Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
jueves, 26 de noviembre de 2009
Dubai cae en default y lleva al colapso a las bolsas europeas
Wall Street estaba hoy cerrado por celebrarse el Día de Acción de Gracias. Por eso era el momento oportuno para que el holding Dubai World declarara una moratoria en sus pagos. Así, la ya histérica bolsa neoyorkina no influiría en el ánimo del resto del mundo. Sin embargo el colapso europeo fue en grande y todas las bolsas cerraron con grandes pérdidas. La petición lanzada por Dubai no dejó indiferente a nadie, más aun cuando los bancos europeos son los más comprometidos en los préstamos al delirante frenesí inmobiliario de los emiratos.
Las bolsas europeas acusaron el golpe. El mercado que más perdió fue el de París que registró una caída en el CAC-40 del 3,41%, hasta situarse en 3.679,23 puntos. El índice DAX, de Fráncfurt, bajó 188,85 unidades, ó 3,25%, hasta 5.614,17 puntos. En la Bolsa de Valores de Londres el FTSE-100, cayó 170,7 puntos, perdiendo el 3,18%, con lo que quedó en 5.194,1 unidades. El Ibex-35, de España, tuvo su mayor caída desde mediados de agosto: 2,58%, bajando hasta los 11.657,50 puntos.
La crisis financiera global ha perjudicado al emirato y los años de crédito fácil han dado paso a una sequía financiera afectando fuertemente al sector inmobiliario. Este clip demuestra el nivel de abandono en que se encuentra la ciudad. El anuncio de la moratoria ha sido interpretado como una voz de alerta de que la crisis puede experimentar una fuerte recaída. Los emiratos habían asegurado que el holding Dubai World no tenía problemas para cumplir con sus obligaciones por 80.000 millones de dólares, pese a la crisis financiera. Pero no fue así. Debió solicitar una moratoria de seis meses en sus pagos desatando un nuevo colapso. Este default se asemeja al que protagonizó Argentina el año 2001.
Ver | El País, El Blog Salmón
miércoles, 25 de noviembre de 2009
China será responsable de 50% del crecimiento mundial en 2010
Es lo que prevé Deutsche Bank, quien afirma que el gigante asiático anotará un incremento de 9% el próximo año, gracias a una demanda doméstica más dinámica
China representará el 50% del crecimiento mundial en 2010, dado que la mayoría de los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, se beneficiarán de la expansión del gigante asiático, de acuerdo a las proyecciones de Deutsche Bank. De esta manera, la entidad prevé que China anotará un incremento de 9% el próximo año, gracias a una demanda doméstica más dinámica, según informó el sitio www.expansión.com.
Los pronósticos del banco alemán apuntan a que la economía de Estados Unidos aumentará 3,6% el próximo año. La debilidad del consumo puede impedir cifras de crecimientos similares a las de otros periodos post-recesivos. El crecimiento medio en los cuatro trimestres posteriores a los periodos recesivos ha sido del 6,5% anualizado, de acuerdo a los datos del Centro de Inversiones de Deutsche Bank.
Asimismo, se prevé que Europa crecerá 1,6%, lo que sería liderado por el sector exportador. Sin embargo, la entidad advierte que "en el segundo semestre de 2010 puede haber un estancamiento de la actividad económica, debido a la debilidad del consumo, el aumento del desempleo y el final del proceso de reconstrucción de existencias".
Via | Expansión.com
China representará el 50% del crecimiento mundial en 2010, dado que la mayoría de los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, se beneficiarán de la expansión del gigante asiático, de acuerdo a las proyecciones de Deutsche Bank. De esta manera, la entidad prevé que China anotará un incremento de 9% el próximo año, gracias a una demanda doméstica más dinámica, según informó el sitio www.expansión.com.
Los pronósticos del banco alemán apuntan a que la economía de Estados Unidos aumentará 3,6% el próximo año. La debilidad del consumo puede impedir cifras de crecimientos similares a las de otros periodos post-recesivos. El crecimiento medio en los cuatro trimestres posteriores a los periodos recesivos ha sido del 6,5% anualizado, de acuerdo a los datos del Centro de Inversiones de Deutsche Bank.
Asimismo, se prevé que Europa crecerá 1,6%, lo que sería liderado por el sector exportador. Sin embargo, la entidad advierte que "en el segundo semestre de 2010 puede haber un estancamiento de la actividad económica, debido a la debilidad del consumo, el aumento del desempleo y el final del proceso de reconstrucción de existencias".
Via | Expansión.com
Micro y pequeña empresa genera el 40% del empleo en Chile
La micro y pequeña empresa (MYPE) genera el 40% del empleo en Chile y el 35% es liderada por mujeres, según los resultados de la primera encuesta nacional de empresas presentada hoy por el Ministerio de Economía.
Durante la presentación del sondeo el subsecretario de Economía, Jean-Jacques Duhart, senaló que "por primera vez contamos con un mapa real, y estadísticas de calidad sobre el universo empresarial del país, lo que nos permitirá mejorar el diseño de políticas públicas para el sector".
La MYPE está conformada por 720 mil unidades productivas, que representan el 97% de las empresas chilenas formales, con un promedio de trabajadores de entre 2 personas jornada completa (micro) y 11 en las pequeñas. Al añadirse las firmas medianas, que en total conforman las PYMES, explican el 60% del empleo nacional, incluyendo a los trabajadores por cuenta propia.
La Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) reflejó que del total de empresas formales, el 82% corresponde a 607 mil microempresas, responsables de la generación del 12% del empleo y cuyas ventas equivalen al 3% del total. Tienen con un promedio de antigüedad de 10 años y el 37% es liderada por mujeres.
El 29% de los microempresarios ha tenido emprendimientos previos al actual y el 36% ha fracasado en alguna oportunidad. Sin embargo, el 82% asegura que lo volvería a intentar.
La mayor parte de los encuestados de este grupo (34%) declara que decidió emprender "porque deseaba iniciar su propia empresa", mientras que el 8% explica que lo hizo porque "no logró encontrar trabajo como asalariado".
Las pequeña empresas corresponde al 15% del total de unidades (110 mil), generan el 26% del empleo formal y concentran el 7,7% de las ventas totales. Aunque la mayoría es liderada por hombres, un quinto (19,6%) es administrada por mujeres.
El 2,2% del universo de empresas chilenas equivale a 16 mil firmas medianas, que explican el 18% del empleo y el 7,3% de la facturación total. En torno al 4,7% de este segmento tiene participación extranjera en su propiedad y el 16,3% pertenece a un holding.
El 1,1% de las empresas en operaciones en Chile son 8.000 grandes compañías; generan cerca del 40% del empleo, concentran el 82% de las ventas totales.Más de dos tercios de sus administradores (77% del total del segmento) ha emprendido previamente y el 21% registra algún fallo.
Este grupo de empresas explica además el 74% del total de trabajadores subcontratados, los que a su vez se concentran en los rubros de construcción (24%), manufacturas (17%) y agro (15%).
En cuanto al financiamiento el 16,6% de los microempresarios obtuvo algún crédito durante los 3 últimos años, frente al 54% de la gran empresa. De ellos, el 60% lo ha utilizado como capital de trabajo; el 35% para inversión; y un 5% para refinanciamiento.
Via | Ministerio de Economía
Durante la presentación del sondeo el subsecretario de Economía, Jean-Jacques Duhart, senaló que "por primera vez contamos con un mapa real, y estadísticas de calidad sobre el universo empresarial del país, lo que nos permitirá mejorar el diseño de políticas públicas para el sector".
La MYPE está conformada por 720 mil unidades productivas, que representan el 97% de las empresas chilenas formales, con un promedio de trabajadores de entre 2 personas jornada completa (micro) y 11 en las pequeñas. Al añadirse las firmas medianas, que en total conforman las PYMES, explican el 60% del empleo nacional, incluyendo a los trabajadores por cuenta propia.
La Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) reflejó que del total de empresas formales, el 82% corresponde a 607 mil microempresas, responsables de la generación del 12% del empleo y cuyas ventas equivalen al 3% del total. Tienen con un promedio de antigüedad de 10 años y el 37% es liderada por mujeres.
El 29% de los microempresarios ha tenido emprendimientos previos al actual y el 36% ha fracasado en alguna oportunidad. Sin embargo, el 82% asegura que lo volvería a intentar.
La mayor parte de los encuestados de este grupo (34%) declara que decidió emprender "porque deseaba iniciar su propia empresa", mientras que el 8% explica que lo hizo porque "no logró encontrar trabajo como asalariado".
Las pequeña empresas corresponde al 15% del total de unidades (110 mil), generan el 26% del empleo formal y concentran el 7,7% de las ventas totales. Aunque la mayoría es liderada por hombres, un quinto (19,6%) es administrada por mujeres.
El 2,2% del universo de empresas chilenas equivale a 16 mil firmas medianas, que explican el 18% del empleo y el 7,3% de la facturación total. En torno al 4,7% de este segmento tiene participación extranjera en su propiedad y el 16,3% pertenece a un holding.
El 1,1% de las empresas en operaciones en Chile son 8.000 grandes compañías; generan cerca del 40% del empleo, concentran el 82% de las ventas totales.Más de dos tercios de sus administradores (77% del total del segmento) ha emprendido previamente y el 21% registra algún fallo.
Este grupo de empresas explica además el 74% del total de trabajadores subcontratados, los que a su vez se concentran en los rubros de construcción (24%), manufacturas (17%) y agro (15%).
En cuanto al financiamiento el 16,6% de los microempresarios obtuvo algún crédito durante los 3 últimos años, frente al 54% de la gran empresa. De ellos, el 60% lo ha utilizado como capital de trabajo; el 35% para inversión; y un 5% para refinanciamiento.
Via | Ministerio de Economía
Así se vive la crisis en China
Este video de la cadena Al Jazeera nos muestra la cruda realidad de la crisis en China. Pese al plan de estímulo por casi 600 mil millones de dólares y un crecimiento que superará el 8%, hay numerosas obras de construcción detenidas y se percibe una importante contracción en la actividad económica. China estaba creciendo a tasas superiores al 10%, y una caída al 8% se resiente. El título del reportaje lo dice todo: China: la ciudad vacía
Así se rodó el "Viaje a la Luna"
Debo decir que cuando ví la película Capricornio uno, de Peter Hyams, por primera vez la encontré una blasfemia, un chiste de mal gusto, un tomadura de pelo, un gran disparate. Ni siquiera encontré atractivo el guión. La idea era sencillamente descabellada. Absurda. Ridìcula.
El año pasado, por esas cosas, ví nuevamente Capricornio Uno y la disfruté más, aunque la seguí considerando meramentre especulativa. A quienes no han visto el filme de Hyams les cuento que es el que plantea la tesis de la transmisión televisiva del alunizaje de la Misión del Apolo XI, aquel 21 de julio de 1969, fue un fraude. Una creación en estudio. Un gran engaño a todo el mundo. ¿Cómo el Pentágono y la CIA no demandaron a sus creadores? ¿Cómo Peter Hyams siguió filmando en Hollywood?
Hoy he encontrado este curioso video en el que figuran actores claves y emblemáticos de aquella época, como Richard Nixon, Henry Kissinger y Donald Rumsfeld. Lo recomiendo.
... y vea también a segunda parte:
El año pasado, por esas cosas, ví nuevamente Capricornio Uno y la disfruté más, aunque la seguí considerando meramentre especulativa. A quienes no han visto el filme de Hyams les cuento que es el que plantea la tesis de la transmisión televisiva del alunizaje de la Misión del Apolo XI, aquel 21 de julio de 1969, fue un fraude. Una creación en estudio. Un gran engaño a todo el mundo. ¿Cómo el Pentágono y la CIA no demandaron a sus creadores? ¿Cómo Peter Hyams siguió filmando en Hollywood?
Hoy he encontrado este curioso video en el que figuran actores claves y emblemáticos de aquella época, como Richard Nixon, Henry Kissinger y Donald Rumsfeld. Lo recomiendo.
... y vea también a segunda parte:
Publicado por
mamvas
en
3:00 a.m.
6
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Engaños y Mentiras,
Hegemonía y Dominación,
Medios
Washington Post cierra sus oficinas en Chicago, Los Ángeles y Nueva York
El rotativo Washington Post cerrará las oficinas de Chicago, Los Ángeles y Nueva York en una nueva ronda de recortes de gastos que ha obligado a centralizar la información en la capital del país.
Las redacciones cerrarán sus puertas de forma oficial el 31 de diciembre y los seis corresponsales en las oficinas de Nueva York, Los Angeles y Chicago serán reasignados a la capital, aunque tres asistentes de noticias cesarán en sus cargos.
Al igual que ha ocurrido con otros prestigiosos diarios como el New York Times, el 'Post' se ha enfrentado en los últimos años a la caída sustancial de las ventas de sus publicaciones, al tiempo que la prensa gratuita gana adeptos entre los lectores.
Al respecto, los directivos del periódico comunicaron meses antes a algunos de sus empleados que serían despedidos, dando paso a la cuarta ronda de despidos desde 2003.
Con una tirada de 582.0000 ejempleares, el 'Post' es el quinto periódico más leído, de acuerdo con las cifras ofrecidas por la Oficina de Auditoría de Circulaciones (ABC, por sus siglas en inglés).
"En estos momentos de recursos limitados y de aumento de la competitivdad, es fundamental concentrar nuestra capacidad de tiro en nuestra misión clave, que es cubrir todo lo relacionado con Washington, noticias, ideas, tendencias, política exterior y nacional", expresó el editor del periódico Marcus Brauchli en un memorándum remitido al personal.
"Durante años hemos cubierto temas en todo el país para nuestros lectores con un cuerpo de reporteros (...). La realidad es que ahora podemos cubrir efectivamente el resto del país desde Washington"
Las redacciones cerrarán sus puertas de forma oficial el 31 de diciembre y los seis corresponsales en las oficinas de Nueva York, Los Angeles y Chicago serán reasignados a la capital, aunque tres asistentes de noticias cesarán en sus cargos.
Al igual que ha ocurrido con otros prestigiosos diarios como el New York Times, el 'Post' se ha enfrentado en los últimos años a la caída sustancial de las ventas de sus publicaciones, al tiempo que la prensa gratuita gana adeptos entre los lectores.
Al respecto, los directivos del periódico comunicaron meses antes a algunos de sus empleados que serían despedidos, dando paso a la cuarta ronda de despidos desde 2003.
Con una tirada de 582.0000 ejempleares, el 'Post' es el quinto periódico más leído, de acuerdo con las cifras ofrecidas por la Oficina de Auditoría de Circulaciones (ABC, por sus siglas en inglés).
martes, 24 de noviembre de 2009
Las confesiones de un sicario económico
John Perkins, el autor de Confesiones de un sicario económico nos describe interesantes detalles sobre la operatoria de los Estados Unidos para desestabilizar gobiernos. Las Confesiones de Perkins han sido presentadas en Zeitgeist Addendum.
En esta entrevista para Democracy Now!, Perkins relata los mecanismos empleados para corromper a funcionarios de paises del tercer mundo para fortalecer el dominio de las grandes corporaciones de Estados Unidos. La creación de este imperio invisible es narrada desde adentro. Se puede visitar la página www.johnperkins.org/
Publicado por
mamvas
en
2:07 p.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Economía Mundial,
Hegemonía y Dominación
¡Prepárese para el colapso mundial!
Prepárese para el colapso mundial de aquí a dos años. La deuda global se ha multiplicado 2,5 veces en una década y llegará al 150% del PIB mundial el año 2011. Estados Unidos y los países europeos son los más complicados por el endeudamiento masivo.
¿Qué significa ésto? Que estamos viviendo el principio de un cambio ostensible en la geopolítica del mundo que creíamos conocer, con una predominancia de Europa y Estados Unidos. La dinámica del proceso tiende a ser clara: Estados Unidos tendrá un lento crecimiento por varios años y en ese agujero arrastrará a Europa. El relevo encabezado por China será lento y dificultoso, y la pequeña fisura abierta con la crisis se ensanchará aún más.
La caída del dólar se profundizará al menos un 20% de su valor actual. El petróleo también caerá y ni el oro ni la plata podrán ser activos sólidos qu permitan la estabilidad del sistema.
El insólito panorama de ver a los países desarrollados con tasas de interés en torno a cero no hace más que recordarnos la década perdida de Japón, iniciada en 1990. Ahora, viene una década perdida para el mundo. La larga cabalgata por el desierto será global. Prepárese.
Lea el informe de 68 páginas que ha publicado el banco francés Societe Generale aquí.
Société Générale Worst Case Debt Scenario Fourth Quarter Nov 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
La crucial transformación del FMI
Hasta hace un par de años el Fondo Monetario Internacional era considerada una institución oscura y burocrática. La prepotencia de sus planteamientos y lo sesgado de su visión económica, denunciaba que tras la fachada del FMI se ocultaba la mano invisible de la Casa Blanca e incluso los intereses del Pentágono. Al respecto, si recordamos Las causas materiales de la crisis, y los documentos desclasificados que ahí se citan, podemos dar sentido a la guerra ideológica que se instauró con el control de precios, y el desprecio rotundo a la generación de empleo.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Publicado por
mamvas
en
11:14 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
FMI,
Tasa Tobin
A diez años del fin de la ley Glass-Steagall
Desmantelar la Ley Glass-Steagall fue una maniobra perversa que dio rienda suelta a la desregulación de los mercados financieros. Esta Ley, que fue derribada con motosierra, de acuerdo al comentario de James Galbraith, está entre las causas principales de la crisis. Su desmantelamiento generó las armas financieras de destrucción masiva y convirtió a la economía mundial en un simple juego de casino. A diez años de la revocación de esta ley, Robert Weissman ha escrito el siguiente arículo:
Robert Weissman, Sin Permiso
Hoy se cumplen diez años desde que se aprobó la revocación de la Ley Glass-Steagall de 1933 y la legislación anexa. Es un aniversario que vale la pena reseñar por lo que nos enseña sobre la prevención de las crisis financieras, las consecuencias de la manía desregulatoria y el poder político sin control de las instituciones financieras.
La revocación de la Glass-Steagall eliminó la prohibición legal de combinación entre bancos comerciales, por una parte, y bancos de inversión y otros servicios financieros por otra. Las estrictas reglas de la Glass-Steagall tuvieron su origen en la respuesta del gobierno norteamericano a la Depresión, y reflejaban la experiencia aprendida de los graves peligros que suponía para los consumidores y el sistema financiero en su conjunto el permitir que gigantescas instituciones financieras combinasen la banca comercial con otras operaciones financieras.
La Glass-Steagall protegía a los depositantes e impedía que el sistema bancario corriera demasiados riesgos, definiendo la estructura del sector. Los bancos comerciales no podían mantener banca de inversión o filiales de seguros (ni filiales en actividades comerciales no financieras). No obstante, a medida que los bancos avizoraban los acrecentados beneficios de las actividades con mayores riesgos, comenzaron a romper en la década de 1970 los muros reguladores que se levantaban entre la banca comercial y otros servicios financieros. A partir de la década de 1980, y en respuesta al insistente martilleo de peticiones, los reguladores comenzaron a debilitar la estricta prohibición de la titularidad mixta.
Robert Weissman, Sin Permiso
Hoy se cumplen diez años desde que se aprobó la revocación de la Ley Glass-Steagall de 1933 y la legislación anexa. Es un aniversario que vale la pena reseñar por lo que nos enseña sobre la prevención de las crisis financieras, las consecuencias de la manía desregulatoria y el poder político sin control de las instituciones financieras.
La revocación de la Glass-Steagall eliminó la prohibición legal de combinación entre bancos comerciales, por una parte, y bancos de inversión y otros servicios financieros por otra. Las estrictas reglas de la Glass-Steagall tuvieron su origen en la respuesta del gobierno norteamericano a la Depresión, y reflejaban la experiencia aprendida de los graves peligros que suponía para los consumidores y el sistema financiero en su conjunto el permitir que gigantescas instituciones financieras combinasen la banca comercial con otras operaciones financieras.
La Glass-Steagall protegía a los depositantes e impedía que el sistema bancario corriera demasiados riesgos, definiendo la estructura del sector. Los bancos comerciales no podían mantener banca de inversión o filiales de seguros (ni filiales en actividades comerciales no financieras). No obstante, a medida que los bancos avizoraban los acrecentados beneficios de las actividades con mayores riesgos, comenzaron a romper en la década de 1970 los muros reguladores que se levantaban entre la banca comercial y otros servicios financieros. A partir de la década de 1980, y en respuesta al insistente martilleo de peticiones, los reguladores comenzaron a debilitar la estricta prohibición de la titularidad mixta.
Publicado por
mamvas
en
2:15 a.m.
1 comments
Tags:
Causas de la Crisis,
Crisis Financiera,
Ley Glass-Steagall
domingo, 22 de noviembre de 2009
Stiglitz critica al gobierno de méxico por el manejo de la crisis
El desempeño que el gobierno de México ha tenido para enfrentar la recesión "ha sido uno de los peores en el mundo", consideró el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz.
"Las estadísticas de crecimiento han sido muy débiles y pesimistas para este país, y la combinación de una recuperación muy débil para Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es una fuente de preocupación", aseguró.
Advirtió que los aumentos a los impuestos al valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISR), que entrarán en vigor en 2010 en México, "tendrán un efecto muy negativo en la economía".
Seguir leyendo en La Jornada
La situación de la economía mexicana, puntualizó, es contraria a la que se observa en aquellos países que tuvieron la reacción gubernamental "más fuerte y rápida posible" frente a la crisis. Mencionó en ese tenor que Brasil y Australia están entre los que mejor enfrentaron la crisis financiera internacional, por una acción gubernamental muy fuerte.
Entre las naciones más afectadas por la debacle económica mencionó a México como el que más le preocupa, ya que sus estrechas relaciones con Estados Unidos ligan su futuro al crecimiento que muestre ese país. Frente a eso alerta: "la combinación de una recuperación débil de Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es fuente de preocupación".
Llamó al gobierno mexicano a manejar con cuidado los aspectos fiscales, porque de lo contrario pueden traducirse en un mayor retraso de la recuperación económica. "Deben tener cuidado, porque tasar los alimentos con, por ejemplo, el impuesto al valor agregado (IVA), tendría un efecto muy negativo para la economía".
Puso de ejemplo a países como Australia, Canadá y Brasil, India y China, que fueron los que mejor respondieron a la crisis financiera. Explicó que ellos tuvieron una reacción gubernamental "muy fuerte" y habían puesto en marcha regulaciones de sus sistemas bancarios que les permitieron soportar los problemas recesivos.
Previó que a América Latina le puede ir mejor que a otros lugares, pues ha diversificado más su base de exportaciones y muchos de países fortalecieron sus relaciones comerciales con Asia. Y la recuperación de Asia ayuda a la de América Latina, afirmó.
Stiglitz ofreció una conferencia de prensa en la Expomanagement 2009, donde destacó la necesidad de mantener las medidas para la reactivación de la economía, porque está visto que cuando a Estados Unidos le va mal, "tradicionalmente México sufre".
Consideró que el mayor riesgo no se encuentra en 2009 o 2010, sino en 2011, cuando en Estados Unidos los estímulos económicos del gobierno para el sector privado lleguen a su fin, sobre todo porque "no hemos arreglado el sistema, no hemos hecho casi nada, no hemos atendido el problema... la verdadera preocupación es que se ha vuelto peor, con grandes fallas y grandes malos resultados".
Profesor en la Universidad Columbia, Stiglitz en general acierta en sus pronósticos y análisis económicos. Recientemente proclamó el retorno de la "exuberancia irracional" en los mercados.
Ahora adelanta: "para 2010 veremos cierto crecimiento, pero no tan robusto como para decir que se acabaron los problemas. La verdadera preocupación es 2011, cuando el estímulo (económico) llega a su fin. Las apuestas son que continuarán los problemas importantes".
Según sus cálculos, la recuperación no será de valor, con la forma de una "V", sino "más bien será como una raíz cuadrada", es decir, "una bajada drástica y después un repunte, para después un periodo extenso muy parejo, en el que no se crecerá lo suficiente para restaurar la economía y recuperar el empleo completo en un momento breve".
Lo peor no ha pasado
El Nobel de Economía alertó más adelante sobre las dificultades que todavía enfrentarán las mayores economías del mundo al menos en los próximos dos años.
“Existe una perspectiva general sobre que el sector financiero tiene muchos problemas todavía. Hay millones de hipotecas en proceso de ejecución, existen millones de hogares que están por debajo del valor de su hipoteca y los precios, al estabilizarse, no se van a incrementar ni se va a eliminar el problema de las hipotecas que superan los valores reales. Hemos tenido problemas importantes en los bienes raíces comerciales. Si continúa el desempleo tendremos problemas en otras partes de los mercados financieros... Los ahorros han bajado a cero y es muy poco probable que aumenten en forma importante. Por ende, el consumo seguirá siendo bajo y así será difícil ver una economía robusta. Los problemas de Estados Unidos son paralelos a los de otros países. Por ejemplo, el que Estados Unidos tenga una tasa de cambio menor ha provocado problemas para la recuperación de Europa. La única parte del mundo a la que le está yendo bien es Asia, pero la economía asiática es demasiado pequeña para compensar la debilidad de la economía estadunidense.
"Para México esto representa un problema especial debido a los vínculos económicos con Estados Unidos. Cuando este país se encuentra débil, tradicionalmente México ha sufrido y sufre particularmente ahora. El desempeño de México ha sido uno de los peores del mundo. A los países que les fue mejor fueron aquellos que tuvieron la reacción gubernamental más fuerte y rápida posible", insistió.
Enlaces domingo 22/11/2009
- Mundo desequilibrado, Paul Krugman. El País
- Brasil liderará la recuperación mundial, El Economista
- Gráfico del declive de los imperios europeos, Investors Conundrum
- Las soluciones del pasado no sirven ante la crisis, Artículos Claves
- Hugo Chavez y la medición del PIB, Alejandro Villagómez, Tintero Económico
- La flexiseguridad en el mercado del trabajo, José Amorós. Retales de Economía
- Nota sobre la resolución de la crisis en Honduras, Atilio Boron, en Blog de Theotonio Dos Santos
- A propósito de Bicentenario, Carlos Pérez Soto
- Brasil liderará la recuperación mundial, El Economista
- Gráfico del declive de los imperios europeos, Investors Conundrum
- Las soluciones del pasado no sirven ante la crisis, Artículos Claves
- Hugo Chavez y la medición del PIB, Alejandro Villagómez, Tintero Económico
- La flexiseguridad en el mercado del trabajo, José Amorós. Retales de Economía
- Nota sobre la resolución de la crisis en Honduras, Atilio Boron, en Blog de Theotonio Dos Santos
- A propósito de Bicentenario, Carlos Pérez Soto
El reloj de la deuda de Estados Unidos
Este es un reloj de la deuda en tiempo real que tiene Estados Unidos y cuya versión on-line y en tiempo real se puede consultar aquí. Es altamente recomendable pues el detalle de la deuda viene desglosado. Así, a las 0.00 horas de hoy la deuda pública alcanzaba los 12,02 billones de dólares, equivalente a una deuda pública percápita de 39.039 dólares, pero una deuda por ciudadano que paga impuestos de 110.600 dólares. La deuda pública será muy pronto equivalente al 100% del PIB, con un PIB percápita de 41.025 dólares, pero con una deuda por cada trabajador de 91.260 dólares. Esto en cuanto a la deuda pública.
La deuda privada llega a los 16,7 billones de dólares, equivalente a una deuda per cápita de 54.231 dólares. Por cierto que cuando lea este post los datos habrán cambiado. Actualícelos aquí.
La deuda privada total supera los 60 billones de dólares, más que todo el PIB mundial. Esto indica que todo hombre, mujer y niño estadounidense debe la suma de 200 mil dólares. El año pasado hablé del inquietante déficit de Estados Unidos, mientras la revista Time colocó en su portada el mar de deudas de la nación con una imágen de un barco hundiéndose.
La cifra no sólo es alarmante sino que nos muestra que Estados Unidos está en un problema insostenible. Pero este problema es dolorosamente real y está afectando la actividad económica de todo el mundo. Nadie puede negar que este fenómeno puede reventar en cualquier momento y demoler a la economía mundial en forma gradual por varias décadas.
La espiral de derroche iniciada en 1981 por Ronald Reagan está demostrando sus consecuencias fatales. Las reducciones de impuestos en la administraciones de Bush y Bush Jr, buscando el simple cortoplacismo político, ahora están pasado la cuenta. Y esto es algo que pagará todo el planeta.
Publicado por
mamvas
en
4:45 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Estados Unidos
sábado, 21 de noviembre de 2009
Los flujos de capital hunden más al dólar
Pese a los esfuerzos de la administración del presidente Obama de declararse a favor de un dólar fuerte que de estabilidad al sistema financiero y ayude a la recuperación de le economía mundial, el billete verde no se recupera y sigue debilitándose frente al euro, el yen, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca, el franco suizo, la corona australiana, el real brasileño, etc. De no ser por el yuan chino (moneda que está fijada al dólar desde marzo), la divisa estadounidense viviría un desplome aun mayor. Los flujos de capital, que siguen desplazándose sin control por el mundo, está haciendo vivir a los poseedores de la divisa una auténtica pesadilla.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Publicado por
mamvas
en
9:38 p.m.
0
comments
Tags:
Caída del Dólar,
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Flujos Financieros
Adiós a la calidez del comercio de barrio
Este artículo aparece hoy en El Economista, de España
Las pequeñas superficies están en crisis. Hasta 40.000 comercios han tenido que echar el cierre durante esta época de recesión. Y más allá de las consecuencias económicas, esto está dando lugar a profundos cambios sociales. La socialización de las tiendas de barrio está siendo sustituida por la frialdad de las grandes superficies.
La gente ya no acude a 'la tienda de la esquina', otrora lugar de encuentro para vecinos, y emplazamiento ideal para el contacto social y la circulación de informaciones sobre los habitantes del vecindario.
Esos pequeños establecimientos se han visto relegados a un segundo plano por la supremacía de las grandes superficies, aquellas que aúnan consumismo, ocio y restauración... pero en las que se hace patente la frialdad de las grandes ciudades del siglo XXI.
Y es que, en las macrosuperficies que se levantan a las afueras de las principales urbes, el ciudadano es totalmente anónimo. Llega, compra, se entretiene y se marcha. Pero no se relaciona con los demás. Nadie le conoce. A nadie le interesa...
El pequeño comercio necesita adaptarse a los nuevos tiempos
El comercio minorista se ve obligado a reinventarse. A seguir luchando para no perder esa calidez que le caracteriza. Por ello, según palabras del profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, José María Ezquiaga, recogidas este sábado por el diario El País, debe "facilitar servicios parecidos a los de los centros comerciales, pero con el valor añadido de la mayor cercanía".
El objetivo, señala Ezquiaga, "es que el consumidor se pregunte por qué necesita ir a un lugar cerrado que simula una calle convencional cuando puede comprar en una avenida de verdad". Pero quizá el problema se encuentre en que nuestra sociedad cada vez busca menos la publicidad de esas avenidas y refugiándose en el anonimato de las grandes masas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)