Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
sábado, 4 de junio de 2016
La ilusoria independencia del BCE
Yanis Varoufakis, Project Syndicate
Un compromiso con la independencia de los bancos centrales es una parte vital del credo que se supone que deben defender los responsables "serios" de la política económica (privatización, "flexibilidad" del mercado laboral y demás). Ahora bien, ¿de qué se espera que sean independientes los bancos centrales? La respuesta parece obvia: de los gobiernos.
En este sentido, el Banco Central Europeo es el banco central independiente por excelencia: ni un solo gobierno lo respalda y se le está expresamente prohibido apoyar a alguno de los gobiernos nacionales de los cuales es el banco central. Y, sin embargo, el BCE es el banco central menos independiente del mundo desarrollado.
La dificultad clave es la cláusula de "no rescate" del BCE -la prohibición de ayudar al gobierno de un estado miembro insolvente-. Como los bancos comerciales son una fuente esencial de financiamiento para los gobiernos miembro, el BCE está obligado a negarles liquidez a los bancos domiciliados en miembros insolventes. En consecuencia, el BCE se basa en reglas que le impiden desempeñarse como prestador de último recurso.
Publicado por
mamvas
en
5:11 a.m.
0
comments
Tags:
Bancos Centrales,
BCE,
Neoliberalismo,
Política Monetaria,
Yanis Varoufakis
viernes, 3 de junio de 2016
Escalada estadounidense contra China
Manlio Dinucci, Voltaire
«La revolución científica que condujo a la desintegración del átomo exige también una revolución moral.» Con esta frase histórica –proveniente de los ordenadores de los speech-writer de la Casa Blanca– culminó Obama su viaje a Asia, donde proclamó, desde Hiroshima, la voluntad de «trazar una vía que conduzca a la destrucción de los arsenales nucleares».
Pero la Federación de Científicos Estadounidense desmiente esa voluntad, demostrando que la administración Obama redujo el número de ojivas nucleares estadounidenses menos que sus predecesoras.
Estados Unidos posee hoy en día 4 500 ojivas nucleares estratégicas –de las cuales 1 750 están listas para su lanzamiento–, más 180 ojivas «tácticas» desplegadas en Europa y también listas para su lanzamiento, más otras 2 500 retiradas pero no desmanteladas. Sumando los medios nucleares de Francia y Reino Unido, la OTAN dispone de 5 015 ojivas nucleares, con 2 330 de esos artefactos listos para ser utilizados. O sea, la OTAN tiene más ojivas nucleares que Rusia (4 490, con 1 790 listas para el lanzamiento) y que China (300 ojivas nucleares, ninguna de ellas lista para ser utilizadas).
jueves, 2 de junio de 2016
El G7, Hiroshima y... Trump
Jorge Eduardo Navarrete, La Jornada
Como tantas veces en el pasado, ahora la cumbre del Grupo de los Siete (G7) en Isa-Shima, en la península Nagoya, sede del mayor de los santuarios del sintoísmo, fue más comentada y quizá más trascendente por lo que ocurrió en sus márgenes y alrededores que por su propio contenido y conclusiones. Éstas apenas se apartaron de lo habitual en las reuniones anuales del ‘consejo de administración’ de la economía mundial. Desde el año pasado, reunido en el castillo bávaro de Elmau y con el supuesto de que la crisis ha quedado atrás, el G7 ha intentado retomar esa función, es decir, volver a actuar como antes de la Gran Recesión. Esta vez, la ‘declaración de los líderes’ se extiende por 32 páginas y puede leerse como una actualización de la agenda global. El documento pone al día la visión de Abe, Cameron, Hollande, Merkel, Obama, Renzi y Trudeau ante los principales desafíos multilaterales a los que hacen frente. Los enumeran en el primer párrafo del preámbulo: crecimiento modesto y vulnerable; conflictos geopolíticos más severos y repetidos; terrorismo y desplazamientos forzados en busca de refugio, que afectan el ambiente económico mundial. El aumento del extremismo violento y de las acciones terroristas es también amenaza para un orden mundial regido por reglas y para los principios y valores comunes de la humanidad. La visión que se presenta dista de ser tranquilizadora, aun sin incluir el armamentismo nuclear y el calentamiento global, que merecían ser mencionados en esa primera enumeración.
Publicado por
mamvas
en
8:24 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
Estados Unidos,
FMI,
G7,
Hegemonía y Dominación
Joseph Stiglitz: "El euro tal y como está constituido es inviable"
Álvaro Guzmán Bastida, Contexto y Acción
Joseph Stiglitz (Indiana, 1943) no es ningún radical. Su carácter, revestido de un optimismo prudente, y su impresionante currículum, hacen de él un hombre de orden, como mucho un reformista. Y aún así, el premio Nobel, que fuera economista jefe del Banco Mundial a finales de los años noventa después de haber presidido el Consejo de Asesores Económicos de Bill Clinton, se ha convertido en un enérgico crítico del establishment. Para alguien de su pedigrí, tomar partido a favor del “no” en el referéndum griego sobre el rescate, o clamar contra los acuerdos de libre comercio, la explotación de los trabajadores, la ‘extorsion’ de los fondos buitre a las naciones endeudadas y lo que él llama la “depravación moral” del sector financiero, sugiere un renovado ímpetu progresista, o quizá una revelación. Y sin embargo, las posiciones de Stiglitz no han cambiado demasiado --es el mundo en el que las mantiene el que lo ha hecho. La incesante derechización de la ortodoxia económica, junto al crecimiento de la desigualdad, sitúan a este profesor de la Universidad de Columbia en abierta contradicción con sus supuestos aliados, e incluso con sus colegas. No parece importarle demasiado. Stiglitz recibe a CTXT en su oficina en Columbia para hablar de su nuevo libro, The Great Divide: Unequal Societies and What We Can Do about Them (2015), que trata las causas, consecuencias y peligros de la creciente brecha entre ricos y pobres. Y por qué nada de eso es inevitable.
La desigualdad constituye el principal foco de atención de su trabajo. Sus tres últimos libros y su tesis doctoral hablan de ella. ¿Por qué debería preocuparnos?
Hay muchas y poderosas razones morales. En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella. Como economista, me centro en estudiar por qué la desigualdad es mala para el rendimiento económico.
¿A qué se refiere cuando dice que la economía en su conjunto paga un alto precio por la desigualdad?
Joseph Stiglitz (Indiana, 1943) no es ningún radical. Su carácter, revestido de un optimismo prudente, y su impresionante currículum, hacen de él un hombre de orden, como mucho un reformista. Y aún así, el premio Nobel, que fuera economista jefe del Banco Mundial a finales de los años noventa después de haber presidido el Consejo de Asesores Económicos de Bill Clinton, se ha convertido en un enérgico crítico del establishment. Para alguien de su pedigrí, tomar partido a favor del “no” en el referéndum griego sobre el rescate, o clamar contra los acuerdos de libre comercio, la explotación de los trabajadores, la ‘extorsion’ de los fondos buitre a las naciones endeudadas y lo que él llama la “depravación moral” del sector financiero, sugiere un renovado ímpetu progresista, o quizá una revelación. Y sin embargo, las posiciones de Stiglitz no han cambiado demasiado --es el mundo en el que las mantiene el que lo ha hecho. La incesante derechización de la ortodoxia económica, junto al crecimiento de la desigualdad, sitúan a este profesor de la Universidad de Columbia en abierta contradicción con sus supuestos aliados, e incluso con sus colegas. No parece importarle demasiado. Stiglitz recibe a CTXT en su oficina en Columbia para hablar de su nuevo libro, The Great Divide: Unequal Societies and What We Can Do about Them (2015), que trata las causas, consecuencias y peligros de la creciente brecha entre ricos y pobres. Y por qué nada de eso es inevitable.
La desigualdad constituye el principal foco de atención de su trabajo. Sus tres últimos libros y su tesis doctoral hablan de ella. ¿Por qué debería preocuparnos?
Hay muchas y poderosas razones morales. En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella. Como economista, me centro en estudiar por qué la desigualdad es mala para el rendimiento económico.
¿A qué se refiere cuando dice que la economía en su conjunto paga un alto precio por la desigualdad?
Publicado por
mamvas
en
2:31 p.m.
0
comments
Tags:
Alemania,
Crisis del Euro,
Crisis Mundial,
Europa,
Grecia,
Joseph Stiglitz
El rechazo de la clase trabajadora al establishment político-mediático de EEUU (y de España)
Vicenç Navarro, Público
En EEUU la sabiduría convencional promovida por el establishment político-mediático del país, y que se reproduce a través de los mayores medios de información, está descubriendo que algo falla en su análisis de la realidad de aquel país. Por un lado ha estado informando que la economía bajo la administración Obama ha estado funcionando muy bien, pero que muy bien. Se subraya que el sector privado ha ido creando puestos de trabajo –un total de 14,4 millones- año tras año, durante 73 meses seguidos. La tasa de desempleo, que era de mucho más del 10% de la fuerza laboral cuando Obama inició su mandato, ha bajado a un 5%, una de las más bajas que se haya conocido en los últimos treinta años. De estos datos, el establishment político-mediático del país concluye que la economía va bien, y que por lo tanto, la clase trabajadora (que en EEUU se la llama clase media) tendría que estar satisfecha.
Pero la enorme movilización de rechazo contra tal establishment por parte de la clase trabajadora (hay más ciudadanos de aquel país que se definen como miembros de la clase trabajadora que de las clases medias, situación que también se da en España), que queda reflejada en el inesperado triunfo del candidato republicano Trump, y en la sorprendente fuerza del candidato demócrata Sanders, cuestiona claramente esta percepción acrítica de la realidad que da una imagen excesivamente optimista de lo que está ocurriendo con la economía. Como también ha ocurrido en España, el porcentaje de la población adulta que trabaja ha descendido notablemente. Cerca de 3 millones de estadounidenses de 25 a 54 años han dejado de trabajar, y el número de trabajadores a tiempo parcial (que lo están por no poder conseguir un trabajo a tiempo completo) ha aumentado casi en dos millones. Y el hecho de que se hayan estado creando puesto de trabajo durante 73 meses consecutivos tiene escaso valor, pues no tiene en cuenta el tipo de trabajo que se crea, ni la tasa anual de crecimiento en esta creación de empleo.
En EEUU la sabiduría convencional promovida por el establishment político-mediático del país, y que se reproduce a través de los mayores medios de información, está descubriendo que algo falla en su análisis de la realidad de aquel país. Por un lado ha estado informando que la economía bajo la administración Obama ha estado funcionando muy bien, pero que muy bien. Se subraya que el sector privado ha ido creando puestos de trabajo –un total de 14,4 millones- año tras año, durante 73 meses seguidos. La tasa de desempleo, que era de mucho más del 10% de la fuerza laboral cuando Obama inició su mandato, ha bajado a un 5%, una de las más bajas que se haya conocido en los últimos treinta años. De estos datos, el establishment político-mediático del país concluye que la economía va bien, y que por lo tanto, la clase trabajadora (que en EEUU se la llama clase media) tendría que estar satisfecha.
Pero la enorme movilización de rechazo contra tal establishment por parte de la clase trabajadora (hay más ciudadanos de aquel país que se definen como miembros de la clase trabajadora que de las clases medias, situación que también se da en España), que queda reflejada en el inesperado triunfo del candidato republicano Trump, y en la sorprendente fuerza del candidato demócrata Sanders, cuestiona claramente esta percepción acrítica de la realidad que da una imagen excesivamente optimista de lo que está ocurriendo con la economía. Como también ha ocurrido en España, el porcentaje de la población adulta que trabaja ha descendido notablemente. Cerca de 3 millones de estadounidenses de 25 a 54 años han dejado de trabajar, y el número de trabajadores a tiempo parcial (que lo están por no poder conseguir un trabajo a tiempo completo) ha aumentado casi en dos millones. Y el hecho de que se hayan estado creando puesto de trabajo durante 73 meses consecutivos tiene escaso valor, pues no tiene en cuenta el tipo de trabajo que se crea, ni la tasa anual de crecimiento en esta creación de empleo.
Publicado por
mamvas
en
5:01 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo,
Trabajo
miércoles, 1 de junio de 2016
Obama sitia a Rusia y Putin teme la guerra nuclear
En su reciente visita estratégica a Grecia (https://goo.gl/fb3oXM) –tanto por el festejo milenario de la Iglesia ortodoxa rusa en Monte Athos, montaña que consideran sagrada, como para romper el aislamiento occidental–, el zar Vlady Putin alarmó al evaluar la delicada situación global, debido a la escalada de la OTAN –que colocó su ominoso escudo misilístico en la periferia inmediata de Rusia– y a la guerra geofinanciera que libran Wall Street y la City contra Moscú.
El portal europeo DeDefensa.org expone otras manifestaciones agresivas y de provocación de la OTAN y EEUU a lo largo de la frontera rusa: maniobras de la alianza atlántica, alrededor de 10 mil hombres, con por lo menos 4 mil soldados estadounidenses, en los países bálticos; un contingente de soldados checos desplegados en la frontera rusa; un centenar de hombres, pero una medida simbólica que embarca (sic) a la República Checa en la coalición antirrusa en el seno de la OTAN, con el avasallamiento del ministro checo de Defensa, totalmente adquirido por EEUU (http://goo.gl/CdmynT).
Publicado por
mamvas
en
8:01 p.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Guerra nuclear,
Hegemonía y Dominación,
Rusia
Rusia y Arabia Saudita se deshacen de 50.000 millones de dólares en activos de EEUU
Los inversores de Rusia y Arabia Saudita han reducido sus participaciones combinadas en valores de Estados Unidos en más de 50.000 millones de dólares entre 2014 y mediados de 2015, informa Financial Times. Durante este periodo, Arabia Saudita ha reducido sus inversiones en 26.000 millones de dólares, según el informe anual del Tesoro estadounidense publicado a principios de esta semana. La inversión rusa en las participaciones estadounidenses se ha reducido en más de la mitad desde la crisis financiera de 2008 hasta cerca de 73.000 millones dólares a finales de junio de 2015.
Después de que los precios del crudo se desplomaran en enero, cayendo hasta 28 dólares por barril (en junio de 2014 el barril se pagaba a 110 dólares), los gobiernos de ambos países han tenido que buscar otras fuentes de financiación para equilibrar sus presupuestos. Aunque los precios se han estabilizado en cerca de 50 dólares por barril, Moscú y Riad todavía afrontan déficits. Rusia vendió el mes pasado 1.750 millones dólares del valor de la deuda, mientras que Arabia Saudita ha anunciado su propia venta de bonos para recaudar 15.000 millones en capital.
Las compras extranjeras de valores estadounidenses alcanzaron en junio de 2015 la cifra récord de 17.100 millones de dólares. Ello se debe, en gran medida, al aumento de las participaciones mantenidas por Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda y las Islas Caimán, según el Tesoro de EEUU que, asimismo, constata un aumento en las compras de activos estadounidenses por parte de la India, Turquía, Brasil y México.
Publicado por
mamvas
en
3:34 p.m.
0
comments
Tags:
Arabia Saudita,
Estados Unidos,
Flujos Financieros,
Rusia
Tasa de ganancia y neoliberalismo
Alejandro Nadal, La Jornada
En su evolución, las economías capitalistas siempre han mostrado que su necesidad de crecer es acompañada por periodos de crisis y estancamiento. Esta es la historia del capital: que las mismas fuerzas que impulsan su desarrollo son las que conllevan un ingrediente de inestabilidad y crisis. Y la era moderna no es ninguna excepción.
El surgimiento del neoliberalismo no es el resultado del triunfo del capitalismo, como siempre se le ha presentado, sobre todo a partir del colapso de la Unión Soviética. En realidad la historia es muy diferente. El neoliberalismo es la respuesta a un gran fracaso de dimensiones históricas, a saber la incapacidad del capital para mantener tasas de ganancia adecuadas.
La economía estadunidense proporciona un excelente caso de estudio de laboratorio. Otras economías capitalistas siguen trayectorias similares. Los tiempos y magnitudes varían, pero en esencia estamos hablando de un proceso general. En Estados Unidos el capital comenzó a percatarse a finales de la década de 1960 que la tasa de ganancia ya no era lo que había sido en las dos décadas anteriores. Al tomar conciencia de este hecho el primer reflejo del capital fue el que siempre le acompaña: buscó por todos los medios a su alcance aumentar la tasa de explotación de la fuerza de trabajo. El pacto social que había mantenido mejores prestaciones salariales y sociales para la clase trabajadora y que había nacido a raíz de la Gran Depresión comenzó a ser percibido como un estorbo por la clase capitalista.
El TTIP peligra: la Comisión Europea duda de la voluntad de los socios de aprobar el acuerdo
¿Estáis seguros de que queréis el TTIP? Quizá no sean las palabras exactas que pronuncie Jean Claude Juncker, pero ése es el fondo de la ronda de consultas a la jefes de estado y de Gobierno de la UE que el presidente de la Comisión Europa realizará durante las reuniones del Consejo de Europa que tendrá lugar en junio. Los últimos acontecimientos han hecho dudar a los líderes de las instituciones europeas de que tengan sentido las arduas negociaciones con EE UU para cerrar un acuerdo.
La filtración de los documentos que se discutieron en la 12ª ronda de negociaciones del acuerdo entre las delegaciones de la UE y EE UU por parte de Greenpeace preocupó a la Comisión Europea, que hizo todo lo posible por minimizar su efecto. La secretaria de Comercio, Cecilia Malmström, calificó como de “tormenta en un vaso de agua” las revelaciones y explicó su convencimiento de que es “normal que cada parte quiera sacar el máximo provecho en las negociaciones” para después negar que las filtraciones hayan mostrado que el tratado ha entrado en vía muerta.
Pero el empeño de Malmström choca con el escepticismo que ha llevado a Juncker a plantearse si los Gobiernos europeos realmente están dispuestos a presentar el TTIP a sus poblaciones. Las últimas y más sorprendentes dudas han sido el de Sigmar Gabriel, ministro alemán de comercio, que aseguró el domingo que Alemania "no quiere ser parte de un mal tratado". Gabriel incluso se ha llegado a cuestionar si Angela Merkel, junto con Obama la principal valedora (electa) del acuerdo, tiene razón en intentar acelerar las negociaciones.
Gabriel seguía a François Hollande, que a principios de mayo declaró que en el estado de las negociaciones actual, Francia dirá que no al tratado. Las principales razones de esta negativa por parte de Francia son las transformaciones que tendría en materia de normas sanitarias, alimentarias, sociales, culturales y medioambientales.
Leer más >>
Publicado por
mamvas
en
5:11 a.m.
0
comments
Tags:
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo,
Tratados Libre Comercio,
TTIP
martes, 31 de mayo de 2016
La desvergüenza y complicidad del Estado español con la ocultación de los crímenes del fascismo
Vicenç Navarro, Público
La desatención, cuando no ocultación, de los crímenes realizados por el régimen dictatorial fascista que gobernó España durante casi cuarenta años (1939-1978) constituye un escándalo internacional desconocido, y también ocultado, por los grandes medios de información, que se han hecho cómplices de esta desvergüenza e ignominia. Aquel régimen asesinó a más de 400.000 personas civiles. Y todavía hoy hay más de 2.000 fosas comunes sin exhumar, y más de 88.000 personas asesinadas desaparecidas, sin que el Estado se haya responsabilizado de exhumar y encontrar a tales desaparecidos, convirtiendo a España en el país del mundo, después de Camboya, donde hay un mayor porcentaje de personas desaparecidas por motivos políticos y cuyos cuerpos no se han encontrado. No hay ningún otro país en el mundo donde no haya habido un enjuiciamiento contra responsables de tanta represión al terminar la dictadura.
Esta situación ha sido denunciada sistemáticamente por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que ha exigido que se derogue la Ley de Amnistía del año 1977 y que se lleve a los tribunales a los responsables de tantos asesinatos y crímenes contra la humanidad, crímenes cuya dimensión es tal que varios historiadores extranjeros lo han definido como genocidio. Y para oprobio y vergüenza nacional, los responsables de tanto dolor, el dictador General Franco y el fundador del partido fascista, el señor José Antonio Primo de Rivera, tienen, todavía hoy, uno de los mayores mausoleos al fascismo que existe hoy en Europa, el Valle de los Caídos, construido por prisioneros políticos antifascistas, donde hay enterrados 33.847 cadáveres de personas, que incluyeron aquellas que lucharon frente a tal régimen sangriento, y cuyos cuerpos fueron desplazados a dicho mausoleo construido para honrar al dictador, sin el permiso de sus familiares.
La estrategia del golpe de Estado global
Si bien Estados Unidos ha comenzado a tratar de economizar sus medios militares bajo la presidencia de Barack Obama, no por ello ha cesado de actuar militarmente en todo el mundo. La potencia imperial sigue disponiendo de un amplio sistema, a la vez abierto y secreto, que le permite intervenir casi en cualquier lugar del mundo, sistema que pone en marcha cada vez que se le ofrece la menor ocasión.
Manlio Dinucci, Voltaire
¿Qué relación existe entre sociedades geográfica, histórica y culturalmente lejanas, desde Kosovo hasta Libia y Siria, desde Irak hasta Afganistán, desde Ucrania hasta Brasil y Venezuela? Lo único que tienen en común es el hecho de verse arrastradas por la estrategia global de Estados Unidos, ejemplificada en la «geografía» del Pentágono, que divide el mundo en «áreas de responsabilidad». Cada una de esas áreas está «en manos» de uno de los seis «mandos combatientes unificados» de Estados Unidos:
- el Mando Norte (NorthCom) cubre Norteamérica,
- el Mando Sur (SouthCom) cubre Sudamérica [1],
- el Mando para Europa (EuCom) cubre la región que incluye la Unión Europea y Rusia,
- el Mando para África (AfriCom) cubre el continente africano,
- el Mando Central (CentCom) cubre el Medio Oriente y parte de Asia,
- el Mando del Pacífico (PaCom) cubre la región Asia/Pacífico.
Publicado por
mamvas
en
11:11 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Grupo Bilderberg,
Hegemonía y Dominación
Tensiones entre la UE y EEUU por el TTIP
El futuro del Tratado para la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (a secas, TTIP) está en riesgo. Bruselas y Washigton se han enzarzado en una guerra de correos electrónicos en los que se acusan mutuamente de no querer dar su brazo a torcer para que el polémico acuerdo, que se ha ocultado sistemáticamente a los ciudadanos de la Unión Europea, salga adelante.
En una información publicada por Politico, se da cuenta de un correo electrónico enviado el pasado viernes por la Comisión a los 28 embajadores de los respectivos estados miembro de la Unión, en el que se advertía de que si Estados Unidos no cambia su postura actual, sería imposible que los negociadores de ambos lados del Atlántico firmen un acuerdo antes de que Barack Obama abandone la presidencia de Estados Unidos, en enero de 2017.
La Comisión hace además una crítica expresa y directa al embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea, Anthony Gardner, que sólo dos días antes había escrito su propio correo a los representantes permanentes de los 28.
Publicado por
mamvas
en
5:30 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Tratados Libre Comercio,
TTIP,
Unión Europea
Wolfgang Münchau: Europa se enfrenta al estallido de tres amenazas destructivas
Wolfgang Münchau, director de Eurointelligence y columnista del Financial Times, cree que Europa ha conseguido salvar por los pelos las tres cuestiones que amenazan la cohesión del área euro. Grecia, el Brexit y la crisis de los refugiados son los problemas que los políticos europeos creen haber resuelto, pero la realidad es bien distinta, según este columnista y matemático alemán.
Münchau explica en su columna, que "el reciente acuerdo con Grecia sólo resuelve el futuro inmediato. El acuerdo deja un número importante de puertas abiertas, lo cual es preocupante aunque no necesariamente desastroso".
Algunos partidos alemanes que defienden la salida del euro de Grecia, podrían ganar varios asientos en el Bundestag el año que viene, lo que podría complicar cualquier negociación que lleve implícita una quita de deuda tal y como ha pedido el Fondo Monetario Internacional.
lunes, 30 de mayo de 2016
La corrupción de la clase política chilena y su crisis terminal
El Ciudadano
La clase política chilena, ante los nuevos antecedentes que muestran de forma indesmentible la relación no sólo antiética, sino ilegal con el capital del gran empresariado, busca justificaciones para deslindar responsabilidades. Desde argumentos que van de los “hechos puntuales”, “errores involuntarios”, “me enteré a través de la prensa” y otras expresiones bien grabadas en la conciencia social, ahora levantan la expresión de la “crisis sistémica” de la política. Sin duda lo es, pero, a diferencia de la falaz defensa que surge desde los más involucrados en la recepción de dineros ilegales desde los grupos económicos, es una crisis terminal no generada por la naturaleza o heredada de una opaca institucionalidad, sino creada por ellos mismos. La crisis actual, la pestilencia en la cual se halla la política no sólo del duopolio, es una construcción cuyas bases se levantan de forma simultánea al resto de los programas pactados durante la transición.
La recepción de dineros de SQM por parte del PPD durante la presidencia de Carolina Tohá es una nueva constatación del proceso de descomposición del sistema político, cuyos antecedentes si bien se remontan a la primera década de la transición y marcan importantes episodios en los años siguientes, es a partir del actual gobierno cuando se levanta el manto que ocultaba no sólo las fuentes del financiamiento de la política, sino sus alcances y objetivos. En este momento, con este nuevo evento, el escenario instalado desde finales del 2014 con los casos Penta, Caval y SQM suma nuevos actos y se refuerza sin dar señales de concluir.
Publicado por
mamvas
en
9:05 p.m.
0
comments
Tags:
Caval,
Chile,
Corrupción,
Neoliberalismo,
Penta,
Política,
SQM
Es oficial: el neoliberalismo existe
Andy Robinson, Attac
Este puede ser el día en el que los historiadores económicos del futuro coincidan en señalar como el principio del fin de algo que ha provocado sufrimiento y dolor masivos y pingües beneficios mucho menos masivos. Una ideología que ha transformado el mundo como el blitzkrieg que transformó Europa pero cuyo nombre se tenía que evitar en los medios de consumo masivo quizás porque reconocer su existencia era demasiado peligroso para quienes se beneficiaban de ella. Durante años, décadas, los periodistas, incluso los que leíamos a David Harvey en el cuarto de baño de la redacción, jamás podíamos llamarlo por su nombre, a no ser que quisiéramos ser tachados de bolivarianos, o loony lefties, hasta por los socialdemócratas mas entrañables.
Pero hoy es el día de la liberación. Por fin, hasta el Wall Street Journal o el Financial Times pueden hablar claro. Porque el Fondo Monetario Internacional acaba de decir la palabra tabú en un nuevo informe, firmado por Jonathan Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri. Es el volumen 53, número 2, de la sección de Finanzas y desarrollo de la voluminosa obra técnica del FMI. El título del paper: Neoliberalism: oversold? Que viene a significar “El neoliberalismo: ¿una idea vendida con celo excesivo?” Es decir, que ya es oficial. El neoliberalismo existe. O al menos, existió.
Que el FMI —el vendedor más empecinado de esta ideología ahora sobrevendida— utilice la palabra neoliberalismo en un análisis de las tendencias económicas de las últimas décadas es un acontecimiento muy significativo. Es un poco como aquel libro de Paul Preston que causó sensación porque llamó al franquismo, fascismo. Jamás había ocurrido en los textos respetables de las ciencias económicas y menos en los informes de los tecnócratas del FMI.
Este puede ser el día en el que los historiadores económicos del futuro coincidan en señalar como el principio del fin de algo que ha provocado sufrimiento y dolor masivos y pingües beneficios mucho menos masivos. Una ideología que ha transformado el mundo como el blitzkrieg que transformó Europa pero cuyo nombre se tenía que evitar en los medios de consumo masivo quizás porque reconocer su existencia era demasiado peligroso para quienes se beneficiaban de ella. Durante años, décadas, los periodistas, incluso los que leíamos a David Harvey en el cuarto de baño de la redacción, jamás podíamos llamarlo por su nombre, a no ser que quisiéramos ser tachados de bolivarianos, o loony lefties, hasta por los socialdemócratas mas entrañables.
Pero hoy es el día de la liberación. Por fin, hasta el Wall Street Journal o el Financial Times pueden hablar claro. Porque el Fondo Monetario Internacional acaba de decir la palabra tabú en un nuevo informe, firmado por Jonathan Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri. Es el volumen 53, número 2, de la sección de Finanzas y desarrollo de la voluminosa obra técnica del FMI. El título del paper: Neoliberalism: oversold? Que viene a significar “El neoliberalismo: ¿una idea vendida con celo excesivo?” Es decir, que ya es oficial. El neoliberalismo existe. O al menos, existió.
Que el FMI —el vendedor más empecinado de esta ideología ahora sobrevendida— utilice la palabra neoliberalismo en un análisis de las tendencias económicas de las últimas décadas es un acontecimiento muy significativo. Es un poco como aquel libro de Paul Preston que causó sensación porque llamó al franquismo, fascismo. Jamás había ocurrido en los textos respetables de las ciencias económicas y menos en los informes de los tecnócratas del FMI.
Publicado por
mamvas
en
4:20 p.m.
0
comments
Tags:
Críticas al neoliberalismo,
Hegemonía y Dominación,
Margareth Thatcher,
Milton Friedman,
Neoliberalismo,
Ronald Reagan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)