Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
Mostrando las entradas para la consulta banca en la sombra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta banca en la sombra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
miércoles, 7 de marzo de 2018
La banca en la sombra sigue expandiéndose en todo el mundo
El crecimiento de los fondos mundiales de bonos, bienes raíces y mercado monetario continuó aumentando en la llamada "banca en la sombra" según un organismo de control que coordina la regulación financiera para las grandes economías del G20. Financial Times informó que este raudo crecimiento en las transacciones crediticias y financieras está siendo manejado por una banca no regulada y lejos del mundo bancario tradicional. Un informe de la Junta de Estabilidad Financiera (FSB) publicado el lunes, señaló que los llamados bancos en la sombra están moviendo un volumen de activos en rápido crecimiento que podría representar una amenaza para la estabilidad económica
En general, en 2016, el sector bancario en la sombra creció en un 7,6 por ciento alcanzando un valor estimado de 45,2 billones de dólares. Eso es aproximadamente el 13 por ciento de los activos financieros totales en los 29 países y regiones que la Junta de Estabilidad Financiera estima en alrededor de 340 billones de dolares. Por primera vez, los analistas del FSB también evaluaron datos de China y Luxemburgo.
Los bancos en la sombra son, por lo tanto, particularmente activos en las áreas de fondos de cobertura y del mercado monetario, fondos de inversión alternativos y acuerdos bursátiles especiales. Esta banca paralela, sin regulación, ha expandido su participación en el sector global después de la crisis financiera de 2008. Se consideran riesgosos para el resto del sistema financiero cuando recolectan dinero y prestan dinero como los bancos tradicionales.
lunes, 24 de julio de 2017
En España, la banca en la sombra gestionó 1,34 billones de euros en 2016
La banca en la sombra, entendida como el conjunto de actividades crediticias y con implicaciones sistémicas potenciales que se acomenten a través de vehículos no bancarios, gestionaba en España 1,34 billones de euros en 2016, según los datos del Banco de España recabados por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas). En un artículo analítico publicado en la revista 'Cuadernos de Información Económica', editada por Funcas, los econonomistas Santiago Carbó y Francisco Rodríguez advierten de la "necesaria monitorización" de estas actividades por el carácter sistémico y potencial de contagio de algunas de ellas, como generadoras de posibles turbulencias financieras.
En total, las instituciones financieras no bancarias gestionaban en España 1,34 billones de euros en 2016, frente al los 1,53 billones de euros de 2010, destacando, entre otras, las empresas de seguros, fondos de pensiones, fondos de titulización, auxiliares financieros y fondos de inversión no monetarios. En todo caso, la participación de España en el conjunto de la banca en la sombra global es muy reducida, apenas el 0,7% frente al 27,1% de Estados Unidos, el 10,5% de Reino Unido o el 6,3% de Alemania.
lunes, 17 de noviembre de 2014
La banca en la sombra de China puede desatar el nuevo tsunami financiero
La banca en la sombra creció 5 billones de dólares alcanzando un volumen de 75 billones de dólares (US$75.000.000.000.000) y superando la cifra estimada en octubre por el FMI de 70 billones de dólares. Junto a Estados Unidos y Europa, China es el país donde más ha crecido la banca en la sombra y esta situación adquiere especial relevancia a medida que la economía china se desacelera y la expansión del crédito por las vías no oficiales sigue a gran velocidad.
La banca en la sombra se refiere a los intermediarios de capital de préstamo que operan fuera de las instituciones bancarias tradicionales y por lo tanto están exentas de la regulación financiera y de las supervisiones impuestas a la banca tradicional. Por eso la banca en la sombra se ha convertido en una verdadera maldición del sistema financiero dado que su caracter desregulado representa riesgos excesivamente altos para el sistema financiero mundial. Como este sistema depende en gran medida de la financiación a corto plazo, si se desata un pánico financiero la banca en la sombra puede sobrerreaccionar y generar un tsunami descomunal de retiros de dinero en todo el sistema.
Leer más
La banca en la sombra se refiere a los intermediarios de capital de préstamo que operan fuera de las instituciones bancarias tradicionales y por lo tanto están exentas de la regulación financiera y de las supervisiones impuestas a la banca tradicional. Por eso la banca en la sombra se ha convertido en una verdadera maldición del sistema financiero dado que su caracter desregulado representa riesgos excesivamente altos para el sistema financiero mundial. Como este sistema depende en gran medida de la financiación a corto plazo, si se desata un pánico financiero la banca en la sombra puede sobrerreaccionar y generar un tsunami descomunal de retiros de dinero en todo el sistema.
Leer más
sábado, 17 de julio de 2010
Sistema bancario en la sombra sigue siendo más grande que la banca tradicional
Existe un fuerte consenso en que el fallo principal que condujo a la actual crisis fue la total desregulación del sistema bancario. Un sistema que en las últimas décadas creó un clon paralelo al de la banca tradicional, plenamente interconectado al sistema financiero global, pero desconectado de la actividad real de la economía. Ese universo paralelo que encontró la industria financiera para llevar a cabo la función tradicional de vincular a los ahorradores con los prestatarios, tuvo un incremento colosal en las últimas décadas, como muestra la línea azul de la gráfica. Es lo que se conoce como el "sistema bancario en las sombras".
Este sistema se encuentra en el corazón de la actual crisis financiera y, según el último informe de la Fed de Nueva York, sigue siendo más grande que el sistema bancario tradicional. De acuerdo a los datos de la Fed, hay todavía US$16.000.000.000.000 (16 billones de dólares) salpicando por todo el sistema financiero de la banca estadounidense, contaminando a la banca mundial. La cifra es mayor a todo el producto interno bruto de los Estados Unidos y es interesante constatar su fuerte incremento desde los años 80.
domingo, 25 de diciembre de 2011
Paul Krugman: ¿Estallará China?
Plantéense el siguiente panorama: últimamente, el crecimiento se ha basado en un fuerte auge de la construcción, impulsado por una escalada de los precios inmobiliarios, y muestra todos los signos clásicos de una burbuja. El crédito ha crecido rápidamente, pero gran parte de ese crecimiento no ha venido a través de la banca tradicional, sino más bien a través de una banca en la sombra, no regulada, que no está sometida a la supervisión del Gobierno ni está apoyada por avales oficiales. Ahora, la burbuja se está pinchando, y hay verdaderas razones para temer una crisis financiera y económica.
viernes, 3 de octubre de 2014
FMI: la banca en la sombra es una maldición para el sistema financiero
El sistema bancario en la sombra maneja más de 70 billones de dólares en activos y plantea enormes riegos a la estabilidad financiera global. La desregulación financiera de los años 90 tiene hoy al mundo al borde de abismo y, como expresa el propio Fondo Monetario Internacional, se ha convertido en una verdadera "maldición" que puede hacer sucumbir a toda la economía. Al igual que el búho de Minerva, que emprende el vuelo cuando los hechos están consumados, el FMI ve la zona iluminada y reconoce "el peligroso crecimiento de la banca en la sombra". Una vez más, tarde y mal, y olvidando que en los años 90 se sumó al festín de las desregulaciones que proliferaron en todos los sectores.
Si bien la banca en la sombra actúa del mismo modo que la banca tradicional, hay que señalar que ésta no tiene ningún tipo de supervisión pese a operar con todo tipo de instrumentos legales: fondos mutuos del mercado monetario, fondos de cobertura, fondos de gestión de riqueza y negocios financieros de todo tipo. La banca en la sombra es un enorme sistema de banca paralela que no rinde cuentas a nadie pese a alcanzar en alguno países un tamaño mayor al de la banca tradicional.
Leer más
Si bien la banca en la sombra actúa del mismo modo que la banca tradicional, hay que señalar que ésta no tiene ningún tipo de supervisión pese a operar con todo tipo de instrumentos legales: fondos mutuos del mercado monetario, fondos de cobertura, fondos de gestión de riqueza y negocios financieros de todo tipo. La banca en la sombra es un enorme sistema de banca paralela que no rinde cuentas a nadie pese a alcanzar en alguno países un tamaño mayor al de la banca tradicional.
Leer más
Publicado por
mamvas
en
10:56 a.m.
0
comments
Tags:
Banca en la sombra,
Crisis capitalista,
Sistema Financiero
martes, 29 de mayo de 2012
El poder de crear el dinero
Bruno Estrada López, Rebelión
Saber cuando se destapó la caja de Pandora donde estaba encerrado el germen de la actual crisis, la más profunda desde el Crac de 1929, es imprescindible para determinar las políticas que nos han llevado a la actual situación, para poder encontrar salidas progresistas a la actual situación.
Algunos, profundos conocedores de los entresijos de los mercados financieros, sitúan ese momento el 12 de noviembre de 1999, cuando el Congreso de EEUU, durante el segundo mandato del demócrata Bill Clinton, derogó la Ley Glass-Steagall, que obligaba a una separación total entre la banca de depósitos, la que capta el ahorro de pequeños y medianos ahorradores para financiar las necesidades crediticias de individuos y pymes, y la banca de inversión, la dedicada a financiar operaciones de mayor tamaño, muchas de ellas con un mayor nivel de riesgo y un fuerte componente especulativo. Esta ley, que también vetaba la participación de los banqueros de la banca comercial en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales y de servicios, era el último vestigio de la legislación desarrollada por Roossevelt para hacer frente al poder omnímodo de los banqueros, que había sido la causa de la crisis de 1929.
Saber cuando se destapó la caja de Pandora donde estaba encerrado el germen de la actual crisis, la más profunda desde el Crac de 1929, es imprescindible para determinar las políticas que nos han llevado a la actual situación, para poder encontrar salidas progresistas a la actual situación.
Algunos, profundos conocedores de los entresijos de los mercados financieros, sitúan ese momento el 12 de noviembre de 1999, cuando el Congreso de EEUU, durante el segundo mandato del demócrata Bill Clinton, derogó la Ley Glass-Steagall, que obligaba a una separación total entre la banca de depósitos, la que capta el ahorro de pequeños y medianos ahorradores para financiar las necesidades crediticias de individuos y pymes, y la banca de inversión, la dedicada a financiar operaciones de mayor tamaño, muchas de ellas con un mayor nivel de riesgo y un fuerte componente especulativo. Esta ley, que también vetaba la participación de los banqueros de la banca comercial en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales y de servicios, era el último vestigio de la legislación desarrollada por Roossevelt para hacer frente al poder omnímodo de los banqueros, que había sido la causa de la crisis de 1929.
Publicado por
mamvas
en
5:27 a.m.
0
comments
Tags:
Banca,
Bretton Woods,
Crisis Financiera,
Neoliberalismo,
Política Monetaria
lunes, 22 de octubre de 2018
Gobierno indio toma control de un "banco en la sombra" para evitar un impacto "catastrófico" en el sistema financiero
Kranti Kumara, wsws
A principios de este mes, el gobierno de BJP de India tomó el control de una compañía poco conocida, Infrastructure Leasing and Financial Services (IL&FS), diciendo que el colapso del "banco en la sombra" podría potencialmente infligir un daño "catastrófico" a la "estabilidad financiera" de la India.
Al explicar la repentina intervención del gobierno, los analistas financieros dijeron que el colapso de IL&FS, el mayor prestamista no bancario del país, podría haber sido el "momento Lehman Brothers" de la India, una referencia a la bancarrota de septiembre de 2008 que desencadenó la crisis financiera mundial.
IL&FS tenía una calificación crediticia de triple A en agosto, pero incumplió una serie de pagos el mes pasado, que incluía un préstamo a corto plazo de 4.500 millones de rupias (US $41 millones) del Banco de Desarrollo de Pequeñas Industrias del estado, propiedad del estado. Posteriormente, el gobierno descubrió que IL&FS tiene que pagar una suma de 37 mil millones rupias ($500 millones) en los próximos 6 meses, pero actualmente solo tiene 2 mil millones de rupias ($27 millones) en reservas de efectivo.
Además, la compañía también tiene una enorme carga de deuda en rupias, 911 mil millones ($12,5 mil millones), el 63 por ciento, o 574 mil millones ($7,9 mil millones) de lo que se debe a los bancos.
A principios de este mes, el gobierno de BJP de India tomó el control de una compañía poco conocida, Infrastructure Leasing and Financial Services (IL&FS), diciendo que el colapso del "banco en la sombra" podría potencialmente infligir un daño "catastrófico" a la "estabilidad financiera" de la India.
Al explicar la repentina intervención del gobierno, los analistas financieros dijeron que el colapso de IL&FS, el mayor prestamista no bancario del país, podría haber sido el "momento Lehman Brothers" de la India, una referencia a la bancarrota de septiembre de 2008 que desencadenó la crisis financiera mundial.
IL&FS tenía una calificación crediticia de triple A en agosto, pero incumplió una serie de pagos el mes pasado, que incluía un préstamo a corto plazo de 4.500 millones de rupias (US $41 millones) del Banco de Desarrollo de Pequeñas Industrias del estado, propiedad del estado. Posteriormente, el gobierno descubrió que IL&FS tiene que pagar una suma de 37 mil millones rupias ($500 millones) en los próximos 6 meses, pero actualmente solo tiene 2 mil millones de rupias ($27 millones) en reservas de efectivo.
Además, la compañía también tiene una enorme carga de deuda en rupias, 911 mil millones ($12,5 mil millones), el 63 por ciento, o 574 mil millones ($7,9 mil millones) de lo que se debe a los bancos.
miércoles, 29 de septiembre de 2021
Evergrande: ¿otro Lehman Brothers?
La principal diferencia con la burbuja financiera de 2008 en Estados Unidos es el tipo de intervención del Estado y la hegemonía de las empresas del Estado en el sector financiero chino
Jorge Molinero, Alainet
La crisis de la desarrolladora inmobiliaria china Evergrande ha despertado en el mundo financiero los temores de repetición de la gran recesión iniciada en 2008 con la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos. Hay similitudes, y también diferencias importantes.
Evergrande es una de las desarrolladoras más importantes, para unos la primera, para otros la segunda. El podio del sector está formado por tres empresas originarias de la sureña provincia de Guangdong: Evergrande (Shenzhen, 1997), Country Garden (Foshan, 1992) y Vanke (Shenzhen, 1984), acompañadas por su vecina China Overseas Land (Hong Kong, 1978), todas en el pentágono de desarrollo que incluye a Foshan, Cantón, Shenzhen, Hong Kong y Macao, cuyas producciones confluyen en la desembocadura del Río de las Perlas.
Es el área de mayor concentración de obreros industriales del mundo. Lidera la producción mundial de electrónica avanzada y es el mayor y más rápido crecimiento urbano del que se tenga registro a nivel mundial. Shenzhen –a 17 minutos por tren de Hong Kong– fue por siglos una aldea de pescadores que en sólo cuarenta años pasó de unos miles de pobladores a más de 10 millones. Los precios de las viviendas llegan a superar a los de Hong Kong, una de las ciudades más caras del mundo. China, en su conjunto, pasó de ser un país campesino (80% en 1978) a tener mayoría urbana (50% en 2011 y 60% en la actualidad). Varios cientos de millones migraron en búsqueda de trabajo y la construcción de viviendas adquirió una aceleración arrolladora. Según el economista británico Michael Roberts, “el sector de bienes raíces representa actualmente el 13% de la economía –cuando era sólo el 5% en 1995– y alrededor del 28% del total de préstamos del país”.
La crisis de la desarrolladora inmobiliaria china Evergrande ha despertado en el mundo financiero los temores de repetición de la gran recesión iniciada en 2008 con la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos. Hay similitudes, y también diferencias importantes.
Evergrande es una de las desarrolladoras más importantes, para unos la primera, para otros la segunda. El podio del sector está formado por tres empresas originarias de la sureña provincia de Guangdong: Evergrande (Shenzhen, 1997), Country Garden (Foshan, 1992) y Vanke (Shenzhen, 1984), acompañadas por su vecina China Overseas Land (Hong Kong, 1978), todas en el pentágono de desarrollo que incluye a Foshan, Cantón, Shenzhen, Hong Kong y Macao, cuyas producciones confluyen en la desembocadura del Río de las Perlas.
Es el área de mayor concentración de obreros industriales del mundo. Lidera la producción mundial de electrónica avanzada y es el mayor y más rápido crecimiento urbano del que se tenga registro a nivel mundial. Shenzhen –a 17 minutos por tren de Hong Kong– fue por siglos una aldea de pescadores que en sólo cuarenta años pasó de unos miles de pobladores a más de 10 millones. Los precios de las viviendas llegan a superar a los de Hong Kong, una de las ciudades más caras del mundo. China, en su conjunto, pasó de ser un país campesino (80% en 1978) a tener mayoría urbana (50% en 2011 y 60% en la actualidad). Varios cientos de millones migraron en búsqueda de trabajo y la construcción de viviendas adquirió una aceleración arrolladora. Según el economista británico Michael Roberts, “el sector de bienes raíces representa actualmente el 13% de la economía –cuando era sólo el 5% en 1995– y alrededor del 28% del total de préstamos del país”.
sábado, 2 de julio de 2016
La muerte del M3
Alfredo Apilánez, Rebelión
“El sector financiero ha redefinido la democracia con afirmaciones de que la Reserva Federal debe ser “independiente” de representantes democráticamente elegidos, a fin de actuar como el lobista de la banca en Washington. Esto exime al sector financiero del proceso político democrático, a pesar de que la planificación económica actual está ahora centralizada en el sistema bancario. El resultado es un régimen de manejos entre poseedores de información privilegiada y la oligarquía”En vísperas del desplome financiero de 2007-2008 un terso, sucinto y aparentemente trivial comunicado de la suprema autoridad monetaria imperial desataba el pasmo entre los más avezados tiburones de las finanzas: “la decisión fue un shock para la comunidad financiera y, aparentemente, para otros bancos centrales que reportaron no haber sido consultados”. La insólita comunicación se realizó además con nocturnidad y alevosía. Como relata, con fina ironía, el analista Doug Gillespie: “El anuncio llegó a última hora de la tarde de un día en el que había cierre temprano en el mercado de bonos y en vísperas de una jornada vacacional en los mercados. Como mínimo, habría que calificarlo como extraño”.
Michael Hudson
“Sólo hace falta proteger los secretos pequeños. Los grandes se mantienen debido a la incredulidad de la opinión pública”
Marshall McLuhan
Ante la supina indiferencia de los mass-media, la Reserva Federal de Estados Unidos –la fábrica de dólares, la moneda de reserva mundial (el 60% de las reservas de divisas y la moneda franca en el comercio de productos estratégicos)- anunciaba “vergonzantemente” que dejaba de publicar la estadística más completa de la oferta monetaria (cantidad de dinero y activos líquidos en circulación): “el M3 era probablemente la estadística más importante producida por la Fed y el mejor ‘controlador’ de la actividad económica y la inflación”. De nuevo Gillespie: “Muchos de nosotros creemos que las medidas de la cantidad de dinero son herramientas analíticas muy importantes. En este aspecto, el M3 es, con mucho, la más relevante. Empero, parece que la Reserva Federal disiente, aunque tampoco nos dice por qué”. En un mundo saturado de estadísticas sobre las más nimias fruslerías, ¿cómo es posible que la institución financiera más importante del planeta borre de un plumazo de su registro el más relevante de sus datos: la información sobre el dinero que fabrica? La conclusión de Gillespie acerca de las implicaciones de la añagaza no puede ser más desasosegante: “¿Acaso estoy sugiriendo que debe estar ocurriendo algo de naturaleza horrenda? Ciertamente, lo estoy haciendo”.
viernes, 19 de septiembre de 2014
Notas sobre el estado de la economía capitalista mundial tras siete años de crisis
François Chesnais, Alencontre
El 16 de julio de 2007, el banco de inversiones Bear Stearns anunció la quiebra de dos de sus filiales de inversión de alto riesgo (hedge fund). Su propagación mundial no se hizo esperar. A las pocas semanas, el 9 de agosto, BNP-Paribas cerraba, a su vez, tres fondos de alto riesgo en situación de quiebra. De Alemania llegó la noticia de las grandes dificultades que atravesaban varios bancos regionales (Landesbank) a los que el Deustsche Bank, que se suponía libre de sospecha, había vendido títulos basura bajo la forma de "productos estructurados" que incluían prestamos hipotecarios irrecuperables. Así comenzó la primera fase de la crisis económica y financiera mundial, la de los títulos llamados "subprime". Quince días más tarde en Londres y Nueva York el mercado de los préstamos a corto y muy corto plazo (money market) quedaba paralizado e incluso bancos muy importantes dejaron de realizar préstamos compartidos over-night (préstamos para cerrar cuentas formalmente en equilibrio). A partir de principios de septiembre, uno de los indicadores claves de la coyuntura financiera mundial, a saber, la tasa de interés londinense sobre los préstamos a muy corto plazo, el Libor, aumentaba fuertemente y no bajaba a pesar de la intervención coordinada de los bancos centrales. El 27 de septiembre de 2007, el séptimo banco británico, el Northern Rock, que se había implicado mucho en los préstamos hipotecarios, quebraba y era puesto bajo control estatal (una forma incorrecta de nombrar la "nacionalización", que no es sino una forma acabada de la socializar las pérdidas a cargo de las y los trabajadores-contribuyentes)/1. Más tarde, en marzo de 2008 llegó la quiebra de Bear Stearns y su recompra a precio de saldo por la JP Morgan Chase y en septiembre de 2008 la quiebra de Lehmann Brothers. La intervención de la Fed [Banco central de los EE UU] y del gobierno americano así como la de sus homólogos europeos evitó una crisis financiera sistémica mundial. Pero la amplitud de la superproducción (que el recurso generalizado e intensivo al crédito había ocultado durante años) no les permitió evitar que la economía estadounidense entrara en recesión seguida, unas semanas después, por la de muchos otros países; sobre todo los de la Unión Europea. La caída de la producción y de los intercambios mundiales a partir de finales de 2008 y durante todo el 2009 no se detuvo mas que por el apoyo que dio el Partido Comunista chino a continuar con la acumulación en China, lo que tuvo un enorme efecto de arrastre momentáneo en los principales países proveedores de materias primas y de alimentos; sobre todo de America del Sur.
El 16 de julio de 2007, el banco de inversiones Bear Stearns anunció la quiebra de dos de sus filiales de inversión de alto riesgo (hedge fund). Su propagación mundial no se hizo esperar. A las pocas semanas, el 9 de agosto, BNP-Paribas cerraba, a su vez, tres fondos de alto riesgo en situación de quiebra. De Alemania llegó la noticia de las grandes dificultades que atravesaban varios bancos regionales (Landesbank) a los que el Deustsche Bank, que se suponía libre de sospecha, había vendido títulos basura bajo la forma de "productos estructurados" que incluían prestamos hipotecarios irrecuperables. Así comenzó la primera fase de la crisis económica y financiera mundial, la de los títulos llamados "subprime". Quince días más tarde en Londres y Nueva York el mercado de los préstamos a corto y muy corto plazo (money market) quedaba paralizado e incluso bancos muy importantes dejaron de realizar préstamos compartidos over-night (préstamos para cerrar cuentas formalmente en equilibrio). A partir de principios de septiembre, uno de los indicadores claves de la coyuntura financiera mundial, a saber, la tasa de interés londinense sobre los préstamos a muy corto plazo, el Libor, aumentaba fuertemente y no bajaba a pesar de la intervención coordinada de los bancos centrales. El 27 de septiembre de 2007, el séptimo banco británico, el Northern Rock, que se había implicado mucho en los préstamos hipotecarios, quebraba y era puesto bajo control estatal (una forma incorrecta de nombrar la "nacionalización", que no es sino una forma acabada de la socializar las pérdidas a cargo de las y los trabajadores-contribuyentes)/1. Más tarde, en marzo de 2008 llegó la quiebra de Bear Stearns y su recompra a precio de saldo por la JP Morgan Chase y en septiembre de 2008 la quiebra de Lehmann Brothers. La intervención de la Fed [Banco central de los EE UU] y del gobierno americano así como la de sus homólogos europeos evitó una crisis financiera sistémica mundial. Pero la amplitud de la superproducción (que el recurso generalizado e intensivo al crédito había ocultado durante años) no les permitió evitar que la economía estadounidense entrara en recesión seguida, unas semanas después, por la de muchos otros países; sobre todo los de la Unión Europea. La caída de la producción y de los intercambios mundiales a partir de finales de 2008 y durante todo el 2009 no se detuvo mas que por el apoyo que dio el Partido Comunista chino a continuar con la acumulación en China, lo que tuvo un enorme efecto de arrastre momentáneo en los principales países proveedores de materias primas y de alimentos; sobre todo de America del Sur.
Publicado por
mamvas
en
3:11 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
François Chesnais
martes, 31 de marzo de 2020
Coronavirus y crisis sistémica del capitalismo
Wim Dierckxsens y Walter Formento, Alai
Con el gobierno de Trump no solo se manifiesta claramente la crisis agónica, turbulenta y conflictiva del capitalismo, sino que se evidencia con la actual Gran Depresión la imposibilidad de salir de la misma. Expresando un nacionalismo industrialista, anti-oligarquía financiera, Trump está en una confrontación total con las fuerzas del esquema de poder globalista (representadas en EEUU por el establishment financiero-político globalista en la cúpula del Partido Demócrata). En forma secundaria se enfrenta con el esquema continentalista (el establishment financiero-político del Partido Republicano, específicamente el Tea Party con el que no tiene su enfrentamiento principal y pudo acordar una coalición de gobierno para garantizar un mínimo de estabilidad).
Las empresas estrellas del globalismo en inteligencia artificial, informática, internet, robótica, supercomputadoras, telecomunicación, etc. (Facebook sino también a Twitter, Netflix, Alphabet, Google, Apple, Instagram, Amazon y Microsoft), muy a menudo con fuertes inversiones en China (Hong Kong, Shanghái, Taiwán), son atacadas a su vez por Trump, quien ha comenzado una guerra económica no tanto contra China como país, sino en primer lugar contra dichas empresas trasnacionales angloamericanas con fuertes inversiones fuera de EEUU, con la finalidad de que se “relocalicen” nuevamente en territorio estadounidense.
Publicado por
mamvas
en
1:51 p.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Coronavirus,
Crisis Mundial,
Política
jueves, 20 de agosto de 2015
China: adentrarse en las sombras
Alejandro Nadal, La Jornada
La economía china es un laboratorio único para estudiar la evolución de una economía capitalista. Procesos que tardaron siglo y medio en otros países se han llevado a cabo en unos cuantos años en China. Desde el triunfo de la contrarrevolución en los turbulentos años ochenta y el inicio de las reformas, hasta este periodo de crisis y reacomodos estructurales, el proceso de acumulación en China ofrece lecciones importantes que permiten reinterpretar el pasado de la economía capitalista mundial. Especialmente importante es la información que nos proporciona la evolución de su sistema financiero.
sábado, 16 de enero de 2016
Futuro y fuga del dinero
Miguel Iradier, Rebelion
Los que acostumbran a leer noticas alternativas en inglés, norteamericanas sobre todo, habrán reparado en la frecuencia con que últimamente aparecen admoniciones, a menudo alarmistas, sobre la guerra contra el dinero en efectivo (the war on cash). El capitalismo norteamericano está enamorado del apocalipsis, seguramente porque, como ya se ha notado, el mismo fin del mundo se concibe como un espectáculo o mercancía producido en el interior del sistema y no como el fin del sistema. Se hacen lúgubres prospectos del “campo de concentración financiero” que se avecina y uno se pondría a temblar de inmediato si no fuera porque eso, poco más o menos, es lo que ya parece que tenemos. Además, muchos de los que ponen aquí su indignado grito en el cielo (¡no nos van a dejar ya ni tener billetes!) son el mismo tipo de gente obsesionada con atesorar oro y que sólo concibe la libertad en términos de poder adquisitivo. Otra especie de “indignados”, genuimente conservadora y americana, que nos viene a recordar las profundas diferencias de mentalidad que todavía persisten entre Europa y América.
A pesar de todo, conviene no olvidar que la guerra al dinero en efectivo no es un mero culebrón para catastrofistas, sino una persistente y poderosa tendencia actual que aún está adquiriendo impulso -está acelerándose- y que determinará en gran medida el escenario de los próximos años y décadas. Los medios alternativos de aquí, que tal vez temen mezclarse con cualquier chisme con tintes reaccionarios, ignoran el tema con esa especial habilidad que tienen para eludir ciertos temas importantes. Uno tal vez no sabe muy bien qué pueda significar hoy ser reaccionario -puesto que a casi todos, y no menos los que se autodenominan “izquierda”, apenas nos es dada otra cosa que reaccionar; pero justamente este tema del destino del dinero, si conseguimos confrontarnos con él, podría ser una oportuna piedra de toque y un excelente revelador de cómo andan las cosas.
Los que acostumbran a leer noticas alternativas en inglés, norteamericanas sobre todo, habrán reparado en la frecuencia con que últimamente aparecen admoniciones, a menudo alarmistas, sobre la guerra contra el dinero en efectivo (the war on cash). El capitalismo norteamericano está enamorado del apocalipsis, seguramente porque, como ya se ha notado, el mismo fin del mundo se concibe como un espectáculo o mercancía producido en el interior del sistema y no como el fin del sistema. Se hacen lúgubres prospectos del “campo de concentración financiero” que se avecina y uno se pondría a temblar de inmediato si no fuera porque eso, poco más o menos, es lo que ya parece que tenemos. Además, muchos de los que ponen aquí su indignado grito en el cielo (¡no nos van a dejar ya ni tener billetes!) son el mismo tipo de gente obsesionada con atesorar oro y que sólo concibe la libertad en términos de poder adquisitivo. Otra especie de “indignados”, genuimente conservadora y americana, que nos viene a recordar las profundas diferencias de mentalidad que todavía persisten entre Europa y América.
A pesar de todo, conviene no olvidar que la guerra al dinero en efectivo no es un mero culebrón para catastrofistas, sino una persistente y poderosa tendencia actual que aún está adquiriendo impulso -está acelerándose- y que determinará en gran medida el escenario de los próximos años y décadas. Los medios alternativos de aquí, que tal vez temen mezclarse con cualquier chisme con tintes reaccionarios, ignoran el tema con esa especial habilidad que tienen para eludir ciertos temas importantes. Uno tal vez no sabe muy bien qué pueda significar hoy ser reaccionario -puesto que a casi todos, y no menos los que se autodenominan “izquierda”, apenas nos es dada otra cosa que reaccionar; pero justamente este tema del destino del dinero, si conseguimos confrontarnos con él, podría ser una oportuna piedra de toque y un excelente revelador de cómo andan las cosas.
Publicado por
mamvas
en
5:00 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Crisis Financiera,
Fin del dinero,
Futuro del Dinero
miércoles, 18 de abril de 2012
Krugman contra Minsky: ¿a quién deberíamos creer en cuestiones bancarias?
Siguiendo con el tema planteado por Steve Keen en Teoría económica ptolemaica en la era de Einstein: Krugman, el dinero y la banca, cuelgo ahora este artículo de Randall Wray publicado en Economonitor, en el cual profundiza sobre la Teoría Monetaria Moderna, tema al cual me he referiodo en estos post: Implosión monetaria y desapalancamiento financiero, y Cómo el sistema financiero creó la deuda y nos arrastró a donde estamos ahora, en los que señalo los mecanismos de la banca para crear dinero desde la nada
Randall Wray, Economonitor
La semana pasada destaqué la relevancia de Minsky, explicando sus principales contribuciones. Se pueden leer en: http://www.economonitor.com/lrwray/2012/03/27/why-minsky-matters-part-one/#idc-container. Esto se dio, en parte, como respuesta al blog de Paul Krugman en el que se desestimaba la importancia de intentar descifrar “lo que Minsky en verdad quería decir”. Ver: http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/27/minksy-and-methodology-wonkish/
Sin embargo, más importante aún, significó una respuesta a su defensa de un modelo simplista de la dinámica de deflación de deuda que presentaba a los bancos como si estuvieran fuera de escena. Según Krugman, los bancos no son relevantes ya que lo único que hacen es intermediar entre quienes ahorran y quienes invierten, recibiendo ingresos y convirtiéndolos en préstamos.
Randall Wray, Economonitor
La semana pasada destaqué la relevancia de Minsky, explicando sus principales contribuciones. Se pueden leer en: http://www.economonitor.com/lrwray/2012/03/27/why-minsky-matters-part-one/#idc-container. Esto se dio, en parte, como respuesta al blog de Paul Krugman en el que se desestimaba la importancia de intentar descifrar “lo que Minsky en verdad quería decir”. Ver: http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/27/minksy-and-methodology-wonkish/
Sin embargo, más importante aún, significó una respuesta a su defensa de un modelo simplista de la dinámica de deflación de deuda que presentaba a los bancos como si estuvieran fuera de escena. Según Krugman, los bancos no son relevantes ya que lo único que hacen es intermediar entre quienes ahorran y quienes invierten, recibiendo ingresos y convirtiéndolos en préstamos.
Publicado por
mamvas
en
1:35 a.m.
1 comments
Tags:
Crisis Financiera,
Hyman Minsky,
Paul Krugman,
Randall Wray,
Teoría Monetaria
viernes, 4 de agosto de 2017
¿Porqué los pobres votan a la derecha?
Tras cada nueva elección, la misma sensación de sorpresa. ¿Cómo explicar que una masa de electores pobres se desplace a las urnas para aportar su apoyo a los mismos que proponen en primer lugar reducir los impuestos de los ricos. En su prefacio al libro de Thomas Frank, Pourquoi les pauvres votent à droite ? (Porqué los pobres votan a la derecha?), Serge Halimi da elementos para analizar esta paradoja que está lejos de ser solo americana o francesa.Serge Halimi, Viento Sur
En noviembre de 2004, el Estado más pobre de los Estados Unidos, Virginia Occidental, reeligió a George W. Bush con más del 56% de los votos. Luego no ha dejado de apoyar a los candidatos republicanos a la Casa Blanca. Sin embargo, la New Deal había salvado a Virginia Occidental durante los años 1930. El Estado permaneció como bastión demócrata hasta 1980, hasta el punto de votar entonces contra Ronald Reagan. Sigue siendo aún hoy un feudo del sindicato de mineros y recuerda a veces que “Mother Jones” figura del movimiento obrero americano, tomó parte en él. Entonces, ¿Virginia Occidental es republicana? La idea parecía tan estrafalaria como imaginar ciudades “rojas” como Le Havre o Sète “cayendo” en manos de la derecha. Justamente, esta caída se ha producido ya… Pues la historia americana no deja de tener resonancias en Francia.
Más que en Virginia Occidental, Thomas Frank ha investigado en su Kansas natal. La tradición populista de izquierdas fue también viva allí, pero su desaparición es más antigua. Allí ha visto como se cumplía el sueño de los conservadores: una fracción de la clase obrera procura a éstos los medios políticos para desmantelar las conquistas arrancadas anteriormente por el mundo obrero. La explicación que Frank plantea no es solo -no estrictamente- religiosa o “cultural”, ligada al surgimiento de cuestiones susceptibles de oponer dos fracciones de un mismo grupo social -hay que pensar por ejemplo en el aborto, el matrimonio homosexual, la oración en las escuelas, la pena de muerte, el tema de las armas de fuego, la pornografía, el lugar de las “minorías”, la inmigración, la discriminación positiva… Cuando el movimiento obrero se deshace, la lista de estos motivos de discordia se alarga. Luego la vida política y mediática se recompone alrededor de ellos. La derecha americana no ha esperado a Richard Nixon, Ronald Reagan, George W. Bush y el Tea Party para descubrir el uso que podría hacer de los sentimientos tradicionalistas, nacionalistas o simplemente reaccionarios de una fracción del electorado popular. Recurrir a ellos le parece tanto más ventajoso en la medica en que opera en un país en el que los impulsos socialistas han permanecido frenados y el sentimiento de clase menos pronunciado que en otras partes.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Derecha,
Estados Unidos,
Francia,
Poder econòmico
domingo, 3 de julio de 2011
¿Qué hacer para liberarse de la trampa de las deudas públicas?
François Chesnais, Viento Sur
Reproducción de la entrevista realizada por François Chesnais a Dominique Sicot, que será publicada en la edición del próximo 7 de julio de L´Humanité Dimanche.
¿Cómo definir la situación de las clases populares en Europa en relación a la cuestión de la deuda?
En mi libro (Les dettes illégitimes. Editions Raisons d´Agir, mayo 2011) hablo del “doble castigo” que las burguesías y los gobiernos están infringiéndoles. A fines de 2008 y durante todo el año 2009, los asalariados y asalariadas han sufrido de lleno el látigo de los efectos de la crisis mundial bajo la forma de cierres de fábricas, despidos, reducción de horarios y congelación salarial. Luego, a partir de la primera fase de la crisis de la deuda griega en mayo de 2010 y la entrada en escena de las agencias de notación como portavoces de las exigencias de los bancos y de los inversores financieros, los gobiernos europeos han emprendido un ataque a las clases populares a todos los niveles en nombre de la “obligación de pagar la deuda”.
Lo que el gobierno Papandreu ha aceptado imponer a los ciudadanos griegos en el marco del nuevo “plan de salvamento” puesto a punto por la troika –UE, BCE y FMI- produce escalofríos. Subida de dos puntos del IVA, del 19% al 21%, aumento de los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y los carburantes (0,008 euros sobre la gasolina y 0,03 euros sobre el gasoil). Creación de un “derecho de acceso” a la red eléctrica. Reducciones de salarios y de jubilaciones en la función pública por 1,7 millardos de euros, es decir el 0,7 % del PIB. Congelación de todas las jubilaciones públicas y privadas. Amputación del programa de inversión pública. Medidas para facilitar los despidos. Ola de privatizaciones de una amplitud sin precedentes: los puertos, los aeropuertos, los ferrocarriles, el agua, las telecomunicaciones y el Banco Postal, etc. En Portugal, las medidas aceptadas por los dos partidos “mayoritarios” son de la misma naturaleza. En Irlanda, en el contexto de un sistema económico y social a la anglosajona, donde la protección social era ya débil, los estragos del plan de austeridad como consecuencia de la estatización de la deuda de los bancos son particularmente fuertes en la salud pública y la enseñanza.
Reproducción de la entrevista realizada por François Chesnais a Dominique Sicot, que será publicada en la edición del próximo 7 de julio de L´Humanité Dimanche.
¿Cómo definir la situación de las clases populares en Europa en relación a la cuestión de la deuda?
En mi libro (Les dettes illégitimes. Editions Raisons d´Agir, mayo 2011) hablo del “doble castigo” que las burguesías y los gobiernos están infringiéndoles. A fines de 2008 y durante todo el año 2009, los asalariados y asalariadas han sufrido de lleno el látigo de los efectos de la crisis mundial bajo la forma de cierres de fábricas, despidos, reducción de horarios y congelación salarial. Luego, a partir de la primera fase de la crisis de la deuda griega en mayo de 2010 y la entrada en escena de las agencias de notación como portavoces de las exigencias de los bancos y de los inversores financieros, los gobiernos europeos han emprendido un ataque a las clases populares a todos los niveles en nombre de la “obligación de pagar la deuda”.
Lo que el gobierno Papandreu ha aceptado imponer a los ciudadanos griegos en el marco del nuevo “plan de salvamento” puesto a punto por la troika –UE, BCE y FMI- produce escalofríos. Subida de dos puntos del IVA, del 19% al 21%, aumento de los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y los carburantes (0,008 euros sobre la gasolina y 0,03 euros sobre el gasoil). Creación de un “derecho de acceso” a la red eléctrica. Reducciones de salarios y de jubilaciones en la función pública por 1,7 millardos de euros, es decir el 0,7 % del PIB. Congelación de todas las jubilaciones públicas y privadas. Amputación del programa de inversión pública. Medidas para facilitar los despidos. Ola de privatizaciones de una amplitud sin precedentes: los puertos, los aeropuertos, los ferrocarriles, el agua, las telecomunicaciones y el Banco Postal, etc. En Portugal, las medidas aceptadas por los dos partidos “mayoritarios” son de la misma naturaleza. En Irlanda, en el contexto de un sistema económico y social a la anglosajona, donde la protección social era ya débil, los estragos del plan de austeridad como consecuencia de la estatización de la deuda de los bancos son particularmente fuertes en la salud pública y la enseñanza.
martes, 4 de febrero de 2020
Francisco Louça: "La economía financiera impide al pueblo decidir"
Jorge O Maldonado, Público
Este martes 4 de febrero se presentó en Madrid el libro Sombras. El desorden financiero en la era de la globalización, escrito a cuatro manos por el economista portugués Francisco Louça (en la imagen) y por el estadounidense Michael Ash. Aunque se publicó en agosto, Louça visita esta semana Madrid y Barcelona para promocionar la obra, un completo análisis de los efectos de la globalización y del actual sistema financiero, caracterizado por la irrefrenable especulación. Louça es conocido especialmente por ser uno de los fundadores y liderar durante siete años, de 2005 a 2012, el Bloco de Esquerda en Portugal. Es también una de las voces más críticas de las políticas de austeridad impuestas desde la Unión Europea a su país.
¿Quién se mueve en la sombra de las finanzas mundiales?
El término economía de sombras se refiere a todas las organizaciones financieras que no son bancos comerciales y que escapan al control de los bancos centrales, a la regulación y a la garantía de depósito: agentes financieros, fondos de inversión, agencias de Bolsa, etcétera. Michael Ash y yo queríamos investigar este tipo de organizaciones porque en ellas está el origen de la crisis de 2008. Pudimos comprobar que la mayor parte de estas organizaciones o bien son de los bancos o bien tienen una relación comercial con ellos. Es decir, el sistema financiero se ha reproducido en la banca tradicional y se ha multiplicado en nuevas formas de captación de ahorro y de productos financieros, muchos de ellos ficticios cuyo valor es producto de la especulación. Eso es el sistema financiero a la sombra.
Publicado por
mamvas
en
6:04 p.m.
2
comments
Tags:
Banca en la sombra,
Neoliberalismo,
Sistema Financiero
viernes, 16 de agosto de 2013
Joseph Stiglitz: La Fed y el cambio de guardia monetario
Joseph Stiglitz, Project Syndicate
Con transiciones en curso o en ciernes para el liderazgo de muchos bancos centrales, gran cantidad de quienes fueron parcialmente responsables de la creación de la crisis económica mundial que estalló en 2008 –antes de emprender intensas acciones para evitar lo peor– dejan sus cargos en medio de críticas variadas. La principal pregunta actual es el grado en que esas críticas influirán sobre el comportamiento de sus sucesores.
Muchos de los participantes en los mercados financieros están agradecidos por la laxitud regulatoria que les permitió cosechar enormes beneficios antes de la crisis y por los generosos rescates que los ayudaron a recapitalizarse –y a menudo a llevarse megabonificaciones– aun cuando casi arruinaron la economía mundial. Es cierto, el dinero barato ayudó a que los precios de las acciones se recuperaran, pero también puede haber creado nuevas burbujas de activos.
Con transiciones en curso o en ciernes para el liderazgo de muchos bancos centrales, gran cantidad de quienes fueron parcialmente responsables de la creación de la crisis económica mundial que estalló en 2008 –antes de emprender intensas acciones para evitar lo peor– dejan sus cargos en medio de críticas variadas. La principal pregunta actual es el grado en que esas críticas influirán sobre el comportamiento de sus sucesores.
Muchos de los participantes en los mercados financieros están agradecidos por la laxitud regulatoria que les permitió cosechar enormes beneficios antes de la crisis y por los generosos rescates que los ayudaron a recapitalizarse –y a menudo a llevarse megabonificaciones– aun cuando casi arruinaron la economía mundial. Es cierto, el dinero barato ayudó a que los precios de las acciones se recuperaran, pero también puede haber creado nuevas burbujas de activos.
Publicado por
mamvas
en
7:01 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Joseph Stiglitz,
Política Monetaria,
Reserva Federal
miércoles, 24 de noviembre de 2021
¿Hacia dónde va Chile?
Emir Sader, La Jornada
Chile había estado en una dinámica determinada, desde que comenzaron las mayores movilizaciones desde el regreso de la democracia al país, hace dos años. Movilizaciones que conquistaron la convocatoria de una Asamblea Constituyente, con la elección de parlamentarios, con mayoría de representantes electos independientes, con el Frente Amplio –organización de la nueva izquierda– en primer lugar.
La nueva Constitución, con paridad de género y representación directa de los mapuches, quienes eligieron al presidente, ya comenzaba a elaborarse, siempre en una dinámica progresista. Cuando comenzó la dinámica de la elección presidencial, que dejó a la Asamblea Constituyente medio en la sombra y proyectó una disputa que tuvo un resultado contradictorio con las tendencias de la nueva Constitución.
Chile había estado en una dinámica determinada, desde que comenzaron las mayores movilizaciones desde el regreso de la democracia al país, hace dos años. Movilizaciones que conquistaron la convocatoria de una Asamblea Constituyente, con la elección de parlamentarios, con mayoría de representantes electos independientes, con el Frente Amplio –organización de la nueva izquierda– en primer lugar.
La nueva Constitución, con paridad de género y representación directa de los mapuches, quienes eligieron al presidente, ya comenzaba a elaborarse, siempre en una dinámica progresista. Cuando comenzó la dinámica de la elección presidencial, que dejó a la Asamblea Constituyente medio en la sombra y proyectó una disputa que tuvo un resultado contradictorio con las tendencias de la nueva Constitución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)