Desde España hasta Rumania, pasando por Francia, Alemania y los Países Bajos, clama el descontento de los agricultores que se han alzado en pie de guerra con multitudinarios movilizaciones en son de protesta. Las razones del descontento son varias. Denuncian que los mismos eurócratas de Bruselas que les imponen todo tipo de restricciones firman luego acuerdos comerciales que permiten importar de lugares remotos alimentos producidos sin ninguna de esas restricciones.
También se quejan los agricultores que a raiz del problema energético los costos se han disparado y no pueden trasladarlos al cliente final, pero que los intermediarios se quedan con todo el margen. Su movilización ha encontrado rápido eco en los políticos del continente europeo, que no quieren ver tractores en vísperas de unas inminentes elecciones. Francia y Alemania ya han aplazado la subida de impuestos que iban a aplicar al combustible agrícola. La Unión Europea ha aparcado el tratado comercial con Mercosur, que llevaba negociándose dos décadas. Y en España, Pedro Sánchez ha prometido fortalecer la ley de la cadena alimentaria.
¿Qué es lo que demandan los agricultores europeos? Aqui algunas de sus peticiones:
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
Mostrando las entradas con la etiqueta Protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Protestas. Mostrar todas las entradas
martes, 13 de febrero de 2024
martes, 6 de febrero de 2024
Las protestas en Europa podrían conducir a una gran crisis social
La insistencia de los gobiernos europeos en ignorar las demandas de los agricultores tiende a generar serios problemas y desestabilizar el bloque.
Lucas Leiroz, Strategic Culture
Las actuales protestas en Europa están llevando a varios países a una grave crisis social. Los gobiernos europeos siguen sin estar dispuestos a satisfacer las demandas de los campesinos y agricultores, lo que genera una escalada de manifestaciones y preocupaciones sobre la estabilidad de la UE en el futuro próximo.
Los trabajadores rurales exigen la creación de mecanismos de protección de la producción nacional, reduciendo la importación de rubros agrícolas, así como cambios en las políticas “verdes” que perjudican fuertemente a los productores. Las protestas han continuado desde enero, con miles de agricultores saliendo a las calles en países como Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Polonia, Rumania y los Países Bajos, así como manifestaciones más pequeñas en algunos otros estados.
Hay una serie de factores que es necesario comprender para poder analizar adecuadamente la crisis actual. En primer lugar, es necesario recordar que el sector agrícola europeo es tradicionalmente más frágil que otros segmentos económicos, como la industria y las finanzas. Los agricultores locales se encuentran en una posición desventajosa en relación con las principales potencias productoras de alimentos fuera de Europa occidental. Por esta razón, el sector siempre ha dependido en gran medida de los incentivos estatales para permanecer activo, garantizando estabilidad y ganancias para los agricultores.
Las actuales protestas en Europa están llevando a varios países a una grave crisis social. Los gobiernos europeos siguen sin estar dispuestos a satisfacer las demandas de los campesinos y agricultores, lo que genera una escalada de manifestaciones y preocupaciones sobre la estabilidad de la UE en el futuro próximo.
Los trabajadores rurales exigen la creación de mecanismos de protección de la producción nacional, reduciendo la importación de rubros agrícolas, así como cambios en las políticas “verdes” que perjudican fuertemente a los productores. Las protestas han continuado desde enero, con miles de agricultores saliendo a las calles en países como Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Polonia, Rumania y los Países Bajos, así como manifestaciones más pequeñas en algunos otros estados.
Hay una serie de factores que es necesario comprender para poder analizar adecuadamente la crisis actual. En primer lugar, es necesario recordar que el sector agrícola europeo es tradicionalmente más frágil que otros segmentos económicos, como la industria y las finanzas. Los agricultores locales se encuentran en una posición desventajosa en relación con las principales potencias productoras de alimentos fuera de Europa occidental. Por esta razón, el sector siempre ha dependido en gran medida de los incentivos estatales para permanecer activo, garantizando estabilidad y ganancias para los agricultores.
lunes, 25 de noviembre de 2019
Ola de Violencia sacude Chile
Daniel Matamala, La Tercera
En 1948, el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán generó el Bogotazo, uno de los estallidos paradigmáticos de las ciudades de la furia de América Latina: el Cordobazo argentino en 1969, el Caracazo venezolano de 1989, el Santiagazo chileno de 2019.
Con el Bogotazo comenzó un período histórico que los colombianos bautizaron con un nombre que lo dice todo: “La Violencia”.
En estos días en que Colombia imita la protesta chilena, en su arista pacífica cantando “El baile de los que sobran”, y también en su reguero de vandalismo contra el transporte público, conviene dar vuelta la mirada y sacar lecciones de La Violencia.
De la rabia pura del Bogotazo se pasó al enfrentamiento entre milicias liberales y conservadoras. Luego, la violencia mutó a agentes de terrorismo del Estado, guerrillas marxistas como las FARC, bandoleros rurales, delincuentes comunes, carteles de narcotráfico como los de Cali y Medellín, paramilitares de derecha como las AUC, facciones irregulares del gobierno, tropas privadas, insurgentes urbanos como el M-19…
lunes, 18 de noviembre de 2019
Crisis en Chile: ¿Dónde está el piloto?
Luis Nitrihual Valdebenito, Público
Los antecedentes son brutales. En casi un mes de movilizaciones, el último reporte del Instituto de Derechos Humanos de Chile da cuenta de mas de 200 mutilaciones oculares. En algunos casos se trata de la pérdida de un ojo y en otros, directamente de la ceguera. Otros datos concretos: 23 muertos; 2000 personas heridas; 192 hombres y mujeres sometidos a torturas; 52 querellas por violencia sexual, detenciones de menores de edad, inusitada violencia y agresividad de la policía. Un record funesto, pues en el caso de quienes perdieron sus ojos son jóvenes que se han estado manifestando desde el 17 de octubre para conseguir una Nueva Constitución, a través de una Asamblea Constituyente.
Hace apenas unos días, un audio filtrado del General de Carabineros Mario Rozas daba cuenta de la decisión de apoyar a su tropa de manera irrestricta: “a nadie voy a dar de baja por procedimiento policial”, señalaba de manera tajante. Dos cosas se pueden señalar de esta filtración, lo primero es obviamente la ausencia de una mirada que de cuenta de respeto a los derechos humanos y aplicación de mínimos protocolos de buen trato. Lo segundo es la falta de cohesión interna dentro de la misma institución. Tras este audio, grave dada la situación de violencia salvaje por parte de la policía, el gobierno ha guardado un riguroso y agraviante silencio. Piñera se concentra en cambio en los hechos de violencia ejecutados por delincuentes que, aprovechando los masivo del movimiento social, han saqueado y quemado lugares a lo largo de todo Chile.
domingo, 17 de noviembre de 2019
Del Chile volcánico a la nueva constitución
Mauro Basaure, El Mostrador
Chile se parece a un volcán, según Clotario Blest: aparentemente calmo, pero con explosiones recurrentes de protesta social violenta. Hoy es un volcán en plena erupción y que libera una energía de protesta que había sido resistida y reprimida por años —por siglos dicen aquellos que decapitan estatuas de colonizadores y “pacificadores”. Este modelo volcánico de sociedad no solo perpetua el carácter destructivo del conflicto social, sino que además desaprovecha su potencial constructivo y democratizante. Mirado desde un punto de vista histórico todo esto parece como una condena, no muy distinta al hecho de ser uno de los países más telúricos del mundo.
No es un misterio para nadie que en todas las sociedades hay conflictos. Las sociedades capitalistas, en particular, los producen con un alto potencial de erosión de la cohesión social. Lo interesante no es tanto eso, como sí el hecho de que no todas las sociedades tratan esos conflictos del mismo modo. ¿Dónde reside la diferencia? ¿cómo se ha relacionado la sociedad chilena con los conflictos que ella misma produce? ¿qué tiene que ver esto con el cambio constitucional?
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Chile, el despertar sin miedos
Francisco Ramírez Varela, Alai
Un grafiti en la pared corona una esquina de las calles del centro de Santiago: “Chile despertó, ya no tiene miedo”. Frente a él camina por la calle un sin número de gente, sin banderas, sin colores, con el único objetivo de juntarse en una plaza, para expresar su pérdida a los miedos.
Frente a los miedos, podemos encontrar un sin número de explicaciones, biológicas, psicológicas y sociales; básicamente es la reacción que manejamos ante los fenómenos de riesgo, peligro o los desafíos a lo desconocido. Mucho de los miedos que experimentamos, son utilizados en los procesos de aprendizaje y también de socialización, donde también los parámetros de ellos se asocian a las consecuencias negativas, de castigo y punitivos a los que debemos de tener miedo. Es desde ahí que el miedo, se ha utilizado desde los inicios de la humanidad, como dispositivo de control político o religioso, relacionado con el castigo o al ejercicio del poder, como bien analizan diversos autores. De esa manera el no cumplir con lo establecido nos colocará frente al miedo del castigo a recibir, ya sea humano o divino.
El miedo viene utilizándose en la clase política desde hace mucho tiempo, jugando con los temores de futuro y con lo que pasará o no ocurrirá de no seguir el juego político. No es de extrañar desde ahí los juegos políticos, que hoy se viralizan por el abuso de las redes sociales virtuales, como es la amenaza de acabar como Venezuela o que podríamos ser como los países “desarrollados”.
domingo, 3 de noviembre de 2019
Lo esencial. Por Carlos Pérez Soto
Carlos Pérez Soto, Le Monde Diplomatique
No perder de vista lo esencial: la profundización del modelo neoliberal en Chile. No se trata de la privatización de las empresas estatales, no se trata del shock económico monetarista, no se trata de reprimir al movimiento sindical o de imponer trabas al desarrollo de la cultura. No se trata, por supuesto, de volver a imponer dictaduras militares. El asunto es llevar el modelo a todas sus consecuencias posibles, a todos los ámbitos de la vida pública, estatal, privada. Y se trata de hacerlo en democracia, en “paz”, con la complicidad pasiva o activa de los partidos políticos, con ritos electorales cada dos años, con permanentes operaciones de relaciones públicas que presentan como avances “sociales”, “democráticos”, lo que no es sino la esencia de todo: el modelo llevado a su extremo, el neoliberalismo como forma de vida. Y en Chile, por supuesto, que ha servido ya por más de cuarenta y cinco años como plataforma ejemplar, como escenario de todos los experimentos, de todos los ensayos, para mostrar al mundo que la extrema avidez capitalista puede perfectamente ser administrada en forma “pacífica” desde gobiernos social demócratas o, como suelen decir los canallas, de “centro izquierda”. Por supuesto, no van a privatizar el Metro. Ni siquiera van a “inyectar” capitales privados. De lo que se trata es de atiborrarlo de pasajeros, obtener ganancias y con ese excedente subvencionar al sistema de transporte privado. Se trata de endeudar al Metro en la banca trasnacional, para obtener “ahorro externo” y poder crear nuevas líneas y de paso, por cierto, pagar los correspondientes intereses, eternamente “mal negociados”, y con eso transferir recursos de una empresa estatal, nacional, productiva, a bancos trasnacionales, privados, especuladores e improductivos. Y si el pasaje es muy alto, si la gente desata su ira contra la carestía del transporte, simplemente se “inyectan recursos”, desde luego estatales, para bajar los pasajes sin tocar nada del esquema anterior, para obtener el mismo resultado de fondo: desviar recursos públicos a bolsillos privados. Y, más aun, revistiendo esta confirmación de la política que nos ha llevado hasta aquí como “agenda social”, proclamando a todos los vientos “hemos escuchado el clamor de la gente”, pactando en torno a un gran “acuerdo nacional” (bajar la tarifa estudiantil, bajar los pasajes a la tercera edad) habiendo, de paso, reforzado el mecanismo neoliberal tanto en el plano económico como en su proyección política.
miércoles, 30 de octubre de 2019
La explicación económica de la revuelta en Chile
Umberto Mazzei, Alai
Un amigo me cuenta que en la OCDE están perplejos sobre lo que sucede en Chile y que tratan de contradecir la realidad distribuyendo datos sobre las cifras macroeconómicas de Chile porque Chile es un alumno modelo de la escuela neoliberal desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y en efecto el crecimiento económico de Chile como país es indudable y hoy día es uno de los países más ricos de América Latina. Quienes no entienden el descontento es que no han leído a Sismondi.
La escuela neoliberal de Chicago es sólo la última proyección de la doctrina que David Ricardo, quien distorsionó los principios casi naturalistas de Adam Smith. Para asombro de algunos izquierdistas poco leídos. El descubrimiento más importante de Adam Smith es que la fuente de la riqueza no es el oro (mercantilismo) ni la tierra (fisiócratas). ¡Smith encuentra la fuente de la riqueza en el trabajo!
Ricardo (era agente de aduanas) aboga por derogar las Corn Laws que protegían la producción inglesa y abrir las puertas a la importación de trigo barato (ruso y polaco) para abaratar el precio del pan; no para favorecer a los trabajadores, sino para favorecer a los patrones, porque con eso el costo de la subsistencia baja y se pueden reducir los salarios, para aumentar el beneficio que la producción deja a la clase patronal. Ese es más o menos el razonamiento original de Ricardo que lo lleva a abogar por el libre comercio y la ausencia de injerencia del gobierno en la economía.
viernes, 25 de octubre de 2019
Chile: Tres escenarios probables que se abren
Paul Walder, Rebelión
“No son 30 pesos, son 30 años”. Esta consigna, levantada entre cientos de pancartas durante unas movilizaciones que tienen perplejo al país, expresa un clima, una percepción temporal. A casi una semana del estallido del 18 de octubre, que algunos artistas y creadores han comenzado a llamar la Revolución de Octubre, vemos pasar en nuestras conversaciones, en las lecturas y declaraciones, los procesos e incidentes políticos y económicos de los últimos 30 años. En una semana han caído máscaras, ídolos con pies de barro, el discurso del mercado como el dogma religioso de un orden que ha cruzado generaciones y demuestra, minuto a minuto, su impudicia y falsa moral. El modelo de mercado, aquel dios ritualizado, parece yacer derribado y humeante.
Hasta el momento, hay no pocos elementos que hacen pensar que se trata de una movilización que expresa el rechazo a un orden, a una institucionalidad degradada, y la demanda de mutaciones radicales, de cambio de ciclo y de régimen. La fuerza y las demandas públicas no apuntan a a reivindicaciones puntuales, lo que ha quedado en evidencia tras la indiferencia y rechazo de la población al paquete de medidas que ofreció Sebastián Piñera a inicios de este semana.
De ser así, y es muy probable que lo sea, a partir de estos días la sociedad organizada debiera poner en marcha una estrategia para la canalización de las fuerzas y elevarlas desde la acción social a la política. Un primer paso ha sido la oportuna presencia e intervención de las principales organizaciones sociales y sindicales bajo coordinadoras y plataformas que este miércoles llamaron a manifestaciones en las principales plazas del país y este jueves a jornadas de organización con la creación de asambleas y cabildos que en un primer momento tienen un carácter comunal y territorial. Juntas de vecinos, centros culturales y barriales, clubes deportivos están convocados para recoger las principales demandas de la población. La respuesta ha sido enorme pero no incluye a todos ni se compara con la expansiva multitud en marchas y concentraciones.
sábado, 6 de enero de 2018
Protestas masivas contra la austeridad y la desigualdad social sacuden al régimen iraní
Keith Jones, wsws
Irán está siendo sacudido desde hace seis días por las protestas contra los aumentos en los precios de los alimentos, el desempleo masivo, la creciente desigualdad social y el brutal programa de austeridad y represión política de la República Islámica.
Las protestas comenzaron el jueves pasado en la segunda ciudad más grande de Irán, Mashhad, y los centros vecinos de Neyshabur y Kashmar, luego se extendieron a la capital, Teherán, y más de tres docenas de otras ciudades y pueblos repartidos por todo el país.
Según fuentes gubernamentales, 21 personas, incluidos varios miembros de las fuerzas de seguridad, han muerto en enfrentamientos entre manifestantes y autoridades. No hay un recuento nacional de arrestos, pero un funcionario de Teherán admitió que 450 personas han estado detenidas en esa ciudad desde el sábado y 70 personas fueron arrestadas el domingo por la noche en Arak, una ciudad industrial a unos 300 kilómetros al suroeste de la capital.
El gobierno ha restringido, cuando no completamente bloqueado, las aplicaciones de redes sociales Telegram e Instagram, a fin de suprimir información sobre futuras protestas y el alcance del movimiento.
viernes, 19 de mayo de 2017
Brasil se moviliza con masivo repudio al golpista Temer
"No voy a renunciar!”, bramó Michel Temer ayer ante las cámaras de TV, en medio del escándalo por la filtración de los audios en los que aparece avalando el pago de coimas. Su negativa a dimitir, en medio de una grave crisis económica y social y con su imagen por el piso motorizó las protestas en las calles de las ciudades más importantes de Brasil, bajo la consigna “Fora Temer”.
En Río de Janeiro, Brasilia, San Pablo, Porto Alegre, Belo Horizonte y Salvador los manifestantes también gritaron “Diretas Ja”, pidiendo la convocatoria de elecciones anticipadas, iniciativa que debatirá el próximo martes la Cámara de Diputados.
Casi al mismo tiempo en que cientos de miles de manifestantes salieron a las calles de las principales ciudades de Brasil se difundieron los audios completos de las grabaciones que comprometen a Temer negociando el silencio de Eduardo Cunha, el ex presidente de la Cámara baja, que impulsó el golpe institucional contra Dilma Rousseff.
Mientras el Gobierno y el propio Temer se debilitan por el retiro del apoyo de sus aliados y la renuncia de los ministros de Cultura y de las Ciudades, la crisis política se trasladó a la economía donde el real se depreció un 6,2 por ciento y la Bolsa suspendió su actividad ante el derrumbe de las acciones de las principales empresas del país.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Brasil,
Golpes de Estado,
Michel Temer,
Protestas
viernes, 17 de junio de 2016
Francia: ¡bienvenida la lucha de clases!
Maciek Wisniewski, La Jornada
En Las luchas de clases en Francia (1850) –una serie de artículos publicados luego como panfleto separado (1895)–, Carlos Marx, analizando las grandes transformaciones políticas por las que a mitad del siglo XIX pasa este país, describe la lucha de clases como “política ejercida en ‘terreno ideológico’ y en ‘disfraces ideológicos’”. Hoy, desde luego, seguimos en el terreno ideológico e incluso –por la contraofensiva del neoliberalismo– quizás más que nunca.
Seguimos, también, en el teatro de los disfraces. En la escena política francesa destacan las patéticas figuras de François Hollande y Manuel Valls, que sólo andan de socialistas para representar mejor los intereses clasistas de la patronal y del gran capital. Pero después de varios años de aburrimiento y tras oscuros meses de desmovilización por las amenazas del terror y miedo inducido desde el Estado, finalmente se caen las máscaras.
Las intensas movilizaciones sindicales –huelgas, piquetes, bloqueos, hasta luchas en las barricadas– y el surgimiento del movimiento Nuit debout en respuesta a la neoliberal reforma laboral que aumenta horas de trabajo, facilita despidos, anula la negociación colectiva y contratos por rama gremial, arrastrando a los trabajadores de vuelta al siglo XIX y tiempos de Marx, constituyen un nuevo capítulo en las luchas de clases en Francia.
Publicado por
mamvas
en
3:08 p.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Francia,
Hegemonía y Dominación,
Protestas,
Reforma Laboral
lunes, 20 de abril de 2015
Por miedo a "evento" en Nueva York trasladan oficina de la Fed a Chicago
La Reserva Federal de Estados Unidos ha tomado una sorprendente decisión para alimentar múltiples derivadas especulativas: Ha comenzado a hacer el traslado de sus oficinas desde Nueva York a Chicago. La decisión parece ser una medida preventiva frente a posibles desastres naturales que tienen el potencial de paralizar todo el trabajo de la Fed. Sin embargo, la Agencia Reuters no vacila en concatenar este hecho a la inminente alza de tasas de interés que endurecerán aún más la política económica mundial en los próximos meses.
martes, 25 de septiembre de 2012
Masiva protesta en España por medidas de austeridad
La policía antidisturbios en Madrid rodeó la sede del Congreso mientras manifestantes marchan por las calles para expresar su enojo por la respuesta del gobierno ante la crisis económica que afecta a España. Con pancartas que dicen "Ocupa el Congreso", miles de personas piden que se ponga fin a la austeridad y que renuncie el gobierno de Mariano Rajoy. Así escribe El País:
La tensión es máxima en los alrededores del Congreso. La policía ha cargado en varias ocasiones con contundencia contra algunos de los miles de manifestantes que se concentraban en la cercana plaza de Neptuno. Los agentes antidisturbios han actuado a porrazos y han logrado rebajar el número de manifestantes, pero no han atajado por completo la protesta. Por el momento han sido detenidas 23 personas y al menos otras 14 han resultado heridas, entre ellas, dos agentes. Cinco personas han sido trasladadas al hospital, todas en estado leve salvo una, grave, que presenta una lesión medular que ya había padecido previamente. Antes de que los altercados se produjesen, la policía se había llevado a comisaría a un hombre que se había subido a la valla de seguridad con una bandera del Sindicato Andaluz de Trabajadores. La Delegación del Gobierno en Madrid ha cifrado en unas 6.000 las personas que participan en esta protesta. Varios cientos de personas se han movido desde esta mañana en los puntos señalados —plaza de España y Atocha— para iniciar una jornada que debía concluir a las 21.30, hora a la que ha expirado la autorización de la Delegación del Gobierno. Los accesos al Congreso, son hoy (a las cuatro de la tarde ha comenzado el pleno en la Cámara) imposibles. Está blindado con 1.300 antidisturbios. 30 de los 52 grupos operativos de las Unidades de Intervención Policial (UIP) de toda España están trabajando en la capita
sábado, 5 de noviembre de 2011
La marea global que crece y crece
Túnez, Egipto, Grecia, España, Italia... Wall Street. Así va la indignación global que crece y crece
Imagen | www.islamicinvitationturkey.com/
Imagen | www.islamicinvitationturkey.com/
Joseph Stiglitz: la globalización de las protestas
Joseph Stiglitz, Project Syndicate
El movimiento de protesta que nació en enero en Túnez, para luego extenderse a Egipto y de allí a España, ya es global: la marea de protestas llegó a Wall Street y a diversas ciudades de Estados Unidos. La globalización y la tecnología moderna ahora permiten a los movimientos sociales trascender las fronteras tan velozmente como las ideas. Y la protesta social halló en todas partes terreno fértil: hay una sensación de que el “sistema” fracasó, sumada a la convicción de que, incluso en una democracia, el proceso electoral no resuelve las cosas, o por lo menos, no las resuelve si no hay de por medio una fuerte presión en las calles.
jueves, 27 de octubre de 2011
La mitad de estadounidenses apoya planteamientos de Ocupa Wall Street
David Brooks, La Jornada
Casi la mitad de los estadounidenses considera que el movimiento de Ocupa Wall Street refleja sus planteamientos y tal vez por ello esta expresión de protesta sufrió más actos de represión en diferentes ciudades –con saldo de un herido grave en Oakland que resulta ser un marine veterano de Irak y decenas de arrestos– aunque en otras se multiplican las acciones.
Según la encuesta más reciente del New York Times/CBS News, 46 por ciento de la ciudadanía opina que Ocupa Wall Street refleja el descontento de la mayoría de estadounidenses, y cada día hay más expresiones de apoyo y solidaridad, como muestras de que el movimiento ya es punto de referencia nacional (y hasta tema de publicidad). O sea, ha logrado ingresar en la conciencia nacional general.
sábado, 15 de octubre de 2011
Los Indignados se tomaron las calles y plazas del mundo en primera protesta planetaria
Centenares de miles de personas se manifiestaron hoy en ciudades de todo el mundo para reclamar un cambio global, inspirados por los "indignados" españoles y el movimiento "Ocuppy Wall Street" de Nueva York. La jornada de protesta fue planetaria. Vía Internet, personas de 951 ciudades en 82 países hicieron suya la protesta y se tomaron las calles este sábado en la primera jornada mundial de los indignados, contra banqueros y políticos, a quienes culpan de arruinar economías y condenar a millones de personas a afrontar pobreza, desempleo y severas medidas de austeridad.
Publicado por
mamvas
en
10:00 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
Indignados,
Occupy Wall Street,
Protestas
viernes, 7 de octubre de 2011
Protestas contra Wall Street se extienden por todo Estados Unidos
A tres semanas del comienzo de las manifestaciones Occupy Wall Street: Somos el 99%, el movimiento ha crecido extendiéndose a otras ciudades de Estados Unidos. Las marchas, mitines y ocupaciones que comenzaron en Nueva York, se realizan ahora en Boston, Los Angeles, Nueva Orleans, Seattle o California. Personas de todas las edades, como muestra esta selección de fotos de The Atlantic, expresan su malestar contra la desigualdad económica y social y el profundo daño provocado por la codicia financiera. A continuación, algunas imágenes de estas manifestaciones:
Publicado por
mamvas
en
11:11 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Occupy Wall Street,
Protestas
sábado, 1 de octubre de 2011
San Francisco se une a las protestas de Wall Street
La protesta de los indignados de Nueva York, que sigue azotando el distrito financiero de Wall Street desde el 17 de septiembre, se ha extendido a San Francisco, como reseña este clip y la nota de San Francisco Examiner. Los manifestantes protestan contra la codicia y la corrupción y exigen depurar responsabilidades a los banqueros.
El jueves, cientos de personas protestaron frente a las sucursales bancarias en el centro de San Francisco, coreando consignas y culpando a los magnates de Wall Street por la fuerte crisis económica desatada por la banca. "Los bancos se rescataron, a nosotros nos vendieron", gritaban los manifestantes delante de las oficinas de Citibank y Bank of America.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)