar a pacientes de emergencia y mandar ambulancias a otros centros, potencialmente resultando en un agravamiento de las condiciones de los pacientes y hasta muertes.
El virus es un ransomware o programa de secuestro que encripta documentos y datos de usuarios hasta que los atacantes reciban un pago. Este utiliza exploits —partes de programas que explotan las vulnerabilidades de un sistema— que fueron desarrollados por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, National Security Agency) de EEUU, sólo una pequeña muestra del arsenal de armas informáticas de la NSA. Cuando los investigadores de la NSA descubrieron la vulnerabilidad en el sistema operativo de Windows que WannaCry aprovecha, se negaron a informarle a Microsoft. La compañía descubrió la existencia de dicha vulnerabilidad poco tiempo antes del público en general, cuando lo filtró un grupo de hackers llamado Shadow Brokers el 14 de abril de este año.
El sábado pasado, el presidente de Microsoft, Brad Smith, escribió secamente que el NSA debió informarles sobre la vulnerabilidad. “Este ataque es otro ejemplo de por qué el almacenamiento de vulnerabilidades por parte de los gobiernos es un problema”, escribió, añadiendo que “el ataque más reciente refleja un enlace involuntario pero igualmente desconcertante entre las dos amenazas más graves a la seguridad cibernética en el mundo de hoy: las acciones de los Estados nación y del crimen organizado”.
Durante los últimos días, al menos 350.000 computadoras han sido infectadas por el programa maligno llamado “WannaCry”, incluyendo 70.000 dispositivos como escáneres para resonancias magnéticas, refrigeradores para el almacenaje de sangre y otros equipos utilizados por el Servicio Nacional de Salud (NHS; National Health Service) de Reino Unido. Como resultado del ataque, el NHS se vio obligado a rechazar a pacientes de emergencia y mandar ambulancias a otros centros, potencialmente resultando en un agravamiento de las condiciones de los pacientes y hasta muertes.
El virus es un ransomware o programa de secuestro que encripta documentos y datos de usuarios hasta que los atacantes reciban un pago. Este utiliza exploits —partes de programas que explotan las vulnerabilidades de un sistema— que fueron desarrollados por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, National Security Agency) de EEUU, sólo una pequeña muestra del arsenal de armas informáticas de la NSA. Cuando los investigadores de la NSA descubrieron la vulnerabilidad en el sistema operativo de Windows que WannaCry aprovecha, se negaron a informarle a Microsoft. La compañía descubrió la existencia de dicha vulnerabilidad poco tiempo antes del público en general, cuando lo filtró un grupo de hackers llamado Shadow Brokers el 14 de abril de este año.
El sábado pasado, el presidente de Microsoft, Brad Smith, escribió secamente que el NSA debió informarles sobre la vulnerabilidad. “Este ataque es otro ejemplo de por qué el almacenamiento de vulnerabilidades por parte de los gobiernos es un problema”, escribió, añadiendo que “el ataque más reciente refleja un enlace involuntario pero igualmente desconcertante entre las dos amenazas más graves a la seguridad cibernética en el mundo de hoy: las acciones de los Estados nación y del crimen organizado”.
Publicado por
mamvas
en
12:50 p.m.
0
comments
Tags:
Ciberespionaje,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
NSA
miércoles, 17 de mayo de 2017
El Bundesbank desenmascara la teoría neoliberal
Alejandro Nadal, La Jornada
La teoría económica convencional ha sido expuesta una vez más como un gran depósito de fantasías. Sólo que esta vez la tarea de correr el velo de mentiras le correspondió nada más y nada menos que al banco central de Alemania, el Deutsche Bundesbank.
En su informe del mes de abril pasado, el Bundesbank comenta que a pesar de la política monetaria expansiva aplicada por el Banco Central Europeo (BCE) en respuesta a la crisis económica y financiera, la masa monetaria amplia, conocida en la jerga del mundo bancario como M3, sólo creció moderadamente en 2015 y 2016. Habría que añadir que entre 2009 y 2014 el crecimiento de esta medida de masa monetaria en circulación fue insignificante.
Esto significa que la inyección de liquidez que realizó el BCE para reactivar el crédito bancario a través de su política de tasa de interés cero no ha servido para reactivar el crédito bancario hacia la economía real. Recordemos que el BCE presta a los bancos a una tasa de cero por ciento y les cobra apenas 0.4 por ciento por el exceso de sus reservas. Además, el BCE ha aplicado a partir de 2012 una política de operaciones de financiamiento de largo plazo, compra de activos y operaciones monetarias en el mercado secundario. Como resultado de esta combinación de políticas las reservas de los bancos en la eurozona han crecido de manera importante. Pero todo esto simple y sencillamente no se ha traducido en una expansión del crédito bancario, como lo revela el débil crecimiento del agregado monetario M3.
La teoría económica convencional ha sido expuesta una vez más como un gran depósito de fantasías. Sólo que esta vez la tarea de correr el velo de mentiras le correspondió nada más y nada menos que al banco central de Alemania, el Deutsche Bundesbank.
En su informe del mes de abril pasado, el Bundesbank comenta que a pesar de la política monetaria expansiva aplicada por el Banco Central Europeo (BCE) en respuesta a la crisis económica y financiera, la masa monetaria amplia, conocida en la jerga del mundo bancario como M3, sólo creció moderadamente en 2015 y 2016. Habría que añadir que entre 2009 y 2014 el crecimiento de esta medida de masa monetaria en circulación fue insignificante.
Esto significa que la inyección de liquidez que realizó el BCE para reactivar el crédito bancario a través de su política de tasa de interés cero no ha servido para reactivar el crédito bancario hacia la economía real. Recordemos que el BCE presta a los bancos a una tasa de cero por ciento y les cobra apenas 0.4 por ciento por el exceso de sus reservas. Además, el BCE ha aplicado a partir de 2012 una política de operaciones de financiamiento de largo plazo, compra de activos y operaciones monetarias en el mercado secundario. Como resultado de esta combinación de políticas las reservas de los bancos en la eurozona han crecido de manera importante. Pero todo esto simple y sencillamente no se ha traducido en una expansión del crédito bancario, como lo revela el débil crecimiento del agregado monetario M3.
Publicado por
mamvas
en
10:53 p.m.
0
comments
Tags:
Bundesbank,
Política Monetaria,
Teoría económica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)