martes, 14 de marzo de 2017

¿Estarían los Rockefeller detrás de una nueva estafa económica?


El Fondo de la Familia Rockefeller (RFF, por sus siglas en inglés) anunció en marzo de 2016 que retiraría sus inversiones en combustibles fósiles "tan rápido como fuese posible", ya que la petrolera ExxonMobil Corporation mintió acerca de los riesgos del cambio climático. Pero... ¿que hay verdaderamente detrás de esta medida?

En aquella ocasión, el RFF publicó un comunicado en su sitio web que afirmaba que "no existe ninguna razón sensata que justifique que las compañías sigan explorando nuevas fuentes de hidrocarburos" teniendo en cuenta la amenaza que esta práctica supone para la supervivencia de los ecosistemas.

Según Politus, las declaraciones por parte de los Rockefeller demuestran que los intereses de la familia con el medio ambiente tienen únicamente el objetivo de generar beneficios para ellos mismos.

ONU advierte que el mundo vive la peor crisis humanitaria desde 1945


El mundo sufre la peor crisis humanitaria desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con el riesgo de que 20 millones de habitantes de cuatro países padezcan malnutrición y hambruna, manifestó el director de asuntos humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stephen O’Brien, quien hizo un llamado urgente a la movilización al reclamar 4 mil 400 millones de dólares a la comunidad internacional, de aquí a julio, para evitar una catástrofe.

Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, exhortó la noche del viernes a que se realice una inyección inmediata de fondos para Yemen, Sudán del Sur, Somalia, Nigeria y todos los escenarios donde hay conflictos armados, y se permita el ingreso seguro y sin obstáculos de la ayuda humanitaria.

Para O’Brien, quien realizó una gira por esas cuatro naciones, si no hay apoyo “mucha gente morirá de hambre, perderá sus medios de subsistencia y se revertirán las conquistas políticas que tanto costó lograr. Sin esfuerzos globales, colectivos y coordinados la gente morirá de hambre y muchos más sufrirán y morirán por enfermedades. Los niños tendrán retrasos (de desarrollo) y faltarán a la escuela. Los medios de existencia, el futuro y las esperanzas se habrán perdido, agregó.

lunes, 13 de marzo de 2017

El mundo pos-Wikileaks: los derechos civiles secuestrados por el ciberespionaje de la CIA

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Lo más aterrador de la explosiva filtración de solamente uno por ciento del ciberespionaje de la CIA por Wikileaks (https://goo.gl/CDUpF7) ha sido la censura despectiva de los multimedia de Estados Unidos (EEUU), con sus microscópicas excepciones en redes y portales alternativos.

Ni el Congreso de EEUU, con mayoría del Partido Republicano, se inmutó, mientras James Comey, polémico director de la FBI, sentenció que no existe tal cosa como la privacidad absoluta (sic) en EEUU. ¿Como definirán los 17 organismos orwellianos de ciberespionaje en EEUU a la anticonstitucional privacidad relativa?

El cada vez más deslactosado Trump, quien tiene pleito comprado con el Deep State (Estado profundo) –que controla supuestamente a la macabra CIA y el flujo noticioso de los poderosos multimedia que definen en forma unilateral lo correcto y lo incorrecto para los intereses sectarios de las dinastías Bush/Clinton, más Obama y Soros–, mantiene un estridente silencio, mientras su vicepresidente Mike Pence declaró que “el tráfico de la información de Seguridad Nacional, como alega Wikileaks, es un delito muy serio” y compromete la seguridad del pueblo estadounidense (https://goo.gl/7AEeUF).

viernes, 10 de marzo de 2017

Abandonar el euro puede ayudar a salvar Europa


Cédric Durand, Salir del euro

No hay soberanía europea sin un presupuesto real. Y sin presupuesto no hay una política económica viable. Mientras Europa no salga de este dilema, la zona del euro permanecerá atrapada en un círculo vicioso de estancamiento, resentimiento y de conflictos de competencias. Si el federalismo fiscal está fuera del alcance de Europa, entonces es crucial poder ajustar los tipos de cambio para impulsar el crecimiento y el empleo liquidando la unión monetaria.

En general dos dificultades se argumentan frente al abandono del euro. La primera se refiere a que en el corto plazo podría haber efectos perturbadores en el comercio y en los precios. Sin embargo hay muy pocas dudas de que las nuevas paridades podrían, rápidamente, eliminar los desequilibrios y estimular la actividad de los países que más han sufrido en los últimos años. Por otra parte, en el actual contexto de pre-deflación, los países que abandonen el euro podrán contener los efectos de una inflación importada.

La segunda objeción es una interpretación de carácter económico. El desmantelamiento del euro (o la salida de un solo país) tendría consecuencias catastróficas en los balances de los agentes económicos.

¿Derrumbará EEUU el precio del petróleo?


En los últimos años, Estados Unidos —que alguna vez fue el mayor importador de petróleo del mundo— compraba cada vez menos hidrocarburos y se basaba cada vez más en sus propios recursos. El creciente volumen de exportaciones de petróleo estadounidense se ha convertido en un factor más que afecta los precios del petróleo en el mercado internacional.

Estados Unidos en febrero aumentó considerablemente sus exportaciones de 'oro negro'. Ahora el país norteamericano exporta más petróleo que algunos miembros de la OPEP, como Argelia, Ecuador o Catar: 1,2 millones de barriles al día, escribe Financial Times, citando datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA).

En diciembre de 2015 EEUU abolió la prohibición de las exportaciones de petróleo a todo el mundo, excepto a Canadá y México. Esta había estado vigente por más de 40 años, en un intento de preservar las reservas naturales propias y garantizar su seguridad energética.

Los principales contribuidores al incremento de la producción han sido las compañías extractoras del denominado petróleo de esquisto. Hoy día este tipo de producción representa la mayor parte de la industria petrolera de EEUU. Sin embargo, el actual aumento de los precios del petróleo sólo acelera su desarrollo.

Cómo la OPEP ayudó al 'fracking'

jueves, 9 de marzo de 2017

Los desequilibrios de la Unión Europea

Juan Francisco Martín Seco, CaffeReggio

La Comisión Europea acaba de presentar su informe anual sobre desequilibrios macroeconómicos. En realidad, este informe debería ser el más importante del Ejecutivo comunitario, ya que la Unión Europea se ha construido de forma asimétrica sobre la base de un cúmulo de desequilibrios, y son estos los que subyacen a todos los problemas de la Eurozona. Sin embargo, la realidad es otra, es un informe inútil, pues se encuentra lleno de contradicciones, reflejo de aquellas sobre las que se asienta la UE.

La Real Academia Española define equilibrio en una de sus acepciones como contrapeso, contrarresto o armonía entre cosas diversas, y eso es lo que ha faltado en Europa. No han existido los contrapesos. El Acta Única introdujo la libre circulación de capitales sin establecer al mismo tiempo la necesaria armonización en materia fiscal, social o laboral, con lo que en buena medida trasladaban la soberanía a los dueños del dinero que estarían así en condiciones de chantajear a los Estados imponiéndoles las mejores condiciones para sus intereses. El Tratado de Maastricht estableció la Unión Monetaria sin la imprescindible integración en materia presupuestaria y fiscal que compensase y contrarrestase los choques asimétricos, imposibles de corregir con la moneda única.

miércoles, 8 de marzo de 2017

La NAIRU se resiste a morir

Alejandro Nadal, La Jornada

En 1958 el economista William Phillips pensó haber descubierto una estrecha relación entre la inflación y el desempleo. Examinando los datos de la economía inglesa para el periodo 1861-1957, encontró que en los periodos de alta inflación, el desempleo era bajo y que en los años en los que los precios se reducían, el desempleo aumentaba. En una gráfica con los datos ingleses la relación trazaba una curva con pendiente negativa: había nacido la famosa ‘curva de Phillips’. Esta relación inversa tuvo enormes repercusiones en la forma de concebir la política y la teoría macroeconómica.

Para los economistas que por esos años se reclamaban la herencia de John Maynard Keynes la curva de Phillips se presentó como un resultado interesante. La política macroeconómica podía reducir el desempleo, pero a costa de aumentar la inflación. O a la inversa: se podía contrarrestar la inflación pero sólo si se aumentaba el desempleo. Para estos autores keynesianos la conclusión era inmediata: una política macroeconómica activa era importante, si bien los gobiernos tendrían que escoger de manera cuidadosa sus objetivos.

La explicación de la relación inversa entre desempleo e inflación parece sencilla. Al reducirse el desempleo los trabajadores gozan de mayor poder en las negociaciones salariales y tienen más opciones para buscar empleos alternativos. Los empresarios trasladarían a los consumidores el incremento del costo laboral, con lo cual aumentaría la inflación.

martes, 7 de marzo de 2017

La troika desembarca otra vez en Grecia con la tijera

Los nuevos recortes que debe aplicar Atenas ascienden a 3.600 millones de euros. No tendrán que ser en 2017, podrán introducirse a lo largo de los próximos años y, principalmente, a partir de 2019
Alexandre Mato, CTXT

Atenas y sus acreedores internacionales discuten de nuevo importantes reformas para el país, ajustes de hasta el 2% de su PIB para los próximos años, según lo acordado en el Eurogrupo del pasado 20 de febrero. Es la negociación de la segunda revisión del programa de rescate del país que ha comenzado este martes en Atenas para desbloquear una etapa atascada desde antes de Navidad.

Los acreedores de Grecia --la conocida anteriormente como troika y que ahora es una cuadriga porque también está el MEDE, Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera -- estaban enfrentados hasta hace unos días por la deuda helena, el superávit presupuestario del país y las medidas que debía aplicar el gobierno. Los nubarrones entre ellos han desaparecido.

En agosto de 2015, cuando se pactó el tercer rescate de Grecia, el FMI decidió quedarse al margen hasta cobrar los préstamos que todavía le adeudaba Atenas del segundo rescate, y con el objetivo de analizar una proyección realista de la deuda griega. Su conclusión es que es “insostenible” y por eso pide reestructurar una montaña que roza el 180% del PIB del país. Los otros acreedores de la troika, la Comisión Europea, el BCE y el MEDE, rechazan esta petición tajantemente. Alemania, principal economía europea, impone su no.

No culpemos a Corbyn de los pecados de Blair, Brown y el Nuevo Laborismo

Ken Loach, Sin Permiso

El aluvión de peticiones para que dimita Jeremy Corbyn desde las elecciones parciales de Stoke y Copeland ha sido tan previsible como premeditado. Lo dice todo de la agenda política de los medios y nada acerca de las verdaderas necesidades y experiencias de la gente.

Estuve en Stoke y Whitehaven, en Cumbria, pocos días antes de la jornada electoral. Momentum [movimiento favorable a Corbyn dentro del laborismo] había organizado proyecciones de I, Daniel Blake. Fuimos a clubes laboristas en zonas abandonadas, en viejas fincas alejadas del centro. En uno de los clubes me preguntaron: “¿Por qué ha venido usted? No viene nadie por aquí”.

Los organizadores, Joe Bradley y Georgie Robertson, eran un modelo de cómo tendrían que trabajar los organizadores laboristas: plenos de energía, de los que trabajan duro y son intensamente eficaces. Tenían para todo el mundo un saludo cordial, comprobaban las instalaciones para la proyección, dejaban espacio a los colaboradores locales, de modo que la gente de esa comunidad tuviera la impresión de que el acto era suyo y que se les escuchaba. Así es cómo puede el laborismo recuperar el contacto.

sábado, 4 de marzo de 2017

La absolutamente impredecible elección presidencial en Francia

Immanuel Wallerstein, La Jornada

Hace un año, en Francia, las elecciones presidenciales para 2017 parecían aseguradas. Había tres partidos que importaban: Los republicanos (LR), de centro derecha; los socialistas, de centro izquierda (PS), y la extrema derecha, el Frente Nacional (FN). Dado que en Francia hay normalmente dos rondas con sólo dos candidatos permitidos en la segunda ronda, la cuestión clave es siempre cuál de los tres será eliminado en la primera ronda.

Parecía seguro en ese momento que el FN estaría en la segunda ronda, encarnando un sentimiento anti-establishment. Parecía igualmente seguro que si el presidente François Hollande buscaba la elección, perdería de mala manera. Esto significaba que el candidato de LR estaría en la segunda ronda. Esto sería cierto en especial si LR escogía a Alain Juppé y no al ex presidente Nicolas Sarkozy. La mayoría de la gente pensaba que Juppé tenía más probabilidad de atraer a los votantes socialistas y de centro que Sarkozy, y como tal mayor probabilidad de ganar la presidencia.

Entonces, la visión general de hace un año era que los partidos del establishment prevalecerían y que Juppé ganaría. Qué incorrectas resultaron estas expectativas. Si la elección de Trump en Estados Unidos y la victoria del Brexit en el Reino Unido fueron inesperadas, palidecen ante la inesperada situación en Francia. Hay seis plausibles candidatos para las elecciones presidenciales, y todos ellos (sí, todos ellos) alegan ser anti-establishment. Es más, quiénes serán los dos de los seis que estarán en la segunda ronda sigue siendo hasta ahora la adivinanza de todos. Entre ahora y el 23 de abril de 2017, la primera ronda de las elecciones presidenciales, el electorado parece extremadamente volátil.

viernes, 3 de marzo de 2017

Sentido y justicia de la Renta Básica

Alejandro Nadal - Daniel Raventós, Sin Permiso

La crisis financiera desatada en el año 2008 señaló el fracaso del proyecto de globalización neoliberal, evidenciando la necesidad de contar con nuevas herramientas analíticas para comprender las dinámicas propias de esta etapa del capitalismo global, así como con nuevas políticas que corrijan las nocivas consecuencias del desenfreno de los mercados y la desregulación financiera. Una de estas nuevas políticas es la Renta Básica universal e incondicional (RB), una asignación monetaria para cada individuo de una economía dada, diseñada para sostener un nivel de vida decente sin necesidad de mostrar disposición a trabajar en una actividad remunerada. Trabajo remunerado puesto que existen otros dos tipos de trabajo: el voluntario y el trabajo doméstico.

Las turbulencias causadas por la crisis financiera y su impacto sobre la economía real han puesto de manifiesto varios desafíos a los que hoy en día se enfrenta el capitalismo global. Ha llegado el momento de repensar la matriz social y económica del capitalismo.

Las abruptas desigualdades puestas a la luz por Oxfam[1], que señala que ocho personas poseen la misma cantidad de riqueza que 3.600 millones de personas, suponen un problema presente y real para la libertad y la democracia. La automatización amenaza el empleo en todos los sectores de la economía, incluido el de los servicios, tal como muestra el creciente corpus científico dedicado a la materia. La consigna del “estancamiento secular” resume de la mejor manera posible la coyuntura crítica que afecta a la economía capitalista global, atrapada en tasas de crecimiento reducidas, inestabilidad e incertitud. La RB es una herramienta política original, capaz de combatir los peligros de estos desafíos, incluido el estancamiento de los salarios, la creciente desigualdad y la insuficiencia crónica de la demanda agregada.

jueves, 2 de marzo de 2017

¿Puede Grecia recuperar su independencia de la zona euro y de Europa?

Dimitris Kazakis, Socialismo 21

Los rumores sobre la transición hacia una moneda nacional en Grecia están en máximos. Hablamos de rumores porque de ninguna manera se trata de un diálogo político serio. Ninguno de los actuales partidos parlamentarios desea tal diálogo. Algunos hablan del dracma pero entienden moneda doble, que es en realidad una propuesta del alemán Schöble. Dicha propuesta, es decir la introducción de una moneda doble, implica que Grecia seguirá bajo ocupación y bajo un régimen de excepción dentro de la UE. Todo mientras se condona una parte de la deuda, es la posición del partido del Amanecer Dorado (extrema derecha) que tiene la esperanza de que los alemanes permitan la sustitución del gobierno de Syryza por un nuevo gobierno de Amanecer Dorado.

Otros hablan de vuelta al viejo dracma bajo un régimen de constantes devaluaciones para que el precio de la mano de obra en Grecia caiga cerca del cero en nombre de la «competitividad» y del «desarrollo» (propuesta de Lapavitsas). El señor Lapavitsas se imagina un régimen de excepción dentro de la UE –más o menos como lo ha definido la propuesta Schöble. De este modo, se legítima de facto el régimen de ocupación y los acreedores estarán libres para chantajear sin limites y sin que Grecia pueda recurrir al derecho nacional, al derecho internacional o al derecho europeo.

Otros proponen la adopción de un nuevo dracma con el objetivo de devolver una parte de la deuda pública y nacionalizar las enormes pérdidas de los bancos sistémicos (propuesta de Lafazanis). Por supuesto ninguno de los autores de esta última propuesta nos ilumina sobre cuánta más austeridad y cuántos más impuestos soportará el hogar griego, aunque se trate de devolver solo un 10 % de la deuda. Nadie nos explica por qué razon se tienen que “nacionalizar” (y cargar sobre la espalda del pueblo) las enormes pérdidas de bancos usureros y quebrados. ¿ Sirven de algo estos bancos a la economía griega y a su pueblo ?

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin