viernes, 31 de octubre de 2008

Cae consumo de alimentos en el Reino Unido

El consumo de alimentos en el Reino Unido ha caído por primera vez en 20 años, lo que demuestra que la crisis ha obligado a ese país a un fuerte apretón de cinturón.
Los datos sobre la desaceleración de la economía británica son el preámbulo a lo que puede ser la peor temporada para el comercio en las ventas navideñas de los últimos 30 años. La caída en las ventas ha sido en todos los sectores, desde carnicerías a grandes supermercados y es la primera vez que las cifras son negativas desde 1986.

Mark Hudson, uno de los consultores citado por el diario Independent señala que los consumidores están reduciendo no sólo el consumo de productos más caros, sino que también la cantidad de ellos. La recesión en el Reino Unido comienza a manifestarse plenamente. Y Hudson señala:
"Los consumidores han sido fuertemente maltratados, y a los precios de la vivienda y las facturas de la energía, ahora llega el cuarto jinete del Apocalipsis que comienza a aumentar, en forma de desempleo".
La caída en la inversión y la postergación de nuevos proyectos ha ralentado a la economía del Reino Unido por lo que se espera que el plan de Gordon Brown comience a aplicarse a la brevedad.

Enlace a The Independent

El Dow Jones y su peregrinación por el infierno


Octubre se ha convertido en el mes más duro para las bolsas y quizá de ahí venga la noche de brujas o Halloween para exorcizar tanto tormento. Este mes el Dow Jones perdió de vista los 11.000 puntos y llegó al borde de los 8.000 mostrando que la masacre bursátil es cruenta y despiadada y que la concentración de la riqueza avanza a paso raudo.

No obstante, y pese a los vaivenes de las últimas jornadas con alzas y bajas súbitas, la tendencia a la baja continuará en los próximos meses y el indicador industrial del país del norte deberá sincerarse en torno a los 7.000 puntos. La peregrinación del Dow Jones por su propio infierno de artimañas y fraudes tiene aún mucho gas que eliminar.

jueves, 30 de octubre de 2008

Fed deja la tasa en el 1%

La Fed aparece decidida a relegar a la inflación a un segundo plano y vuelve a bajar la tasa de interés al 1%, su nivel más bajo desde 2004. En los últimos trece meses, la Fed ha aplicado recortes por 425 puntos en el tipo de interés con el objetivo de reanimar el mercado crediticio y evitar a recesión económica.

Una de las razones que impulsan esta baja es la marcada desaceleración de la actividad económica que en septiembre experimentó una caída real de -0,3%. Los gastos en consumo, equipamiento industrial y producción se han debilitado provocando un efecto dominó que se propaga por Europa, Asia y América Latina.

Aunque Bernanke señala que la crisis está siendo contenida, lo cierto es que tiene un margen muy estrecho en caso de que se agudice: llevar la tasa al 0% como lo hizo Japón en los años 90, cuando vivió su década perdida. Por ahora, los temores inflacionarios han quedado relegados a un segundo plano y la reacción de los bancos europeos está a tono con dicha tesis: también han anunciado bajas en sus tasas de interés. ¿Aplicarán esta misma medida los banqueros centrales latinoamericanos?

miércoles, 29 de octubre de 2008

El capital en su guerra de trincheras


Estados Unidos está en un mar de deudas y esto es lo que hace temer por la profundidad y duración de la crisis que tiene a las bolsas y al mundo con estress. La crisis de unas hipotecarias de alto riesgo ha avanzado hacia la crisis de un sistema financiero global de alto riesgo. La volatilidad del mercado, la pérdida de valor real en mas del 40% está creando una nueva configuración a la estructura del capital con trillones de dólares que cambian de manos en la despiadada guerra de trincheras que se juega en las altas esferas del poder financiero.

No es sorpresa que el Dow Jones o los índices europeos experimenten súbitas variaciones en los últimos minutos de transacciones. En el último cuarto de hora se puede ganar o perder toda la operación de la jornada y es el minuto en que los operadores salen de cacería. Los vaivenes de esta economía tipo casino están derribando dos grandes mitos de la teoría económica: la competencia perfecta y las expectativas racionales. Ni uno ni otro se cumplen en las arenas movedizas del mercado actual.

martes, 28 de octubre de 2008

¿Quien calma el salvajismo del mercado?

Mientras el desplome de las bolsas mundiales sigue día a día, y lo hará por largo tiempo hasta que todos los gases tóxicos se desvanezcan, las pérdidas sufridas por las instituciones financieras suben como la espuma y ya están doblando los cálculos anteriores. Se hablaba de 1,4 billones de dólares (millones de millones), pero la cifra está llegando a los 2,8 billones. Por esta razón , los bancos europeos abogan por una drástica reforma del sistema bancario mundial para evitar descalabros futuros como el protagonizado por Alan Greenspan en la Fed y de la cual reconoció su error.

El Banco de Inglaterra ha advertido que una de cada diez personas que tienen una hipoteca en el Reino Unido -1,2 millones en total- va a encontrarse con que su vivienda vale menos que el crédito suscrito para comprarla. Esto es lo que provocó el naufragio de EEUU: mientras la deuda de la propiedad sigue creciendo su valor real cae al piso lo que torna inviable seguir pagando. En el Reino Unido las propiedades han sufrido una caída promedio del 15%, mientras que en los EEUU llega al 35%.

Pese a que la crisis tiene ya a varios países en recesión: EEUU, Reino Unido, Islandia y Dinamarca, y promete seguir su descalabro global dada la total interdependencia de los mercados financieros, falta aún una visión de liderazgo global que apunte a calmar la furia del mercado. O quizá temiendo esas medidas, el mercado agota todo su combustible y su furia en jornadas de vuelcos y cambios pavorosos donde los apostadores se juegan el todo o nada provocando una montaña rusa en Wall Street, Asia y Europa.

Lecturas de la crisis

Algunas visiones de la crisis
  1. El mundo después del "crash"
  2. La banca se alejó de los fundamentos éticos"
  3. Un crisis posmoderna

lunes, 27 de octubre de 2008

Ventas de casas en EEUU caen a niveles de 1981

doble click para agrandar gráfico


La venta de casas nuevas en EEUU está bajando a los niveles de 1981, en una caída en picado que viene desde el año 2006. Según datos del último censo, en el 2008 se han comprado poco más de 400 mil nuevas propiedades, un magro 30% de las propiedades que se adquirieron el año 2006 y que llegaron a un total de 1.400.000, es decir, un millón de casas menos. De seguir la tendencia, las ventas muy pronto igualarán a las del año 1981, siendo las peores en 27 años, es decir, todo el período del neoliberalismo impuesto por Reagan en ese país, lo que demuestra una vez más su rotundo fracaso en toda la línea.

Via | Calculated Risk

Tiempos de crisis

Algunas lecturas obligadas:
  1. La caída de un avión en llamas
  2. Rescatando al capitalismo de su incendio
  3. Fundamentalismo y realismo en Economía
  4. El consenso de Washington en crisis

sábado, 25 de octubre de 2008

Ban Ki-moon: "Es inaceptable que los países pobres paguen la crisis de los ricos"

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió desarrollar un enfoque multilateral que incluya la voz de los países pobres al reformar los sistemas monetario y financiero internacionales, que han demostrado su absoluto fracaso con la crisis que amenaza paralizar la economía mundial. En una nota de prensa divulgada con ocasión de la reunión semestral de la Junta de los jefes ejecutivos del Sistema de la ONU, Ban Ki-moon subrayó la importancia de mantener los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pese a la crisis, y que los países desarrollados deberán hacer un esfuerzo para que así sea.

Adoptados en el año 2000 y con fecha de cumplimiento en 2015, los ODM comprenden una serie de metas para erradicar el hambre y la pobreza, conseguir educación primaria universal, enfrentar mejor las enfermedades y reducir la mortalidad materno-infantil, entre otras. Sin embargo, la mayoría de los países se encuentran atrasados en el camino establecido por lo que el titular de la ONU lleva a cabo una intensa campaña para promover la participación activa de todos y lograr la meta. La Junta del Sistema de la ONU, que trató a puertas cerradas la actual crisis financiera y su impacto en los países pobres, fue antecedida por un encuentro entre el titular de la ONU y un grupo de economistas.

“Las instituciones financieras multilaterales no pueden funcionar como lo han venido haciendo”, señaló, agregando que “sería inaceptable que los países pobres, los menos desarrollados y con la población más vulnerable, tengan que pagar las consecuencias de una crisis de la que no son responsables”.

Añado el link sugerido por Abraham de Otro mundo es posible

viernes, 24 de octubre de 2008

La historia se repite, y nadie detiene el colapso


A casi 80 años del crash de 1929, también un 24 de octubre, la historia vuelve a repetirse mostrando que la humanidad no aprende nada. Que la teoría económica se desinfla como la burbuja de la bolsa y que nadie propone alternativas serias y reales para superar el problema.

Lea aquí mi análisis sobre la debacle que viene. Infórmese

En El Blog Salmón
La caída de un avión en llamas
Fundamentalismo y realismo en Economía

jueves, 23 de octubre de 2008

Estados Unidos apaga sus motores

doble click para ampliar
Esta gráfica muestra las crisis o recesiones
en EEUU desde 1980 a 2008 según la cantidad
de Estados que sufre un frenazo en su economía.
La actual crisis se ve más profunda que
la de los años 1980, 1982, 1991 y 2002.
40 de los 50 estados cruzaron la linea roja

Los datos de la economía estadounidense dan cuenta de la entrada definitiva a una recesión que se puede prolongar por al menos dos años. El desplome financiero comenzará a dar cuenta ahora de la economía real y con consecuencias aún imposibles de determinar en cuanto a su duración y efectos colaterales. Por el momento, la siguiente fase es la caída del resto de las economías industrializadas y luego –vía caída de los precios de los commodity, que ya ha comenzado a impactar en forma acelerada- de las economías emergentes, Chile entre ellas.

El gigantesco acorazado ha tocado fondo y arrastra con su peso al resto de las naves enganchadas en tratados de libre comercio de dudosa reputación, a un profundo abismo. ¿Cómo llegamos a esto?

El desplome de la principal economía del planeta ha sido inevitable dada la gigantesca burbuja impulsada desde 1995 y que ningún organismo fue capaz de contrastar con los hechos reales. Los altos valores bursátiles ocultaban gigantescos fraudes y una baja rentabilidad de las empresas. El despegue del Dow Jones desde los 4.000 puntos en 1995 a los 14.500 puntos de 2007 es la demostración real de la falta de regulación del sistema. La tesis del laissez-faire se demuestra política e ideológicamente incorrecta, al tiempo que muestra un salvajsmo desmesurado por quienes la incentivaron.

Via | Calculated Risk
Mapa de los Estados en recesión
Actividad Económica

El mapa de la crisis en Europa.. y su pronóstico

Mapa de la Crisis en Europa Vía Financial Times

Las condiciones de tormenta y huracanes se han intensificado en toda Europa tras la crisis del sector financiero que comienza a arrastrar al sector real. La recesión se hace inevitable siguiendo la huella de la economía estadounidense. Sálvese quien pueda!

"Recession is Over" - Ben Bernanke

Tras los desastres del modelo económico de Friedman, de la teoría económica del laissez-faire, de la estructura y colateralización financiera y del predomio del saqueo capitalista, una opción para cambiar la historia:

Véala aquí

Roubini: "Lo peor está por venir"



El economista Nouriel Roubini, de la Universidad de New York, anticipa una recesión de dos años para los EEUU y con peligrosas consecuencias para el mundo. El colapso del sistema financiero estadounidense, que "operaba en las sombras" debe ser completamente reformulado. "Todo el sistema financiero debe entrar en un proceso de re-regulación. El tren quedó en la estación y la recesión ya partió. Este es el mayor desastre financiero de la historia". Roubini anticipa que lo peor de la crisis está por venir.

La crisis provocada por la mayor burbuja de créditos de la historia amenaza con colapsar al mundo entero. Por eso se pide en forma urgente recuperar una versión de la Ley Glass-Steagall, que obligaba a separar las actividades de la banca comercial de la banca de inversiones y que fue eliminada a principios de los 80 por la doctrina de Milton Friedman.

La insostenible burbuja del dólar

Antes de que una estrella se acabe para siempre, en lugar de enfriarse y apagarse calladamente, tiende a implosionar (contraerse), crear una supernova y generar una espectacular explosión que irradia luz por varios miles de años. Tycho Brahe vivió esta experiencia en 1572, y también el astrónomo chino Yang Wei-te el año 1054.

Lo que ahora ocurre con el dólar es similar. Pese a que la economía estadounidense vive su peor momento de los últimos 80 años, el dólar se despega y brilla en el cielo antes de diseminarse espectacularmente en un reguero de polvo y materia oscura.

Porque nada justifica el alza del dólar. Pero como Juan y Pedro han corrido a comprar dólares para atesorar en su caja fuerte (el producto que más se vende por estos días en Europa), Diego y Manuel también corren a hacer lo mismo. ¿Se justifica?

Tras la Gran Depresión de 1929-1932 y de la cual se cumplen mañana 79 años, las grandes crisis ocurrieron en otros puntos del planeta: la asiática, la mexicana, la argentina, las guerras mundiales, etc. Nada fuerte al interior de los EEUU.

En todas estas crisis el pánico inducía a refugiarse en el dólar, como un salvavidas de esperanza. Pero ahora la cosa es distinta y es el dueño de la divisa el que está en crisis. Son los EEUU los que tienen un colapso de mil millones de millones de dólares y una deuda de 9 mil millones de millones de dólares. Esto es lo que se conoce como terror financiero.

Una vez que se sincere la magnitud de la crisis, cuando el Dow Jones llegue a los 7 mil puntos y los precios de los bienes raíces alcancen el piso, comenzará el derrumbe definitivo del dólar. En ese momento, las palabra de Bush padre pronunciadas en la Conferencia de Rio de 1992: Nuestro estilo de vida no es negociable, serán sepultadas, con pavor.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Crisis financiera: la hemorragia continúa

(doble click para ampliar)

La hemorragia financiera no coagula y la herida sigue abierta provocando que las instituciones bancarias sigan cayendo en picado. Los activos más sobrevalorados se siguen desinflando através de pérdidas monstruosas. Ningún banco está en condiciones de dar préstamos y la Fed intenta controlar la liquidez pero sin saber a ciencia cierta cuanto le durará el combustible.

Vía | The Financial Ninja
Imagen | BOGNONBR

El Dow Jones en picada

El Dow Jones en 12 meses...


El Dow Jones va cuesta abajo y nada lo detiene en su rodada. Ni siquiera busca señas de estabilizarse en torno a los 9.000 puntos sino que ya busca los 8.000 y debe llegar luego a los 7.000 puntos. ¿La razón? La gigantesca burbuja de varios trillones de dólares creada desde 1995 con la liberalización de los mercados financieros. Un verdadero retorno a las historias de pistoleros y bandidos. Esa burbuja es la que se está quemando ahora y a los bancos centrales le faltará combustible para contenerla.
y el Dow Jones desde 1990. Nótese el giro alcista desde 1995; su frenazo del 2000 con las puntocom y su caída del 2003 en plena burbuja...

Los activos tóxicos y la implosión de la burbuja

Así, de esta manera se acaba el mundo,
no de un solo golpe, sino de un largo quejido

T.S.Eliot
La implosión de los mercados financieros, el crack o agujero negro que sacude a las bolsas mundiales y debora la liquidez del mercado, está creando una parálisis intensa. La caída de las bolsas continúa y el desplome debe arrojar al Dow Jones a los 7 mil puntos antes de fin de año. ¿Qué es lo que impulsa entonces el alza del dólar? La especulación, una vez más y el reflejo pavloviano que hacía refugiarse en la divisa al mero murmullo de la palabra crisis.

A diferencia de la crisis de 1929, y de la cual este viernes se cumplen 79 años, esta vez la cuenta la pagará todo el planeta y ese 10% del PIB que debiera caer la economía estadounidense será repartido por toda la economía con una caída global del 2,5%.

El siguiente video muestra los orígenes de la burbuja, la creación de los falsos balances, los activos tóxicos que envenenaron todo el sistema, el sobreendeudamiento y el colapso o demolición controlada de un sistema económico que abandonó los objetivos de un crecimiento real para todos, por un muy rápido crecimiento para unos pocos.

Wall Street

Más explicaciones de la crisis

Leopoldo Abadía explica en forma amena el trasfondo visceral de la crisis que envuelve al planeta. Todo el mundo pagará las consecuencias del terrorismo financiero del país de Bush.

Entrevista a Leopoldo Abadía. Parte 1


Entrevista a Leopoldo Abadía. Parte 2


Link |Causas y consecuencias de la crisis financiera
Enlace a blog de | Leopoldo Abadía

martes, 21 de octubre de 2008

Argentina propina duro golpe al más emblemático símbolo del neoliberalismo



El gobierno argentino de Cristina Fernández asestó un duro golpe al más emblemático símbolo del neoliberalismo: el sistema privado de pensiones (AFJP) y en una medida polémica y unilateral, decidió ponerle fin: "Venimos a dar por terminado el fracasado experimento del régimen de capitalización", señaló el titular de la Anses, Amado Boudou. La acción fue llamada un “saqueo” por la oposición lo que implicó que la bolsa de Buenos Aires registrara una caída del 12%.

El gobierno creará un nuevo sistema provisional cuyo pilar será el régimen público de reparto, obligatorio, en tanto que el de capitalización pasará ser voluntario. Este cambio de régimen busca asegurar la jubilación digna de los trabajadores afiliados al sistema, cuyos fondos totales han experimentado una caída del 40% por la crisis financiera.

En Argentina existen diez AFJP, de las cuales las principales tres son Orígenes (de la holandesa ING), MetLife (de la estadounidense Metropolitan Life) y Consolidar (del grupo español BBVA), que acaparan el 47 % de los afiliados al régimen de capitalización.

Las AFJP nunca fueron un buen sistema para los usuarios pero si lo fueron para los bancos y las compañías de seguros. Cuando obtuvieron altas rentabilidades nunca ofrecieron una buena prestación a sus afiliados, y sus altos costos administrativos más la crisis financiera las llevaron al colapso.

Información | Página 12, La Nación
Imagen | ha+

lunes, 20 de octubre de 2008

¿En qué mundo vive Larroulet?

El director del Instituto Libertad y Desarrollo Criatián Larroulet señaló que se está tratando de sacar ventajas ideológicas de la crisis financiera que sacude al mundo, aludiendo a las declaraciones de la presidenta Bachelet quien aseguró que "la crisis fue provocada por el afán de lucro de algunos y la mala regulación de las economías más influyentes".

Siguiendo el ejemplo de Milton Friedman, Larroulet culpó a los gobiernos y a las políticas públicas de la crisis financiera que está derivando en recesión global. Con esto, el lider pinochetista no hace más que sumarse a la corrupción intelectual del economista de Chicago que, según Paul Krugman, en su notable artículo publicado ayer, ¿Quien era Milton Friedman? creó "serias dudas respecto a su honradez intelectual cuando se dirigía a la masa de ciudadanos".

Recordemos que una de las vigas maestras de Friedman fue culpar a la Fed y al gobierno de los EEUU del origen la Gran Depresión de 1929-1932. En su libro A Monetary History of United States (1963) escrito junto a Anna Schwartz, Friedman señaló que fue la caída en un 30% de la oferta monetaria en ese período lo que desató y profundizó la crisis. Y hasta tal punto se autoconvenció de ese engaño que en 1976 decía a los lectores de Newsweek "la verdad elemental es que la Gran Depresión se produjo por una mala gestión pública".

Larroulet sigue los pasos de Friedman, cuya teoría se desarma como un castillo de naipes y amenaza con sumar en el corto plazo más de 20 millones de desempleados según la OIT y sumergir a la economía mundial en una fuerte recesión por todo el 2009. Mientras en EEUU las teorias de Friedman van quedando obsoletas (en la propia U. de Chicago alumnos y académicos negaron un homenaje al autor de Free to choose) aún algunos defiende teorías que mostraron su total ineficacia arrastrando al planeta entero por un despeñadero aún sin fondo. ¿En qué mundo vive Larroulet?

Tensión en Washington por la crisis


La crisis desatada por la corrupción financiera de Wall Street tiene en jaque al país del norte y atrapado en la mayor bancarrota de su historia. Crisis del Neoliberalismo, del FMI y del consenso de Washington: el desplome de toda una ideología. Lea aquí mi artículo sobre la crisis del consenso de Washington.

domingo, 19 de octubre de 2008

Las consecuencias de la influencia de Milton Friedman

Hace algunas semanas escribí sobre la crisis de la teoría económica advirtiendo la sorpresa de que el libro de Milton Friedman y Anna Schwartz A Monetary History of the United States (1963), que dió pie al desarrollo de la contrarrevolución monetarista impulsada por Friedman, estuviera abandonado del debate económico actual cuando aquí está la génesis de la crisis financiera que tiene al planeta al borde del colapso.

En ese texto, Friedman culpa al gobierno y a la Reserva Federal de la crisis de 1929-1932, señalando que fue la caída en un tercio de la oferta monetaria la que la agudizó. Esta ha sido la razón por la cual en esta crisis, Paulson y Bernanke busquen inyectar liquidez al sistema para evitar su parálisis. Es la receta que están aplicando la Fed y los bancos centrales europeos. Sin embargo, no es una solución real dado que los ajustes monetarios -al contrario de lo que predicaba Friedman- no son automáticos, y el efecto real que la crisis está teniendo en el empleo amenaza con llevarnos a un terreno desconocido.

Como señala Immanuel Wallerstein, asistimos a una bifurcación que marca el final del capitalismo, al menos tal como lo conocemos, pues un sistema (siguiendo a Prigogine), que se aleja tanto y tan seguido de una situación de estabilidad, ya no logra encontrar el equilibrio. Y en concreto, las posibilidades de acumulación real del sistema capitalista han alcanzado su límite. Para Wallerstein, podemos llegar a una situación de un sistema de explotación aún más violento que el capitalismo, o a un modelo que establezca una distribución más igualitaria. Eso es algo que hoy nadie sabe.

De ahí la importancia central del artículo que Paul Krugman (el reciente premio Nobel de Economía) publica hoy en varios diarios del Mundo. En su acostumbrado lenguaje coloquial y académico, Krugman se despacha un trabajo que lo pone más allá del economista del momento, como la persona que puede ayudar a encarar la lastimera herencia neoliberal con su deterioro mundial en todos los ámbitos.

Así comienza su artículo ¿Quien era Milton Friedman?:
La historia del pensamiento económico en el siglo XX es algo parecida a la del cristianismo en el XVI. Hasta que John Maynard Keynes publicó su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero en 1936, la ciencia económica -al menos en el mundo anglosajón- estaba completamente dominada por la ortodoxia del libre mercado. De vez en cuando surgían herejías, pero siempre se suprimían. La economía clásica, escribía Keynes en 1936, "conquistó Inglaterra tan completamente como la Santa Inquisición conquistó España". Y la economía clásica decía que la respuesta a casi todos los problemas era dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda hicieran su trabajo.
En este notable artículo, Krugman recorre gran parte de la teoría y la praxis de la economía clásica y neoclásica manejando los conceptos con sorprendente destreza y estilo. Es un deleite de descripción conceptual en el cual da cuenta de la importante influencia teórica y política de Milton Friedman, y que si "Keynes era Lutero, Friedman era San Ignacio de Loyola", porque logró reclutar a un disciplinado ejército de fieles para desterrar la "herejía keynesiana".

Pese a que Keynes detectó que la teoría economía clásica no ofrecía ni explicación ni solución al evento de la Gran Depresión y que, por tanto, no se podía esperar que los mercados libres proporcionaran pleno empleo, Friedman se encargó de borrar en un largo proceso estas ideas fundamentales de la economía real. Su enorme influencia ideológica y política -que hasta llegó a la televisión con la serie "Libre para elegir" en los años 80-, y la pasividad de su séquito de fieles, llevaron sus ideas a los ejes del poder y los gobiernos. Y apoyados por los capitalistas promovieron que era la libre asignación de los recursos y la privatización de los bienes lo que impulsaba el crecimiento. Esta ceguera teórica ha caído por su propio peso. Quizá en forma más estruendosa y dramática que la caída del muro.

Los resultados macroeconómicos de los últimos 60 años muestran los efectos perversos del neoliberalismo. El sostenido crecimiento entre 1946 y 1976 no se compara con el magro crecimiento de 1976 al 2006. Pese a las críticas de los Chicago boys, los primeros 30 años fueron mucho mejores que estos últimos 30. En los primeros las políticas redistributivas significaron una mejora importante en la calidad de vida global; en cambio, en estos últimos 30 de hegemonía neoliberal, libre comercio y privatizaciones, se han alcanzado los mayores niveles de pobreza y hoy llega al 25% de la población del planeta. Las políticas del libre mercado y la globalización impulsadas por el ideologismo perverso de Milton Friedman nos han llevado a un mundo cada día más salvaje y con más miseria y desigualdad.

Acceso al artículo ¿Quien era Milton Friedman? en El País.
¿Quien era Milton Friedman? en PDF

Debate sobre la regulación: Stiglitz vs Scholes


El semanario británico The Economist realizó un debate sobre la regulación financiera con dos premios Nobel: Joseph Stiglitz, ganador del Nobel el 2001, y Myron Scholes, en 1997.
Stiglitz: La crisis actual se debe a la falta de regulación. A menos que se disponga un adecuado sistema de regulación y de una estructura que garantice su aplicación, tendremos obligadamente otra crisis.

Scholes: En la actualidad hay un coro creciente entre los reguladores, políticos y académicos que afirman que la libertad de innovar en el ámbito financiero debe reducirse.
La desregulación financiera aplicada por EEUU desde principios de los 80 con el desmantelamiento paulatino de la Ley Glass-Steagall, fue llevada a niveles irracionales. Hoy se encuentra en el corazón de la actual crisis financiera.

Siga el debate en The Economist

sábado, 18 de octubre de 2008

Maldita crisis!

-Satanás: "No, lo lamento, no sé lo que ocurre más abajo"


Via The Big Picture

Wall Street de alfombra



Vía The Big Picture

Caída en la demanda de EEUU derrumba el precio del petróleo



Las señales de la endeble economía estadounidense están llevando el precio del petróleo a su nivel más bajo en 15 meses, cotizándose por debajo de los 70 dólares el barril, menos de la mitad del precio que alcanzó en el mes de julio cuando llegó a los 147 dólares el barril.

El declive de la demanda de crudo en EEUU se acerca al 10% frente al mismo período del año pasado, lo que ilustra la magnitud de la crisis que está arrasando con el país del norte. A medida que sube la tasa de desempleo y caen las ventas minoristas y mayoristas, se requiere menos petróleo para trasladar productos, volar aviones o ir al trabajo.

Este sombrío panorama reunirá a partir de este lunes, en Viena, a representantes de los países de la OPEP para considerar un recorte de la producción con el objetivo de apuntalar el precio. Para este año -peses a la crisis- se calculaba un aumento en la demanda mundial de 1,3 millones de barriles diarios, razón que llevó a predecir una escasez de suministro e hizo que el precio se disparara durante todo el primer semestre.

No obstante, la fuerza de la crisis financiera derribó los supuestos iniciales y los EEUU han bajado su demanda a 18 millones de barriles diarios, desde los 20 millones que consumían a principios de año. El consumo mundial es de 86 millones de barriles diarios.

Uno de los países que se ve complicado con la crisis es Venezuela, con una producción de más de tres millones de barriles y aunque hay informes que indican que el país enfrentaría problemas si el crudo baja de los 80 dólares, las autoridades señalan que basaron su presupuesto para el 2009 con un valor de 60 dólares el barril.

viernes, 17 de octubre de 2008

Los monos de Wall Street


Este cuento de monos, que circula por internet, puede ayudar a comprender el salvaje juego de la especulación financiera:

Una vez llegó al pueblo un señor, bien vestido, se instaló en el único hotel que había, y puso un aviso en la única página del periódico local, que está dispuesto a comprar cada mono que le traigan por $10.

Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazar monos.

El hombre compró, como había prometido en el aviso, los cientos de monos que le trajeron a $10 cada uno sin chistar.

Pero, como ya quedaban muy pocos monos en el bosque, y era difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés, entonces el hombre ofreció $20 por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.

Nuevamente, fueron mermando los monos, y el hombre elevó la oferta a $25, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.

Llegado a este punto, el hombre ofreció $50 por cada mono, pero, como tenia negocios que atender en la ciudad, dejaría a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos.

Una vez que viajó el hombre a la ciudad, su ayudante se dirigió a los campesinos diciéndoles: Fíjense en esta jaula llena de miles de monos que mi jefe compró para su colección. Yo les ofrezco venderles a ustedes los monos por $35, y cuando el jefe regrese de la ciudad, se los venden por $50 cada uno.

Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran jaula, y esperaron el regreso del 'jefe'.

Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida.

Ahora sí teneis una noción bien clara de cómo funciona el Mercado de Valores y la Bolsa.

jueves, 16 de octubre de 2008

Dow Jones 2008


Para comprender esta gráfica sugiero compararla con la gráfica de 1988-2008... La burbuja levantada desde 1995 se desinfla lentamente y el DJ puede llegar a los 7.000 puntos en diciembre... Es solo cuestión de tiempo, uno de los elementos menos contemplados en las dinámicas estocásticas de los modelos económicos.

Continúa la hemorragia financiera


Los temores a una recesión se han vuelto a sentir y la hemorragia financiera continúa. Las principales bolsas del mundo han vuelto a desplomarse y el índice Dow Jones cayó hasta los 8.577 puntos. En Latinoamérica la mayor baja ocurrió en Buenos Aires, con 12.14%; en México la caída fue de 4.99%. A su vez el precio del petróleo retrocedió hasta los 75 dólares (casi un 50% más bajo de su precio hace tres meses). El miedo sicológico continúa apoderándose de los mercados y este sangramiento está desinflando la burbuja especulativa levantada en 20 años de economía neoliberal tipo casino de apuestas.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Datos macro de EEUU vuelve a sacudir las bolsas


Los malos datos de la economía estadounidense y las palabras del jefe de la Fed volvieron a inclinar a la baja las bolsas mundiales. Bernanke señaló la gravedad de esta crisis que en comparación a las anteriores tiene "muchos aspectos novedosos", como la complejidad y sofisticación de los instrumentos y derivados financieros y el elevado nivel de integración mundial que permite que las perturbaciones financieras se trasmitan a la velocidad de la luz en todo el mundo.

Bernanke señaló que la crisis terminará cuando las respuestas globales de los políticos y líderes financieros restauren la confianza en el mercado, pues con esa confianza los inversionistas volverán a participar y permitirán la normal actividad de los créditos a las familias y las empresas. Esta es la razón que ha llevado a la Fed y al gobierno inyectar recursos a las institucines financieras e incluso intervenir algunas entidades financieras para evitar su colapso. A mediodía, Bush salió a aclarar que esta intervención será "por el menor tiempo posible".

Bush no puede permitirse hablar de "tiempo" cuando este es el factor clave del problema. ¿Cuánto tiempo tomará a los inversionistas recuperar la confianza en el mercado, como reclama Bernanke? ¿Estarán los inversionistas (vía Fondos de Pensiones) dispuestos a volver a un sistema que ha demostrado ser fraudulento y que sólo ha permitido ganar a los más ricos?

Los datos macro de la economia estadounidense han caído en toda su línea: una fuerte contracción de la demanda interna y de la producción industrial, junto a un fuerte incremento en el desempleo. La cifras rojas dan cuenta que la recesión es inevitable y que las recetas y soluciones han llegado demasiado tarde. Esto último producto del fuerte desconocimiento global sobre las dimensiones reales de la crisis al haber sido eliminadas todas las regulaciones financieras en la primera mitad de los años 80.

Acceso al Informe de Ben Bernanke

15 años de retroceso en lucha contra el hambre

América Latina retrocedió 15 años en su lucha contra el hambre, afectada principalmente por el alza de los precios de los alimentos en un escenario que podría empeorar por la actual crisis financiera. En 1990, los subnutridos de la región llegaban a 53 millones de personas sobre un total mundial de 842 millones. Esa cantidad cayó a 45 millones entre 2003 y 2005. El año pasado el número de personas con hambre se incrementó en 6 millones, totalizando en la región 51 millones y 923 en todo el mundo, según datos entregados por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El incremento en el número de ciudadanos con hambre se debe principalmente al aumento en el precio de los alimentos, sobre todo de aquellos que forman parte de la canasta básica como el arroz. De continuar la tendencia al alza se volverá el 2008 a las mismas cifras de 1990 y la inestabilidad de los mercados internacionales puede agravar más ese panorama.

En América Latina el problema es de acceso a los alimentos por la falta de empleo y bajos niveles de ingreso, aspectos que pueden empeorar en un escenario de recesión económica. Según la FAO, en 2008 las cosechas subirán a 2.232 millones de toneladas en el mundo, cantidad superior en 5 por ciento a la de 2007. En América del Sur se espera un crecimiento de 136 millones de toneladas (3.8 por ciento más que en 2007).

Informe de la FAO

martes, 14 de octubre de 2008

El Dow Jones: 1988-2008. La Burbuja


La burbuja del Dow Jones generada desde 1995 ha sufrido un leve sangramiento que tiene a los mercados atrapados en la sicología del miedo. Ya se ha acercado a los 8.400 puntos, y si bien ayer tuvo un rebote de casi mil puntos... hoy se ha mantenido indiferente. ¿Cuánto resistirá el DJ? O mejor: ¿Cuánto tardará en sincerarse en torno a los 7.000 puntos?

¿Resistirá la locomotora China?


¿Logrará China amortiguar la recesión que viene? ¿Podrá su crecimiento del 10% anual resistir los embates de estos tiempos duros?
Estas son las preguntas que intrigan al mundo económico pues China se ha convertido en el principal motor de la economía mundial, lo que representa un tercio del crecimiento del PIB global en el primer semestre de este año. Y en comparación a otras economías emergentes como Rusia o Brasil, que han comenzado a sufrir el impacto de la crisis, China ha resistido. Sin embargo, todo esto puede pulverizarse si los volúmenes de exportación siguen disminuyendo y el mercado de la vivienda –como en todo el mundo- se sigue reduciendo.

En Shanghai y Beijing los precios de las viviendas de lujo han caído en un 30% y el promedio nacional lo ha hecho en 5,3%. Las predicciones indican que los precios podrían seguir descendiendo hasta un 40%. Pero esto no preocupa a las autoridades dado que los préstamos hipotecarios representan apenas el 7% del total de los préstamos bancarios. Además, los bancos chinos exigen un 20% o 30% de anticipo o pie inicial por lo que el préstamo real nunca es más del 80% del valor de la propiedad. En EEUU los bancos prestaron el 100% -y más- del valor de la casa atendiendo al reavalúo constante de los bienes raíces desde los años 40 hasta el año pasado. Su desplome de los últimos catorce meses ha reducido su valor a la mitad.

Otro aspecto a tener en cuenta es el nivel de endeudamiento interno. Mientras en EEUU la deuda de los hogares es del 100% del PIB, en China asciende a solo el 13% del PIB. Por ello los chinos -y a diferencia del resto del mundo- están alentando a los consumidores a ahorrar menos y gastar más. El recurso del gasto interno es la gran carta que tiene China para equilibrar su economía. Y esto no es sólo ahorro privado pues a diferencia de las economías hoy desarrolladas, China tiene un superávit presupuestario fiscal del 2% del PIB y la deuda pública es de apenas un 16% del PIB. Son cifras que alientan la esperanza de que su motor económico no se paralice.

El neoliberalismo y su rotundo fracaso en la Política Económica


En el artículo inaugural de su blog, publicado el 18 de septiembre del año pasado en The New York Times, Paul Krugman dio cuenta del profundo deterioro en la distribución del ingreso de los EEUU desde fines de los años 70. En su gráfica mostró el porcentaje de la riqueza del 10% más rico de la población a lo largo de cien años dando cuenta de tres zonas:
  1. La distribución del ingreso hasta 1940, la larga Edad de oro que continuaba la tendencia del siglo 19 con una desigualdad abrumadora (el 10% más rico poseía el 45% de la riqueza);
  2. Los 40 años de empoderamiento de la "clase media" producto del New Deal (1940-1980), en los cuales el 10% más rico promedió un 32% de la riqueza reduciendo la desigualdad de ingresos.
  3. Desde 1980 hasta ahora con un retorno paulatino a la desigualdad de los primeros años del siglo XX.
Desde su primer post, hace poco más de un año, Krugman centró su preocupación económica en el tema de la desigualdad y en una forma de desarrollo que permita que los beneficios del crecimiento económico sean ampliamente compartidos. Krugman veía con malestar cómo los EEUU creaban una gran brecha entre ricos y pobres y señalaba que entre 1979 y 2005 los ingresos reales del promedio de los hogares aumentaron un 13%, mientras los ingresos del 0,1% más rico lo hacía en 296 por ciento!

Para Krugman, el gran desarrollo de la clase media estadounidense entre 1940 y 1980 fue impulsado por el cambio político de gobiernos que privilegiaron un desarrollo equitativo. Las políticas de 1980 en adelante, con Ronald Reagan a la cabeza, derribaron todas esas conquistas sociales y acrecentaron la desigualdad.

Habría que agregar que las políticas implantadas por Reagan fueron copiadas por muchos gobiernos creando el gran trade-off entre crecimiento y distribución. Las políticas económicas neoliberales han fracasado en toda su línea en la misma tierra de Milton Friedman. ¿Qué se puede esperar para el resto del mundo? Gracias al neoliberalismo, los frutos del crecimiento económico lejos de ser resueltos políticamente en beneficio de la gran mayoría, han pasado a ser lisa y llanamente privilegio de una elite: el 1% se lleva la gran parte de la torta, mientras el 99% restante se reparte las migajas.

lunes, 13 de octubre de 2008

¿Una luz al final del túnel?

Un cambio en la tendencia bajista tuvieron las bolsas mundiales tras el consenso alcanzado ayer por los líderes europeos para rescatar a sus bancos en riesgo de la crisis financiera mundial. En las bolsas de Asia, Europa y América hubo alzas de hasta un 11%. El índice español IBEX 35 se disparó al 10,65%, el CAC francés 11,18%, el DAX 30 alemán 11,4%, mientras el FTSE 100 del reino unido en 8,26%. El Dow Jones escaló 11,08% para ubicarse en 9.387 puntos. El IPSA en Chile subió 12,52%.

A este hecho se añade el otorgamiento del premio Nobel de Economía a Paul Krugman, un crítico tenaz de la política de Bush y del Neoliberalismo que el año 2003 publicó El gran engaño, obra en la cual denuncia la sumisión del sistema político, judicial y económico estadounidense a la extrema derecha. Paul Krugman es un economista de la corriente neokeynesiana y tiene un blog en The New York Times desde octubre del año pasado que actualiza varias veces al día.

La pregunta que viene ahora es ¿Cuánto durará este optimismo?

Nobel de economía para un crítico de Bush

El economista estadounidense Paul Krugman ha ganado el Premio Nobel de Economía por su análisis de los patrones de comercio y la localización de la actividad económica, según informa la Real Academia Sueca de las Ciencias. Krugman, de 55 años, es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton (EEUU) y ha destacado por ser crítico con las políticas económicas de George W. Bush.

El Premio está dotado con diez millones de coronas suecas (un millón de euros) y se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel. El año 2004 Krugman fue premiado con el Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales y en 1991, la Asociación Económica Americana le galardonó con la medalla John Bates Clark.

Autor de más de 200 artículos y una veintena de libros, Krugman es columnista habitual de The New York Times, con un blog que actualiza diariamente y en el cual se ha propuesto denunciar el deterioro de la economía en las últimas dos décadas. Su obra Economía Internacional: teoría y política es un libro de referencia en esta disciplina. Junto a Joseph Stiglitz, Krugman ha sido crítico del Consenso de Washington y ha reclamado una globalización gobernada para reducir las desigualdades pues la liberalización del comercio no las reduce. Este es uno de los aspectos que la teoría no logró prever: la radicalización de la pobreza y la concentración del capital producto de una globalización sin horizonte humano.

En este post Krugman cuenta por qué le dieron el Nobel. Y aquí se adjuntan los papers de 1980 y 1991.
Paper de 1980: Scale Economies, Product Differentiation, and the Patter of Trade
Paper de 1981: Increasing Returns and Economic Geography

Economistas contra Obama o "fundamentalistas" versus "realistas"

El candidato republicano John McCain ha publicado una declaración firmada por cien economistas para desacreditar las propuestas económicas de Barack Obama. Entre los firmantes se incluyen los premios Nobel Gary Becker, James Buchanan, Robert Mundell, Edward Prescott y Vernon Smith. Firman también Robert Barro, Martin Feldstein, Allan Meltzer, Michael Porter, Kenneth Rogoff y George Shultz, entre otros.

En su declaración argumentan que la propuesta de Obama de elevar los tipos impositivos y aumentar el proteccionismo es errónea y su ejecución puede "arrojar a los EEUU en una profunda recesión". (¿?)

El debate sobre la crisis que vive el planeta está poniendo de manifiesto la profunda división entre realistas y fundamentalistas de la economía. Mientras los primeros señalan la necesidad de crear mecanismos de supervisión, los fundamentalistas tienen una fe inquebrantable en los modelos y supeditan la creación de políticas a éstos. Si una observación no encaja en el modelo, los fundamentalistas señalan que ésta debe ser excluida de consideración mientras los realistas sostienen que es el modelo el que debe ser mejorado para tomar buenas decisiones de política.

domingo, 12 de octubre de 2008

viernes, 10 de octubre de 2008

La teoría económica en apuros

En su libro A Monetary History of the United States (1963), Milton Friedman planteó la relación entre la fluctuación de la oferta monetaria y el ingreso nacional durante el período de 1867 a 1960, casi cien años. En esta investigación, Friedman concluye que fue la caída en la oferta monetaria en un tercio de su valor entre 1929 y 1933 la causa principal de la Gran Depresión. Nadie ha criticado hasta el momento este trabajo que Friedman escribió junto a Anna Schwartz y que se acepta como verdad pese a que el flujo de la cantidad de dinero depende de factores como la velocidad y la amplitud.

El plan de Paulson y Bernanke ha buscado por todos los medios que (si efectivamente Friedman estaba en lo cierto) no se vuelva a repetir aquello de la falta de liquidez y de ahí que promuevan la inyección constate de flujos monetarios para no paralizar a la enferma economía estadounidense que mal que mal mueve el 20% de la producción mundial. No obstante, y tras los resultados obtenidos, la actual coyuntura está demostrando el error de Friedman al pensar que es la oferta monetaria la que mueva a la economía.

Bernanke y Paulson están actuando como los médicos que recomiendan a todos sus pacientes la misma droga sin tener el diagnóstico adecuado y sin pensar que tal vez están adoptando la medicina equivocada. Hasta ahora sus planes han fracasado rotundamente y la desestabilización del sistema financiero es global. La caída en las bolsas, las quiebras bancarias y las pérdidas que ya llegan al 30% de los fondos de pensiones ha provocado un agujero negro mayor al que se temió vía acelerador de partículas. La paralización se está haciendo inminente y el Dow Jones llegará a los 7.000 puntos antes de lo pensado. La teoría económica se encuentra en apuros y muchos Premios Nobel (Friedman sobre todo) han fracasado en toda su linea.

La locura del Mercado


Tomado de The Economist, 1987

Via Krugman

jueves, 9 de octubre de 2008

Reflejos pavlovianos

El daño provocado por las prácticas fraudulentas del sistema bancario está haciendo arder a la economía mundial por los cuatro costados... Caen las bolsas, siguen quebrando bancos y Paulson advierte que caerán aún más.. el Dow Jones se desploma (hoy llegó a los 9.000 puntos), caen los precios de los commodities (entre ellos el cobre y el petróleo) mientras el dólar, inesperadamente, se eleva a cifras que son totalmente ajenas a cualquier realidad.

La autoridades intentan tomar -tardíamente- medidas de acción concertadas sobre una base de políticas similares que permita recuperar la estabilidad. Se ha reemplazado abiertamente la mano invisible del libre mercado por la mano visible de los gobiernos en una acción que demuestra la completa inutilidad del neoliberalismo, del FMI y del Consenso de Washington. Estas tres entidades ideológicas han fracasado en toda su línea y sus dogmas -hay que decirlo- son los principales responsables del drama que vivimos y que amenaza extenderse varios años.

Por ello, dado que el sistema financiero es la fuente del problema, también lo es gran parte de la teoría que defiende los principios del laissez-faire a ultranza. Todavía los mercados "racionales" no detectan que a diferencia de las crisis de los últimos 30 años, ésta nace precisamente en la fuente de la divisa. El dólar era el refugio seguro tras cada anuncio de "crisis". y a la sola mención de la palabra, todo el mundo corría a comprar dólares como si este fuera el maná de los dioses. Esta vez, cual reflejo pavloviano, hacen lo mismo, y esto no hace más que profundizar el problema y crear una nueva burbuja que en nada ayuda a devolver la confianza a los mercados.

La deuda estadounidense

El mundo se descapitaliza a costa de los Fondos de Pensiones

Apocalipsis Now!. Pese a la debacle financiera y al colapso de bancos y bolsas mundiales, el Fondo Monetario Internacional acaba de advertir que lo peor de la crisis aún no llega instando a los gobiernos a actuar de manera coordinada para evitar que la conflagración alcance niveles de pandemia.

El mundo se descapitaliza a costa de los ahorrantes en los fondos de las AFP que tantas promesas crearon a fines de los años 70. La caída de este año acumula pérdidas del 30% (dos billones de dólares sólo en EEUU) para los fondos de jubilación y si a esto sumamos los miles de millones de desempleados tenemos una parálisis global.

La colosal burbuja del sector financiero creada en los últimos veinte años llevó a multiplicar por cuatro veces la riqueza real del planeta. Los productores de leche o tomates, viendo que las ganancias de la plata dulce eran más rápidas que la espera de seis meses para la cosecha, se volcaron en aventuras especulativas cerrando su producción real para entrar en el juego de casino que es el neoliberalismo. No les importó dejar a millones sin empleo y a otros sin leche, maíz o tomates. La codicia es "más fuerte". Y también castiga: muchos de los que abandonaron su negocio para apostar en el Casino lo han perdido todo.

Lo insólito y escandaloso es que hasta el momento ninguna autoridad ha llamado a retener los fondos de pesiones y todos señalan que se trata de una caída transitoria que luego deberá revertirse. ¿Cuándo es ese luego? ¿Llegará ese momento? Por cierto que puede llegar una vez que se pise el fango y el Dow Jones culmine su caída en picado hacia los 7.000 puntos (ya va en los 9.200, desde los 15 mil a que llegó el año pasado), por tanto falta todavía. La descapitalización mundial a costa de los fondos de las AFP es el anuncio de un negro futuro para millones de personas.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Bolsas arden en llamas en desplome financiero

Ya he dicho que el Dow Jones seguirá cayendo... incluso más abajo de los 8.000 puntos.. para estabilizarse en torno a los 7.500.... o 7.000 puntos. Las alzas repentinas, súbitas y agónicas que tiene por instantes el DJ no son más que estertores de este enfermo agónico que está sepultado los ahorros de los miles de millones de trabajadores que creyeron en el sistema (o fueron forzados a participar) de los Fondos de Pensiones. Si Usted tenía el año pasado 30 millones en ahorros para su jubilación, hoy tiene 15 millones y la esperanza de que suba a 20 millones es menor que la opción real que baje a los 12 o incluso a los 10 millones. ¿Quién detiene esta barbarie?

La caída de las bolsas está siendo global y con ella trillones de dólares que son devorados en esta conflagración definitiva del modelo económico. Ya los bancos centrales europeos bajaron las tasas de interés y la Fed hizo lo propio llevándola al 1,5%. Y mientras en el hemisferio norte bajan las tasas a niveles de 1-2%, en el hemisferio sur se elevan al 9-10% provocando una tensión que amenaza con partir en dos al planeta. Esto, sin contar que la inflación en torno al 5% lleva a una tasa de interés real negativa del 3-4%. El caos es cada vez mayor y la ineficiencia del sistema se hace cada vez más evidente.

El Dow Jones y "la burbuja"

Esta gráfica del Dow Jones desde principios del siglo pasado muestra la "burbuja" que comenzó a provocarse desde mediados de los años 90. Desde un nivel de los 3.000 puntos (en 1990) el DJ ascendió raudamente a los 14.500 puntos del 2007. ¿Qué inspiró la burbuja? ¿La inflación de expectativas? Sí así fue, éstas ahora tienden a un desplome que puede llevarlo a los 8.000 e incluso los 7.000 puntos. Ayer llegó a los 9.440, por tanto aún quedan billones de dólares por destruir. ¿Y quien paga la cuenta?: los ahorradores en los Fondos de Pensiones. ¿Quien pondrá orden en esta estafa?

No estoy con Becker

No puedo estar de acuerdo con Gary Becker respecto a que no hay recesión ad portas. El argumento de que el crecimiento y el desempleo en EEUU, aunque tambaleantes, muestran cifras aún sólidas, es feble. Comparar el desempleo de 1929-32 (25%) con el de ahora (6%) es también un argumento débil. De partida, en los años 30 las personas no debían 10 o 20 meses de sueldo como es el caso de ahora. Por tanto cada punto de desempleo tiende a ser más dramático.

Una forma de comparar las cifras es ir al "caso chileno" y recordar la crisis de 1982. Ese año el producto cayó al 12% y el desempleo alcanzó el 25%. El gobierno de la época debió recurrir a esa suerte de limosnas keynesianas instituyendo el PEM y el POJH con tal negligencia que era un verdadero mito de sísifo (se abría una zanja un día para cerrarla al siguiente y luego volverla a abrir, etc).

En lo que se puede estar de acuerdo con Becker es en la corrupción política, y los peligros que encierra la estatización masiva que se está llevando a cabo si no es supervigilada por organismos independientes. Pero esta amenaza del camino de servidumbre hayekiano es sólo una arista del problema. La caída del Dow Jones a los 9.440 puntos (desde los 14.500 a que llegó el 2007) es la arista más puntiaguda. Nadie podrá evitar que llegue a los 8.000 puntos y eso barrerá todo el optimismo de Becker.

martes, 7 de octubre de 2008

Gary Becker: "No vamos rumbo a una depresión"

El economista Gary Becker, Premio Nobel de 1992 y uno de los líderes indiscutidos del Neoliberalismo económico ha salido nuevamente a defender el modelo existente señalando que los errores son de los gobiernos. Muerto Friedman, muerto Hayek son pocos los que quedan de la estatura ideológica para defender el monstruo que crearon. Esperar argumentos de Sergio De Castro, Buchi o Foxley es como "pedir peras al olmo".

Tal como lo hizo anteriormente, Becker defiende el modelo y señala que hay que instalar esta perturbación financiera en perspectiva. "A pesar de que ésta es la mayor crisis desde la Gran Depresión de los 30, es mucho más pequeña: en aquella el desempleo estaba en el 25%, ahora es sólo del 6%; En aquellos años se vivieron profundas caídas en el PIB; ahora, el PIB no ha caído". Para Becker, estos dos datos son relevantes a la hora de dimensionar la crisis.

Becker se muestra contrario a las estatizaciones bancarias dado que finalmente éstos quedan a merced de los gobiernos y -esencialmente- de los partidos políticos, las principales vías de corrupción de los países. Y en parte, no deja de tener razón... Por ello, Becker sugiere al gobierno deshacerse cuanto antes de empresas como AIG (la principal aseguradora del mundo) o Fannie Mae y Freddie Mac (las hipotecarias), una verdadera "papa caliente" del sistema financiero.

Enlace a texto de Gary Becker en The Wall Street Journal

Así se hunde el Neoliberalismo

El fracaso del Neoliberalismo y sus consecuencias

El terremoto financiero adquiere grados catastróficos. Y hasta el momento ninguna autoridad declara el fracaso del neoliberalismo como el modelo económico que conduciría al mundo por la senda del crecimiento y el empleo que prometió Milton Friedman (vía Premio Nobel) y que fue seguido a pie juntillas por Thatcher, Reagan y Pinochet para luego estandarizar a todo el planeta.

Los errores de predicción de los organismos especializados son estruendosos. Hace un año, la Fed estimó las pérdidas en 50 mil millones de dolares. A principios de año la cifra saltó a los 500 mil millones para ser corregidas en julio a 1,3 billones. Hoy la cifra supera los 2 billones de dólares en pérdidas. ¿Quien pagará la factura?

La estatizaciones avanzan a paso raudo. También las concentraciones bancarias. Northern Rock fue nacionalizado por el gobierno británico; así como Fortis de Bélgica-Holanda, Glitnik de Islandia; Merrill Lynch fue succionada por el Bank of America, Bear Steran por el Morgan Stanley y Wachovia por Citigroup; HBOS por Lloyds y Bradford & Bringley por el Santander. El resultado está a la vista: la concentración bancaria de los ganadores (hasta el momento JP Morgan, Bank of America, Citigroup, Santander) los convertirá en los centros del poder financiero.

La actual crisis ha diluído todos los principios neoliberales. Ahora se cuestiona el laissez-faire y el libre mercado y se pide la intervención y regulación del Estado. y todo ésto junto a un freno en el consumo y una fuerte caída en la inversión. Nadie discute la caída del PIB global y sus consecuencias para el hambre y los pobres del mundo. Pero ninguna autoridad se atreve a declarar la muerte definitiva del neoliberalismo.

lunes, 6 de octubre de 2008

Al fin y al cabo el mundo es un pañuelo

Para el economista estadounidense Paul Krugman, responsable de teorizar los modelos de la economía internacional que se estudia en todas las universidades del mundo, la actual crisis viene a ser consecuencia de lo pequeño que es el mundo.

El gráfico muestra el aumento en la globalización financiera de los últimos años, básicamente desde 1995. La línea roja señala los activos del resto del mundo en los EEUU, mientras la línea azul los activos de los EEUU en el resto del mundo. El fuerte incremento de la globalización provocado desde mediados de los años 90, llevó a un ascenso desde un nivel del 15% al actual nivel del 50% del PIB estadounidense. Interesa destacar que con esto los balances están en equilibrio y los activos son igual a los pasivos. ¿Se entiende entonces lo que ocurre cuando las propiedades en los EEUU han sufrido una desvalorización del 50%?

Este fenómeno es el que tiene al mundo atrapado en una situación sin salida. La estrecha vinculación de una economía que mueve el 20% del PIB mundial con el resto del mundo está provocando un contagio en todos los mercados. El Dow Jones seguirá cayendo y nadie puede asegurar cuando llegará la calma.

Vía Paul Krugman

Pandemia Financiera

La epidemia se propaga a pasos acelerados. Cae el Dow Jones, el Nikkei, el CAC francés (con un desplome del 9,04%), el Bovespa y el IPSA en Chile, que llega al 6%.

La bolsas se están estrangulando y el miedo se ha apoderado del mercado en un pánico vendedor para hacer una recogida rápida aumentando el estress financiero. La Fed se verá obligada a bajar la tasa de interés esta semana y será seguida por el Banco Central Europeo. ¿Y qué impulsa el alza del dólar? La especulación una vez más. Y el deseo de hacer dinero rápido.
La recesión ya no la detiene nadie. ¿No es así Mr. Krugman?

Take the Money and Run!

Como era de esperar, la confianza en el plan de rescate se ha desvanecido y las bolsas asiáticas y europeas se han desplomado en otro lunes negro llevando sus indicadores a los mínimos anuales. La caída del índice español fue 5,54%, el francés 7,59% y el alemán 6,93%. La bolsa de Rusia cerró sus transacciones tras llegar a una caída del 15%. El Dow Jones comenzó la jornada con una caída de 6,5%, mientras el Bovespa brasileño cae un 14%.

Las quiebras de nuevos bancos europeos, las intervenciones de los Estados (el alemán Hypo Real Estate, el belga Fortis, el británico Bradford & Bingley) así como las fusiones megabancarias y los altos niveles de desempleo están llevando a la economía mundial a un punto crítico. Los líderes europeos han acordado actuar concertadamente para evitar la pérdida de los ahorros de sus ciudadanos.

Este big bang que ha significado el estallido del sistema financiero internacional con una velocidad de contagio y propagación sin precedentes, muestra uno de los mitos de la globalización y lo vulnerables que han quedado los países al eliminar todos los resguardos a los flujos de capital. Por ello, la necesidad de un cambio en la institucionalización financiera se hace necesaria para devolver la confianza a los mercados. Una confianza que se ha perdido y que ha llevado a los ahorrantes a "tomar el dinero y arrancar".

domingo, 5 de octubre de 2008

viernes, 3 de octubre de 2008

La madre de todas las corridas

La inyección de 700.000 millones de dólares aprobada por la Cámara de Representantes al sector financiero de EEUU no aliviará la tensión en los mercados. Está claro que la crisis tiene para rato y que su propagación amenaza con dejar a millones de desempleados y seguir ampliando la brecha entre ricos y pobres como ha sido la tónica de 30 años de neoliberalismo.

La caída de grandes bancos en EEUU (Bear Stearns, Washington Mutual, Wachovia) y Europa (Northen Rock, Bradford & Bingley, Fortis) ha llevado la crisis a un nivel mundial sembrando la desconfianza y haciendo que los planes de salvamentos sean insuficientes. Los rescates y compras millonarias de los bancos está llevando la concentración del poder económico a niveles asfixiantes. Y si bien nadie sabe con certeza cuan profunda será la crisis que viene (ver entrevistas), lo único claro es que el mundo quedará mucho más polarizado que antes.

Las corridas bancarias que han elevado el valor del dólar pues los inversionistas de AFP prefieren asegurar sus fondos antes que se desvanezcan en el mercado. Esta auténtica corrida -la madre de todas las corridas financieras- es la respuesta al pánico que ha provocado el sistema financiero en su opción al dinero fácil y los capitales golondrina que hundían o subían países enteros.

Ahora viene la venganza. Nadie cree ni quiere creer en la banca mundial. Y los US$700.000 millones caerán nuevamente en manos de los pirañas que se los tragarán en un abrir y cerrar de ojos.

Inflación de septiembre llegó a 1,1% acumulando 9,2% en 12 meses


El IPC registró en septiembre una variación mensual de 1,1%, acumulando en el año un aumento de 7,6% y una variación en doce meses de 9,2%, superando las expectativas que apuntaban hacia el 0,8%. En septiembre de 2007, el IPC también fue de 1,1%, en tanto, en agosto pasado llegó a 0,9%.

En el 2007, Chile tuvo una inflación de un 7,8%, su mayor variación en 12 años. En 12 meses a agosto del 2008, la inflación se ubicó en un 9,3% desde el 9,5% medido a julio. En septiembre bajó a 9,2%.

El Banco Central elevó en septiembre su estimación de inflación para el 2008 a un 8,5%, desde un cálculo previo de un 4,7%, ante el sostenido avance de los precios de los alimentos y la energía.

La estimación se encuentra muy por sobre la meta de un 3%, con un rango de tolerancia de más/menos un punto porcentual en un horizonte de dos años, que maneja el Banco Central.

Informe del Instituto Nacional de Estadísticas

Lo que viene según los expertos:

Un breve catastro a entrevistas y comentarios sobre la crisis y la recesión que viene en las palabras de Paul Krugman y Joseph Stiglitz, entre otros:

El Premio Nobel Joseph Stiglitz augura "Acabaremos ahogados en una deuda sin precedentes que tomará mucho tiempo". Lea la entrevista a Joseph Stiglitz en El Economista.

"La crisis será brutal y terrible y la recesión durará diez años" anticipa el catedrático español de Estructura Económica Santiago Niño Becerra en La Vanguardia.

"El plan de rescate evitará un colapso mayor pero no frenará la caída de los activos mundiales", opina el jefe del Deutsche Bank para América Latina Gustavo Cañonero.

El capitalismo mundial en crisis. Alan Woods escribe sobre el pánico financiero que amenaza con hundir a todo el mundo y dejar a millones de personas sin empleo.

y Paul Krugman: "Nos hemos convertido en una república bananera con armas nucleares"

Wall Street - la película

Vea un comentario de la película de Oliver Stone

jueves, 2 de octubre de 2008

FMI advierte de recesión mundial

El FMI ha advertido del alto riesgo de que EEUU se dirija a una profunda recesión, tras haber analizado los factores que han confluido en la actual crisis financiera de ese país. Aunque el estudio del FMI sobre Perspectivas Económicas Mundiales se refiere a conclusiones extraídas de pasados episodios de crisis económicas, su contenido es una clara advertencia de que Estados Unidos se encamina a una profunda recesión en toda regla.

"Algunos aspectos de la actual situación en Estados Unidos se parecen a los anteriores episodios de tensión financiera que estuvieron seguidos por recesiones", ha advierte el FMI en el capítulo 4 del informe y titulado Tensiones financieras y desaceleraciones económicas. "Al comparar el actual episodio de tensión financiera con episodios anteriores, se observa que persiste una probabilidad importante de que se produzca una fuerte desaceleración en Estados Unidos".

Subir Lall, subdirector de la división del Departamento de Investigación del FMI, explica que el organismo internacional ha estudiado 113 episodios de turbulencia financiera ocurridos en 17 países desarrollados durante los pasados 30 años para llegar a sus conclusiones. Lall señala que "no todos los episodios de tensiones financieras terminaron en ralentizaciones económicas o depresiones. De hecho, sólo se produjeron en la mitad de los episodios. Los mercados son más volátiles que la economía". Pero qle FMI concluye que el actual episodio de tensión financiera es uno de los más intensos y extensos de los EEUU y que además afectará a un gran número de países. La recesión parece inevitable.

Dow Jones cae en otra jornada de pánico


Las bolsas volvieron a tener una jornada infartante con un desplome del Dow Jones, Nasdaq, S&P 500 y el resto de las bolsas mundiales. El índice español Ibex 35 perdió 1,61%, el CAC francés 2,25%, el Merval de Argentina cayó 5.43% y la Bolsa de Santiago bajó 3,78% en una jornada marcada por el pánico. Asimismo, el petróleo cayó 4 dólares, el maíz alcanzó su precio más bajo en nueve meses y el trigo el más bajo en 14 meses.

La contracción económica esta cobrabndo fuerza y se estima que puede ser más prolongada que la de los años 1981-82. Por ello el plan de rescate que se vota mañana en la Cámara de Representantes se encuentra en riesgo de ser aprobado dado que resolver el tema de los banqueros no ayudará a impulsar la economía. En el corto plazo podrá romper el círculo de pesimismo, pero la recesión llegará de todas maneras.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin