sábado, 13 de septiembre de 2025

Los hilos de Washington en el bombardeo israelí sobre Doha


Misión Verdad

Un día después de que la aviación israelí bombardeara la capital de Qatar, Doha, el primer ministro Benjamín Netanyahu aseguró que el emirato "se ha convertido en refugio de terroristas" y exigió que los expulse o los someta a juicio. Con esas palabras, el jefe de gobierno israelí buscó legitimar un ataque sin precedentes contra un Estado del Golfo, acción que constituye una abierta violación de la soberanía de un país considerado aliado de Washington.

En Doha se encontraban altos representantes de Hamás participando en negociaciones bajo auspicio estadounidense para un eventual alto el fuego en Gaza. El bombardeo interrumpió de manera inmediata esos contactos y canceló cualquier posibilidad de avance en ese terreno.

La ofensiva, bautizada como Operación Cumbre de Fuego, fue presentada por el ministro de Defensa Israel Katz como un aviso a todos los enemigos de Israel: ningún territorio será intocable si allí se refugian dirigentes palestinos. El ataque también envió un mensaje a las monarquías del Golfo, al mostrar que Tel Aviv está dispuesto a cruzar cualquier frontera cuando lo considere necesario.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Drones sobre Polonia

Una operación de falsa bandera de Kiev para incrementar la rusofobia y alentar a toda Europa a una guerra abierta con Rusia

Aleksandr Dugin, Geopolitika

Según informes del ejército polaco unos 10 drones rusos penetraron en el espacio aéreo del país. Todo ocurrió en la zona del aeropuerto polaco de Rzeszów, donde llegan los cargamentos militares de los países de la OTAN destinados a Ucrania.

Se enviaron cazas F-16 y F-35 y Polonia se mantuvo en contacto con el mando de la OTAN para atacar los UAV.

Lo más importante es que se suspendió el funcionamiento de cuatro aeropuertos: el principal aeropuerto de Varsovia, el aeropuerto Chopin, así como los aeropuertos de Varsovia-Modlin, Rzeszów-Jasionka (el más cercano a Ucrania) y Lublin.

Hay tres hipótesis:

Emmanuel Todd: El armamento nuclear de Irán

…en mi opinión, el armamento nuclear de Irán no plantea ningún problema específico. Al contrario, creo que, al igual que en el caso de Japón, sería preferible que Irán se dotara de armas nucleares.

Esta es la traducción al francés de una entrevista concedida recientemente en Japón. Expresarme regularmente en Japón sobre cuestiones geopolíticas (desde hace al menos veinte años) me ha ayudado a desarrollar una visión del mundo desoccidentalizada, una conciencia geopolítica no narcisista. Así, en esta entrevista se verá que son mis reflexiones, ya antiguas, sobre la posible adquisición de armas nucleares por parte de Japón las que me han llevado a tener una visión bastante serena de la cuestión iraní.

Las democracias europeas no están bien. Ya no pueden describirse como pluralistas en lo que respecta a la información geopolítica. La posibilidad de expresarme en los grandes medios de comunicación japoneses me ha permitido escapar de la prohibición que pesa en Francia sobre cualquier interpretación que no se ajuste a la línea occidentalista. Las cadenas estatales (France-Inter, France-Culture, France 2, France 3, la 5, France-Info, etc.) son agentes especialmente activos (e incompetentes) en el control de la opinión geopolítica.

Aprovecho esta ocasión para expresar mi gratitud hacia Japón, el país que me ha permitido seguir siendo libre. Sin la protección de Tokio, los perros guardianes alimentados en París sin duda habrían conseguido hacerme pasar por un agente de Moscú.

Doy las gracias especialmente a mi amigo y editor Taishi Nishi, que ha realizado y maquetado esta entrevista.

Bungei Shunjū, número de agosto de 2025

Emmanuel Todd


«El armamento nuclear de Irán no plantea ningún problema específico»

El 13 de junio, Israel lanzó un ataque preventivo contra Irán, bombardeando instalaciones nucleares y llevando a cabo una “operación de decapitación” contra altos mandos militares y científicos. Posteriormente, el 21 de junio, las fuerzas estadounidenses bombardearon a su vez las instalaciones nucleares iraníes con misiles Tomahawk y Bunker Busters.

No solo Irán, sino también China, Rusia y el secretario general de la ONU denunciaron una “violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, así como un ataque a la soberanía y la integridad territorial de Irán”.

Sin embargo, en Occidente, las reacciones no han sido tan fuertes como durante los ataques a Gaza. Sin duda, esto se debe a que mucha gente comparte el argumento de Estados Unidos e Israel de que Irán no debería poseer armas nucleares. Creo que la mayoría de los japoneses comparten este punto de vista.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Persistencia, ruptura y futuro del movimiento Azov


Nahia Sanzo, Slavyangrad

En el contexto presentado por el artículo sobre la «Guerra civil de Azov», puede sostenerse tanto la tesis de la continuidad como de la ruptura del movimiento Azov. Por una parte, los dos Cuerpos actuales con origen en Azov mantienen las características político-ideológicas heredadas del Azov histórico; y, por ello, existen, básicamente en la forma histórica en la que se constituyeron.

Por otra parte, no obstante, el conflicto entre las unidades de Prokopenko y Biletsky ha llevado a la ruptura del movimiento como estructura organizada única y unas referencias de liderazgo compartidas. Como recuerda Korotaev, hablar de un movimiento Azov unido ha sido ajeno a la realidad desde hace mucho tiempo, para cuya demostración palpable basta con recoger la dura afirmación del azovita de la Tercera Brigada Serhiy Bevz en Instagram: “¡Caballeros! Es hora de llamar a las cosas por su nombre, no con eufemismos convenientes. Hablar de un movimiento Azov unido ha dejado desde hace tiempo de tener algo que ver con la realidad. Por doloroso que sea. Por vergonzoso que sea para quienes han completado dignamente su camino terrenal”. Un aspecto esencial de esta ruptura, desde la perspectiva de la Tercera Brigada, es la deslegitimación por el grupo de Prokopenko del liderazgo de Biletsky.

Esto no significa, no obstante, que no exista futuro, desde luego militar, pero quizás también político, para los grupos herederos del movimiento Azov. La guerra les ha situado, de hecho, entre las referencias principales del mundo nacionalista que determina el funcionamiento del Estado de Ucrania. Y es preciso recordar que el movimiento Azov es, en lo esencial, un proyecto de movimiento destinado al control político-militar, desde la perspectiva de la ultraderecha nacionalista, del Estado ucraniano.

Para un análisis científico del poder en el capitalismo contemporáneo

Ante las transformaciones estructurales del capitalismo contemporáneo, Andrea Pannone escribe que hoy es necesario redefinir el concepto de poder, superando la concepción de este como la simple capacidad de influir en las acciones de otros, típica de la economía dominante, y ampliando la perspectiva marxista. En este artículo, Pannone define el poder como la capacidad diferencial de influir en las esferas económica, política y social mediante la centralización del control sobre los recursos materiales, humanos y financieros.

Andrea Pannone, Machina Rivista

El análisis científico del poder: un vacío por llenar

En el panorama del análisis económico, el concepto de poder —entendido como la capacidad de moldear las relaciones sociales y controlar recursos— sigue siendo sorprendentemente marginal, especialmente en la economía convencional. Los paradigmas neoclásicos, centrados en el equilibrio del mercado, la eficiencia y la racionalidad individual, tienden a reducir el poder a un efecto secundario de la dinámica competitiva, descuidando su papel estructural en las asimetrías entre capital y trabajo, o entre grandes corporaciones e intereses colectivos. Si bien las escuelas heterodoxas, como la economía marxista, reconocen el poder como intrínseco a las relaciones de producción, sus análisis, si bien ricos en profundidad teórica, a menudo carecen de un enfoque sistemático que combine el rigor analítico con una clara validación empírica. Este artículo representa un primer paso hacia la construcción de un marco metodológico científico que integra el poder como categoría central en el estudio de la dinámica de la economía contemporánea, desde la financiarización hasta la centralización del capital y la formación de formidables oligarquías transnacionales.

La visión dominante del poder

Como ha señalado Giulio Palermo (2007, 2014, 2016), uno de los pocos economistas que ha explorado recientemente el tema, en la economía convencional, el "poder" se define como la capacidad de "alguien" de influir en las acciones de "otros". Desde esta perspectiva, el poder se reduce a la dimensión interpersonal: en el mercado, donde, por ejemplo, algunos vendedores imponen a los compradores las condiciones de acceso a los bienes a través de los precios, y en la empresa, donde capitalistas y trabajadores, lejos de ser considerados entidades sociales, son vistos simplemente como individuos dotados de diferentes cualidades innatas que se expresan en el entorno laboral, estableciendo una relación jerárquica. La existencia de una relación de poder, concebida de esta manera, queda totalmente descartada en un mercado competitivo en equilibrio walrasiano, es decir, en un mercado donde la oferta se iguala perfectamente a la demanda. De hecho, según el primer teorema del bienestar (Arrow y Debreu, 1954), sabemos que esta condición de equilibrio permite una asignación de recursos Pareto-eficiente (óptima en el sentido de Pareto). Una optimalidad de Pareto implica que no es posible mejorar el bienestar (utilidad) de un individuo sin empeorar el bienestar de los demás. Por lo tanto, en esta configuración de mercado, nadie puede tener "poder" sobre otro, en consonancia con la definición de este concepto. La existencia de una asimetría de poder (es decir, el hecho de que "alguien tenga poder sobre otro") depende necesariamente de la introducción de una serie de imperfecciones en el modelo de competencia perfecta, que se presenta como un "estado de naturaleza", carente de cualquier explicación histórica. El análisis se centra exclusivamente en la dimensión del intercambio (la circulación de bienes), sin intentar explicar cómo surgieron estas imperfecciones con el tiempo. Según algunos autores, estas imperfecciones —y, por lo tanto, la propia cuestión del poder— podrían, en teoría, eliminarse definitivamente (o al menos reducirse considerablemente) mediante la adopción de tecnologías digitales como la inteligencia artificial o la cadena de bloques (blockchain), gracias a su potencial capacidad para eliminar las restricciones de información que dificultan la eficiencia asignativa de los mercados 1.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El neonazi ucraniano que sabía demasiado

El asesinato a plena luz del día del ultranacionalista ucraniano Andriy Parubiy plantea preguntas más profundas: ¿fue una mera venganza o un silenciamiento de un hombre que portaba secretos explosivos sobre Maidán, Odessa y la caída de Kiev al fascismo?

Kit Klarenberg, Al Mayadeen

El 30 de agosto, Andriy Parubiy fue asesinado a tiros a plena luz del día en Lviv, Ucrania. Figura clave del golpe de Estado de Maidán, promovido desde el extranjero, y un político prominente e influyente a nivel local durante muchos años, fue llorado por una multitud de funcionarios británicos, europeos y estadounidenses.

Tres días después, el asesino de Parubiy fue arrestado y se declaró culpable. Sin ningún remordimiento, alegó que sus acciones eran una "venganza contra el Estado" por la desaparición de su hijo, dado por muerto, mientras luchaba en Bajmut en 2023.

Sin embargo, es casi seguro que esta historia esconde más de lo que parece. Inmediatamente después del asesinato de Parubiy, surgieron rumores de que meses antes había solicitado protección formal al SBU, pero fue rechazado. Esto provocó protestas, obligando a los servicios de seguridad de Kiev a emitir un comunicado explicando por qué se denegó la solicitud de Parubiy. Curiosamente, desde entonces se ha convocado una rueda de prensa en la que el SBU y las fuerzas del orden locales negaron, contradictoriamente, que Parubiy hubiera solicitado protección a ninguna autoridad estatal.

Sea cual sea la verdad, Parubiy se llevó a la tumba una enorme cantidad de secretos delicados, que muchas personas y organizaciones tienen un interés significativo en mantener ocultos para siempre. Ultranacionalista declarado y de larga trayectoria, en 1991 cofundó el Partido Socialnacionalista, abiertamente neonazi (posteriormente rebautizado como Svoboda), y entre 1998 y 2004 dirigió su ala paramilitar, Patriota de Ucrania. Esta unidad, al igual que su partido político matriz, promovía agresivamente la violencia insurreccional y profería un odio virulento y genocida contra Rusia y los rusos.

martes, 9 de septiembre de 2025

Según la DEA el 0% de la cocaína incautada en EEUU proviene de Venezuela

Si de verdad el régimen estadounidense quisiera “detener el tráfico de drogas”, debería trabajar en EEUU, no en la costa de Venezuela, ni tampoco en la de Colombia, ni en México. La Agencia para la Administración y Control de Drogas (DEA) estadounidense es la cabeza de todos los cárteles, y las farmacéuticas y bancos estadounidenses están también en esa cima

Andrés Piqueras, Observatorio de la Crisis

Después de guarimbas, sabotajes, robos de empresas, atentados, intentos de matar a Maduro (y puede que el asesinato de Chávez), incursiones paramilitares, infiltración de agentes para provocar altercados, invenciones inverosímiles de presidentes payasos y permanente guerra económica, entre otras muchas acciones hostiles, EEUU ha tenido una nueva ocurrencia para pasar a agredir directamente a Venezuela. Nada menos que acusarla de ser el foco de irradiación de drogas hacia el país norteamericano.

Realmente, esta vez la excusa supera los límites de lo absurdo.

Hace tiempo que la ONU afirmó que Venezuela es de los pocos Estados libre de cultivo y tráfico de drogas. Según esta organización, las rutas del narcotráfico en América son las siguientes:
  • 87% de las drogas salen por el Pacífico (Colombia, Ecuador, Perú)
  • 8% por el Caribe colombiano (La Guajira)
  • Solo 5% intenta pasar por Venezuela y es interceptado en su mayoría
Aquí un mapa indicativo:

Los bombardeos y el discurso de escalada


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Con el frente informativo tan importante como el militar para determinar triunfos y fracasos o victoriosos y derrotados, las imágenes y los sonidos de la guerra son utilizados, generalmente exentos de contexto, para imponer un determinado camino hacia la resolución. De la misma forma que las palabras victoria, paz y justicia tienen distinto significado para los diferentes actores, el término negociación, pronunciado en solitario, ha de ser leído acompañado de la coletilla “en sus términos” a continuación. Todos los actores que participan directa e indirectamente en este conflicto quieren que su bando obtenga una victoria, desean la paz, que se imponga la justicia y que termine la fase militar y se llegue a una mesa de negociación. Si se produce en sus términos, generalmente contradictorios y que hacen inviable un acuerdo con el oponente.

“Mientras Putin no ocupe Ucrania, estaremos ganando”, afirmó en una entrevista publicada ayer Volodymyr Zelensky, que rebajó notablemente el listón con el que espera que se valore el resultado final de la guerra. En más de tres años y medio, dirigentes occidentales se han referido repetidamente al término victoria, siempre sin llegar a definirlo. Las palabras del presidente ucraniano no suponen una definición real, aunque sí buscan instalar un estado de opinión algo más realista del “mientras sea necesario” que Occidente ha utilizado desde 2022 para dar a entender su voluntad de mantener el conflicto militar sine die. Sin embargo, la victoria no puede llegar si no implica una clara derrota ajena. “El objetivo de Putin es ocupar Ucrania; esto es destruirnos, ocuparla, ¿y la ocupó?», añadió en la entrevista, en la que insistió en que “quiere, por supuesto, ocuparnos por completo. Para él, eso es la victoria. Y hasta que no pueda hacerlo, la victoria está de nuestro lado. Es muy doloroso en la guerra por las muchas pérdidas. Por eso, para nosotros, sobrevivir es una victoria, porque sobrevivimos con nuestra identidad, con nuestro país, con nuestra independencia”. Manipular los términos y proyectar sobre el enemigo unos objetivos que no ha mostrado y unas capacidades que no tiene supone un intento de crear una realidad que cada vez es más alejada del sentido común.

No hay israelíes buenos


Gideon Levy*, Contropiano

Israel está liderado por un gobierno cruel y un Primer Ministro despiadado como nunca antes. Las vidas humanas, ya sean gazatíes, rehenes o soldados, no le importan a este gobierno. Masacra a gazatíes y abandona a rehenes y soldados con la misma ecuanimidad.

Se opone un pequeño movimiento extraparlamentario, humano y valiente, que da el mismo valor a todas las vidas humanas.

Entre este puñado de personas y el malvado gobierno se encuentra el bando central. La mayoría lucha contra la creciente pérdida de humanidad y el engaño del gobierno. La gente de este bando se impacta con cada video, desconsolada por el destino de los delgados rehenes y los soldados muertos. Pero cuando escuchan informes de una horrible masacre en un hospital, bostezan, desinteresados.

Son mejores que el gobierno y sus partidarios. Son humanos y solidarios, pero solo de forma selectiva. No existe la moral a medias. Así como los dobles raseros no son moral, la moral a medias sí lo es. Es lo opuesto a la verdadera moral. Así es la gente de este bando. Se preocupan por la vida de 20 rehenes, ignorando que su país mata a un promedio de 20 inocentes cada hora.

Para ellos, la humanidad se detiene en los límites de la nacionalidad. No escatimarán esfuerzos para ayudar a un israelí, pero ignorarán desinteresadamente la difícil situación de un palestino, cuyo destino suele ser mucho peor.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Netanyahu: licencia para matar

El aparato comunicacional del imperio —una formidable red operada por un ejército de pseudo-periodistas— repite 'ad nauseam' las versions oficiales de Tel Aviv y Washington

Atilio Boron, La Haine

Con la complicidad y el apoyo logístico y satelital de EEUU y de la mayoría de los gobiernos europeos, el régimen de apartheid israelí ha podido aniquilar a numerosos líderes y gobernantes de países del Medio Oriente —mínimo una veintena según diversas fuentes—, incluyendo notables científicos en el caso de Irán.

Para ello apeló a sus “misiles inteligentes”, que no sólo acaban con la vida de la víctima preseleccionada sino —casi siempre— con la de sus familiares, amigos, colaboradores, vecinos, todas ellas víctimas “colaterales” de las hazañas de la criminal Wehrmacht israelí.

Lo acaba de hacer nuevamente en Yemen, y el aparato comunicacional del imperio —una formidable red de agentes de propaganda operada por un ejército de pseudo-periodistas— repite ad nauseam la versión oficial de Tel Aviv y Washington y jamás emitió una palabra de condena, ni ahora ni en los casos anteriores.

Las víctimas son demonizadas, la encarnación del mal y por lo tanto merecedoras de su trágico final. Son invariablemente calificados como “terroristas” y ni una palabra se dice de sus viudas, sus hijos, sus madres, sus abuelos, sus parientes, que en más de una ocasión también perecieron en el ataque. La deshumanización de quienes se oponen a la limpieza étnica que practica el régimen de Israel es total.

Polonia, liberalismo y extrema derecha

El falso “populismo económico” de Nawrocki con el lema trumpiano “Primero Polonia, polacos primero”, vacío y desprovisto de cualquier enfoque real a favor de los desposeídos, capitalizaba sólo del resentimiento pequeño burgués

Maciek Wisniewski, La Jornada

Después de haber llorado la derrota de un candidato liberal en las elecciones presidenciales antepasadas en Polonia (2020), que cementaban el dominio electoral 2015-2023 del partido conservador-nacionalista de extrema derecha Ley y Justicia (PiS), como “golpe a las esperanzas liberales”, la revista The Economist −que como a inicios del siglo XX escribía famosamente Lenin, “hablaba por los millonarios británicos” (t.ly/o44wJ) y hoy lo hace en nombre de las clases gobernantes trasatlánticas− concluía un empalagoso y “hurra optimista” material dedicado a este país (con todo y la portada) a unas semanas de la segunda ronda de los comicios presidenciales del junio pasado con un tono sombrío.

Elogiando a Polonia como “la esperanza de Europa”, aplaudiendo su “notable ascenso” y vaticinando que “ésta pronto sobrepasará a Japón en los estándares de vida” −well, well, well, who would have thought: ya en 1980 nos lo prometió Lech Walesa y todos se burlaron de él (t.ly/OvN8a)−, advertía que si volvía a ganar PiS y perdía el mismo candidato europeísta de Plataforma Cívica (PO), el educado en Oxford, tecnócrata, neoliberal y “modernizador” Rafal Trzaskowski, “todos estos logros se iban a perder” y tanto Polonia como Europa “iban a sufrir” (t.ly/B_l80). Y… surprise, surprise, el escenario más tenebroso vaticinado “en exclusiva” desde la city de Londres se cumplió.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Cogito interruptus: la época que ha dejado de pensar


Diego Fusaro, Posmodernia

Como ha evidenciado Heidegger en ¿Qué significa pensar?, “lo que es más digno de pensar” (das Bedenklichste) hoy en día es el hecho de que el pensamiento ha desaparecido por completo, sustituido por el cálculo y por la cuantificación, por el número y por la cantidad. Parafraseando la fórmula de Descartes, con la que se inaugura la aventura de la filosofía moderna y su centralidad del Sujeto, vivimos en el tiempo del cogito interruptus: la época ha dejado de pensar y se ha rendido a las razones del cálculo y de la cantidad, de la acción productiva y de la valorización del valor.

El llamado “pensamiento único” –pensée unique, tematizado por Bourdieu y abordado por nosotros en Pensar diferente– se convierte, de esta manera, en la figura paradigmática de la desvitalización de la facultad de pensar que actualmente se registra en todas las latitudes: el Uccidente, en efecto, también está teniendo éxito en la labor de aniquilar el “pensamiento pensante”, asfixiado bajo una capa de homologación mental que esteriliza toda energía intelectual y promueve la confortable condición en la que los súbditos de la jaula de hierro son dispensados del esfuerzo de emplear activamente su propia cabeza. Tal vez nada más que el “pensamiento crítico” –aunque, en verdad, la expresión resulte redundante, pues cualquier pensamiento, para ser auténticamente tal, presupone el elemento de la κρίσις –krísis-, del “juicio” y de la “decisión”– molesta al Uccidente global-nihilista: el pensar, de hecho, interrumpe el orden “natural” de la producción y del actuar, llamándolo socráticamente a rendir cuentas de sí mismo y de sus presupuestos, de sus orientaciones y de sus implicaciones. Pone en discusión lo que se supone que sea natural y esté más allá de cualquier cuestionamiento posible.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Por amor al ciclismo


Beñat Zaldua, La Jornada

El ciclismo no es un deporte cualquiera. No soy imparcial en esto. Todavía hoy, la épica sobre dos ruedas tiene más que ver con una epopeya griega que con una competición deportiva del siglo XXI, lo cual es un milagro. No hay inteligencia artificial capaz de anticipar la victoria de Simon Yates en el último suspiro del pasado Giro de Italia. Es un deporte sin guion escrito, porque después de tres semanas cabalgando sobre la bicicleta, casi todo es posible.

El mío, el vasco, es un pueblo que ama el ciclismo. Y mi generación, nacida en los 80, aprendió que las etapas llanas son para la siesta y que los Tours los gana Miguel Induráin. ¿Cómo no nos íbamos a enamorar de ese deporte que nos llevaba a las cumbres de los Alpes y los Pirineos sin levantarnos del sofá y en el que ganaba uno de los nuestros? Con el tiempo, hemos rebajado nuestras expectativas y, al día de hoy, nos conformamos con que Mikel Landa no se caiga mientras esperamos una victoria suya con la paciencia y la fe de un sebastianista portugués. Pero seguimos siendo legión, y así lo reconocen los ciclistas de todo el mundo. No hay muchas aficiones como la vasca.

Estos días ha pasado por nuestras carreteras la Vuelta a España, la menor de las tres grandes carreras de tres semanas –tras el Giro y el Tour–, y aunque la competición está resultando mejorable, las imágenes de las manifestaciones a favor de Palestina y contra el genocidio han dado la vuelta al mundo. Especialmente las del miércoles, cuando la organización suspendió el final de la etapa debido a las protestas en la línea de meta.

La Política de hipervasallaje Europeo

Hoy en día, Europa está más sometida a Washington en términos políticos, económicos y militares que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? Esta es una versión más extensa de un artículo publicado originalmente en Le Monde diplomatique.
Donald Trump recibe en la Casa Blanca a los líderes europeos en una cumbre por la paz en Ucrania, el lunes 18 de agosto

Thomas Fazi, Thomas Fazi

La UE se vendió a los europeos como un medio para fortalecer colectivamente el continente frente a otras grandes potencias, en particular Estados Unidos. Sin embargo, en el cuarto de siglo transcurrido desde que el Tratado de Maastricht marcó su nacimiento, ha ocurrido lo contrario:
hoy en día, Europa está más vasallizada política, económica y militarmente a Washington —y, por lo tanto, más débil y menos autónoma— que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Se podría decir que lo que estamos presenciando es, de hecho, un caso de hipervasallaje que recuerda a la dinámica del dominio colonial tradicional. En los últimos años, en prácticamente todas las cuestiones importantes —comercio, energía, defensa, política exterior— los países europeos han actuado sistemáticamente en contra de sus propios intereses para cumplir con la agenda estratégica de Washington, o con sus dictados directos.
Hablando del reciente acuerdo comercial entre la UE y EEUU, en virtud del cual los productos industriales estadounidenses entrarán en Europa sin aranceles, mientras que las exportaciones europeas a EEUU se enfrentarán a un arancel general del 15%, junto con el compromiso de la UE de comprar energía estadounidense por valor de 750 000 millones de dólares e invertir 600 000 millones de dólares en la economía estadounidense —, el economista griego y exministro de Finanzas Yanis Varoufakis lo calificó como la versión europea del Tratado de Nankín de 1842.

Este fue el primero de varios “tratados desiguales” impuestos a China por las potencias occidentales, que otorgaban a Gran Bretaña importantes concesiones y marcaban el comienzo del “siglo de humillación” de China.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Otro ataque más contra Gaza bajo la planificación estratégica de Trump y Netanyahu

El plan de Trump para Gaza en 2025 se alinea con la estrategia actual de “Israel” de apoderarse de la ciudad de Gaza, desplazar a los palestinos y afianzar el control, alimentando la hambruna y una catástrofe humanitaria cada vez más profunda.

F.M. Shakil, Al Mayadeen

Existe una conexión entre lo que el presidente Donald Trump reveló en febrero de 2025 y el actual complot israelí para invadir Gaza. El objetivo de ambas estrategias es purgar la región de las fuerzas de resistencia que "Israel" considera una amenaza existencial para sus planes expansionistas.

Trump presentó su propuesta en medio de una tregua en la guerra israelí contra Gaza. La política definió una clara intención de asumir el control administrativo y la propiedad de la Franja de Gaza. La propuesta estadounidense sugería que los palestinos deberían ser reubicados en otra región como parte de la estrategia general de Trump y Netanyahu para el futuro de Gaza y su población.

"Israel" se dispone a poner en práctica este plan, impulsando a los palestinos a buscar refugio en otros lugares para escapar del brutal ataque del Estado sionista contra civiles indefensos. El jueves 21 de agosto, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aprobó la toma simultánea de la ciudad de Gaza, con el objetivo de iniciar negociaciones con Hamas para el retorno de los cautivos y una solución a la guerra de dos años que beneficie a "Israel".

Subrayó que sigue firme en su intención de dar luz verde a los planes para tomar la ciudad de Gaza, desarraigar a un millón de personas y derribar metódicamente las casas palestinas.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin