Alejandro Nadal, La Jornada
La relación entre las fuerzas de mercado y el poder del Estado es el tema más importante en la evolución del capitalismo. Hoy día cobra más relevancia, debido a la difícil coyuntura por la que atraviesan los países subdesarrollados. En este contexto, la discusión sobre los instrumentos de política económica de que dispone el Estado es de gran importancia.
El punto de arranque de esta reflexión es que ningún país se ha industrializado sin la participación activa del Estado. Es falsa la afirmación de que un repliegue de la política económica sea la vía para alcanzar el desarrollo industrial. Desde Inglaterra, la primera potencia industrial del planeta, hasta los últimos llegados al escenario industrial, como Japón y Corea del Sur, pasando por todos los países europeos, la transformación industrial se llevó a cabo con la intervención activa del Estado. Y ese apoyo se manifestó mediante distintos instrumentos de política económica. El proteccionismo comercial fue sólo una de las diferentes vertientes de la política económica para la industrialización.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
jueves, 17 de enero de 2019
Serpientes y escaleras en la historia del capitalismo
Publicado por
mamvas
en
12:05 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Desarrollo Económico,
Hegemonía y Dominación
miércoles, 16 de enero de 2019
Un Macron enchalecado, el fracaso del neoliberalismo y el futuro de Europa
Eduardo Camín, Rebelión
Al completar su novena semana consecutiva de manifestaciones sabatinas, los reclamos de los chalecos amarillos conservan un formidable respaldo social, y la interrogante que surge es hasta dónde este movimiento ciudadano puede ser el freno de la aplanadora ultraderechista y liberal que barre Europa.
El movimiento de los chalecos amarillos rebasa el 80% de las simpatías ciudadanas, mientras el presidente Emmanuel Macron apuesta a un debate nacional que nace muerto, dejando otra interrogante: ¿Quién sacará el mejor provecho electoral de este poderoso movimiento popular?
La respuesta oficial se enfoca en la judicialización del descontento y el endurecimiento de las medidas represivas, lo que ha logrado un renovado motivo de malestar. Todo es negocio, para el neoliberalismo: a la encargada de dirigir el debate propuesto se asignó un sueldo de 14.600 euros, y debió renunciar ante la indignación generalizada.
Lo que se inició como una reacción puntual contra el alza de impuestos a los combustibles –vitales para los habitantes de las periferias y las ciudades pequeñas– cobró el carácter de una revuelta contra un programa económico que castiga a las mayorías y consiente al sector más pudiente de la población.
Hoy, el 77% de los franceses apoya la exigencia de restablecer el impuesto de solidaridad sobre la fortuna, gravamen que afectaba únicamente a los poseedores de un patrimonio neto superior a 1,3 millones de euros y que fue eliminado el año pasado por Macron.
Al completar su novena semana consecutiva de manifestaciones sabatinas, los reclamos de los chalecos amarillos conservan un formidable respaldo social, y la interrogante que surge es hasta dónde este movimiento ciudadano puede ser el freno de la aplanadora ultraderechista y liberal que barre Europa.
El movimiento de los chalecos amarillos rebasa el 80% de las simpatías ciudadanas, mientras el presidente Emmanuel Macron apuesta a un debate nacional que nace muerto, dejando otra interrogante: ¿Quién sacará el mejor provecho electoral de este poderoso movimiento popular?
La respuesta oficial se enfoca en la judicialización del descontento y el endurecimiento de las medidas represivas, lo que ha logrado un renovado motivo de malestar. Todo es negocio, para el neoliberalismo: a la encargada de dirigir el debate propuesto se asignó un sueldo de 14.600 euros, y debió renunciar ante la indignación generalizada.
Lo que se inició como una reacción puntual contra el alza de impuestos a los combustibles –vitales para los habitantes de las periferias y las ciudades pequeñas– cobró el carácter de una revuelta contra un programa económico que castiga a las mayorías y consiente al sector más pudiente de la población.
Hoy, el 77% de los franceses apoya la exigencia de restablecer el impuesto de solidaridad sobre la fortuna, gravamen que afectaba únicamente a los poseedores de un patrimonio neto superior a 1,3 millones de euros y que fue eliminado el año pasado por Macron.
Publicado por
mamvas
en
5:05 a.m.
0
comments
Tags:
Francia,
Neoliberalismo,
Protesta Chalecos amarillos
martes, 15 de enero de 2019
Las protestas masivas de “chalecos amarillos” en Francia continúan creciendo en 2019
Alex Lantier, wsws
Las protestas de los manifestantes franceses de "chaleco amarillo" el sábado 12 de enero volvieron a crecer, en medio de una creciente indignación entre amplias capas de la población en cuanto al presidente Emmanuel Macron. Fuentes del Ministerio del Interior afirmaron que 84.000 personas se manifestaron en el noveno fin de semana consecutivo de protestas masivas contra Macron, en comparación con las 50.000 de la semana anterior, cifras que, como señaló incluso la prensa oficial, parecen ser subestimaciones sustanciales.
Según los manifestantes del "chaleco amarillo" marchaban, los maestros que se han unido a los grupos de "pluma roja" en las redes sociales, inspirados por los "chalecos amarillos", para protestar por los recortes a la financiación escolar y los estándares de vida por los sucesivos gobiernos franceses, también realizaron mítines en varias ciudades de Francia. El hecho de que los sectores de los trabajadores están avanzando en las demandas sociales en alianza con los "chalecos amarillos", apunta a la creciente fuerza de la oposición y la protesta en Francia. También hay una creciente conciencia de las crecientes luchas sociales en Europa y América.
Las protestas tuvieron lugar en ciudades de toda Francia. Una protesta especial convocada en la ciudad más pequeña de Bourges, cerca del centro de Francia, siguió adelante, ya que más de 6.300 "chalecos amarillos" desafiaron una prohibición de la prefectura de la policía, penetrando el perímetro de seguridad de la policía en el centro de la ciudad. La policía antidisturbios cargó a los manifestantes e hizo 18 arrestos. Los manifestantes del "chaleco amarillo" también escoltaron pacíficamente a los reporteros de BFM-TV fuera de la ciudad en represalia por los ataques del canal contra el movimiento del "chaleco amarillo".
Las protestas de los manifestantes franceses de "chaleco amarillo" el sábado 12 de enero volvieron a crecer, en medio de una creciente indignación entre amplias capas de la población en cuanto al presidente Emmanuel Macron. Fuentes del Ministerio del Interior afirmaron que 84.000 personas se manifestaron en el noveno fin de semana consecutivo de protestas masivas contra Macron, en comparación con las 50.000 de la semana anterior, cifras que, como señaló incluso la prensa oficial, parecen ser subestimaciones sustanciales.
Según los manifestantes del "chaleco amarillo" marchaban, los maestros que se han unido a los grupos de "pluma roja" en las redes sociales, inspirados por los "chalecos amarillos", para protestar por los recortes a la financiación escolar y los estándares de vida por los sucesivos gobiernos franceses, también realizaron mítines en varias ciudades de Francia. El hecho de que los sectores de los trabajadores están avanzando en las demandas sociales en alianza con los "chalecos amarillos", apunta a la creciente fuerza de la oposición y la protesta en Francia. También hay una creciente conciencia de las crecientes luchas sociales en Europa y América.
Las protestas tuvieron lugar en ciudades de toda Francia. Una protesta especial convocada en la ciudad más pequeña de Bourges, cerca del centro de Francia, siguió adelante, ya que más de 6.300 "chalecos amarillos" desafiaron una prohibición de la prefectura de la policía, penetrando el perímetro de seguridad de la policía en el centro de la ciudad. La policía antidisturbios cargó a los manifestantes e hizo 18 arrestos. Los manifestantes del "chaleco amarillo" también escoltaron pacíficamente a los reporteros de BFM-TV fuera de la ciudad en represalia por los ataques del canal contra el movimiento del "chaleco amarillo".
Publicado por
mamvas
en
1:02 p.m.
0
comments
Tags:
Francia,
Neoliberalismo,
Protesta Chalecos amarillos
Cómo la desigualdad mina el desempeño económico
Michael Spence, Project Syndicate
Hace aproximadamente diez años, la Comisión sobre Crecimiento y Desarrollo (que presidí) publicó un informe que intentaba condensar 20 años de investigación y experiencia en un amplio rango de países en lecciones para las economías en desarrollo. Quizá la lección más importante fue que los patrones de crecimiento que no tienen un carácter exclusivo y alimentan la desigualdad por lo general fracasan.
La razón de este fracaso no es estrictamente económica. Quienes se ven afectados de manera adversa por los medios de desarrollo, junto con quienes carecen de suficientes oportunidades como para recoger sus frutos, cada vez se sienten más frustrados. Esto alimenta la polarización social, que puede conducir a inestabilidad política, estancamiento o toma de decisiones cortoplacista, con serias consecuencias a largo plazo para el desempeño económico.
No hay motivos para creer que la inclusión afecta la sustentabilidad de los patrones de crecimiento sólo en los países en desarrollo, aunque la dinámica específica depende de una cantidad de factores. Por ejemplo, es menos probable que una creciente desigualdad sea política o socialmente disruptiva en un contexto de alto crecimiento (pensemos en una tasa anual del 5-7%) que en un contexto de bajo crecimiento o de crecimiento nulo, donde los ingresos y las oportunidades de un subconjunto de la población están estancados o en baja.
La segunda dinámica hoy se está manifestando en Francia, con las protestas de los “Chalecos Amarillos” del último mes. La causa inmediata de las protestas fue un nuevo impuesto a los combustibles. El costo agregado no era tan grande (unos 30 centavos de dólares por galón), pero los precios de los combustibles en Francia ya eran de los más altos de Europa (aproximadamente 7 dólares por galón, incluidos los impuestos existentes).
Hace aproximadamente diez años, la Comisión sobre Crecimiento y Desarrollo (que presidí) publicó un informe que intentaba condensar 20 años de investigación y experiencia en un amplio rango de países en lecciones para las economías en desarrollo. Quizá la lección más importante fue que los patrones de crecimiento que no tienen un carácter exclusivo y alimentan la desigualdad por lo general fracasan.
La razón de este fracaso no es estrictamente económica. Quienes se ven afectados de manera adversa por los medios de desarrollo, junto con quienes carecen de suficientes oportunidades como para recoger sus frutos, cada vez se sienten más frustrados. Esto alimenta la polarización social, que puede conducir a inestabilidad política, estancamiento o toma de decisiones cortoplacista, con serias consecuencias a largo plazo para el desempeño económico.
No hay motivos para creer que la inclusión afecta la sustentabilidad de los patrones de crecimiento sólo en los países en desarrollo, aunque la dinámica específica depende de una cantidad de factores. Por ejemplo, es menos probable que una creciente desigualdad sea política o socialmente disruptiva en un contexto de alto crecimiento (pensemos en una tasa anual del 5-7%) que en un contexto de bajo crecimiento o de crecimiento nulo, donde los ingresos y las oportunidades de un subconjunto de la población están estancados o en baja.
La segunda dinámica hoy se está manifestando en Francia, con las protestas de los “Chalecos Amarillos” del último mes. La causa inmediata de las protestas fue un nuevo impuesto a los combustibles. El costo agregado no era tan grande (unos 30 centavos de dólares por galón), pero los precios de los combustibles en Francia ya eran de los más altos de Europa (aproximadamente 7 dólares por galón, incluidos los impuestos existentes).
lunes, 14 de enero de 2019
La estrategia perdedora del presidente Trump: Abraza a Brasil y se enfrenta a China
James Petras, Rebelión
Estados Unidos recibe con los brazos abiertos a un régimen condenado al fracaso y amenaza a la economía más dinámica del mundo. El presidente Trump ha elogiado al recién elegido presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y le ha prometido estrechar los vínculos económicos, políticos, sociales y culturales con aquel país. Por el contrario, el régimen de Trump está decidido a desmantelar el modelo de crecimiento chino, imponiéndole severas y amplias sanciones y promoviendo la fragmentación de la gran China.
La elección de amigos y enemigos de Washington está guiada por una estrecha concepción de los beneficios a corto plazo y de las pérdidas estratégicas.
En este artículo analizaremos las razones por las que las relaciones entre EE.U y Brasil encajan en el objetivo de dominación global de Washington y por qué la Casa Blanca recela del crecimiento dinámico de una China independiente y competitiva.
Brasil en busca de un padrino
Desde el momento de tomar posesión, el presidente Bolsonaro anunció un programa para revertir casi un siglo de economía dirigida por el Estado. Comunicó la intención de privatizar el sector público al completo, incluyendo actividades estratégicas como las finanzas, la banca, los minerales, las infraestructuras, el transporte, la energía y las manufacturas. Además, la venta dará un trato de favor a las corporaciones multinacionales extranjeras. Los anteriores regímenes civiles y militares protegieron a las compañías nacionalizadas, que formaban parte de alianzas tripartitas entre empresas extranjeras, estatales y nacionales de propiedad privada.
Estados Unidos recibe con los brazos abiertos a un régimen condenado al fracaso y amenaza a la economía más dinámica del mundo. El presidente Trump ha elogiado al recién elegido presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y le ha prometido estrechar los vínculos económicos, políticos, sociales y culturales con aquel país. Por el contrario, el régimen de Trump está decidido a desmantelar el modelo de crecimiento chino, imponiéndole severas y amplias sanciones y promoviendo la fragmentación de la gran China.
La elección de amigos y enemigos de Washington está guiada por una estrecha concepción de los beneficios a corto plazo y de las pérdidas estratégicas.
En este artículo analizaremos las razones por las que las relaciones entre EE.U y Brasil encajan en el objetivo de dominación global de Washington y por qué la Casa Blanca recela del crecimiento dinámico de una China independiente y competitiva.
Brasil en busca de un padrino
Desde el momento de tomar posesión, el presidente Bolsonaro anunció un programa para revertir casi un siglo de economía dirigida por el Estado. Comunicó la intención de privatizar el sector público al completo, incluyendo actividades estratégicas como las finanzas, la banca, los minerales, las infraestructuras, el transporte, la energía y las manufacturas. Además, la venta dará un trato de favor a las corporaciones multinacionales extranjeras. Los anteriores regímenes civiles y militares protegieron a las compañías nacionalizadas, que formaban parte de alianzas tripartitas entre empresas extranjeras, estatales y nacionales de propiedad privada.
viernes, 11 de enero de 2019
A los 83 años muere el gran actor Humberto Duvauchelle
Fue miembro del Teatro de la Universidad de Concepción, el Teatro Experimental de la Universidad de Chile y fue el fundador de la Compañía de Los Cuatro, grupo que aporto importantes obras de vanguardia a la cartelera chilena. Su trabajo también estuvo vinculado a la educación.
jueves, 10 de enero de 2019
Desaceleración económica mundial: la guerra económica de EEUU llega a casa
Andre Damon, wsws
El término “desacoplamiento”, refiriéndose al rompimiento de los lazos comerciales entre Estados Unidos y China, se ha convertido en “el discurso de Washington”, como lo ha indicado un comentarista. Ambos países están inmersos en lo que ha sido ampliamente descrito como una “nueva guerra fría”. En las palabras del exsecretario del Tesoro, Hank Paulson, ha descendido una “cortina de hierro” sobre el Pacífico.
En lugar de lo que el Washington Post ha llamado un “consenso bipartidista a favor de una colaboración amplia con China”, secciones sustanciales de los círculos de decisión de la política exterior estadounidense están apoyando la política del Gobierno de Trump de deshacer la infinidad de lazos económicos entre las dos mayores economías del mundo en medio de una expansión del proteccionismo y los conflictos militares.
Sin embargo, los eventos del jueves han permitido dar un vistazo a cómo se vería este “desacoplamiento” en la economía globalizada del siglo veintiuno. Ante mercados a la baja en Alemania, China y Japón, una caída continua en los precios de las materias primas, señales del colapso en el gasto del consumidor y el aumento de despidos y cierres de planta en el sector automotor y otras industrias, la clase gobernante estadounidense teme que la ralentización de la economía global se esté esparciendo a Estados Unidos.
Por primera vez en 16 años, Apple Inc., la empresa más lucrativa del mundo, se vio obligada a reducir sus proyecciones de ventas para el año, citando la desaceleración económica en China y atribuyendo esto a la guerra comercial de EEUU.
El término “desacoplamiento”, refiriéndose al rompimiento de los lazos comerciales entre Estados Unidos y China, se ha convertido en “el discurso de Washington”, como lo ha indicado un comentarista. Ambos países están inmersos en lo que ha sido ampliamente descrito como una “nueva guerra fría”. En las palabras del exsecretario del Tesoro, Hank Paulson, ha descendido una “cortina de hierro” sobre el Pacífico.
En lugar de lo que el Washington Post ha llamado un “consenso bipartidista a favor de una colaboración amplia con China”, secciones sustanciales de los círculos de decisión de la política exterior estadounidense están apoyando la política del Gobierno de Trump de deshacer la infinidad de lazos económicos entre las dos mayores economías del mundo en medio de una expansión del proteccionismo y los conflictos militares.
Sin embargo, los eventos del jueves han permitido dar un vistazo a cómo se vería este “desacoplamiento” en la economía globalizada del siglo veintiuno. Ante mercados a la baja en Alemania, China y Japón, una caída continua en los precios de las materias primas, señales del colapso en el gasto del consumidor y el aumento de despidos y cierres de planta en el sector automotor y otras industrias, la clase gobernante estadounidense teme que la ralentización de la economía global se esté esparciendo a Estados Unidos.
Por primera vez en 16 años, Apple Inc., la empresa más lucrativa del mundo, se vio obligada a reducir sus proyecciones de ventas para el año, citando la desaceleración económica en China y atribuyendo esto a la guerra comercial de EEUU.
Hechiceros en el sector bancario
Alejandro Nadal, La Jornada
En el año 180 de la era presente, el retórico Luciano de Samósata escribió un relato que cautivó a sus seguidores. Su historia cuenta cómo Éucrates pudo apropiarse en secreto de la fórmula mágica que utilizaba un afamado mago egipcio. El conjuro le permitía dar vida a objetos inanimados y ponerlos a su servicio.
Con la fórmula mágica hizo que una escoba fuera a recoger agua, pero concluida esa tarea la escoba siguió trayendo más agua. Al no poder detenerla, Éucrates, desesperado, la partió con un hacha, sólo para descubrir que las dos mitades cobraban vida y continuaban su trabajo hasta que la casa del mago se inundó. Sólo el regreso del hechicero irritado permitió detener la marcha inexorable de las escobas.
La potencia de la moraleja llamó la atención de Goethe, quien en 1798 la desarrolló en su poema Die Zauberlehrling, el aprendiz de brujo. El mensaje es de cautela: no se deben desatar fuerzas que no pueden ser controladas. La historia revela que el mensaje ha sido raramente escuchado. Un ejemplo lo encontramos en el mundo financiero.
El dogma neoliberal afirma la necesidad de eliminar regulaciones y liberar el potencial innovador en el sector financiero para generar innovaciones, mejores productos y mejor servicio. Hace unas cuatro décadas comenzó a ser aplicada esa fórmula, y hoy los resultados están a la vista.
En el año 180 de la era presente, el retórico Luciano de Samósata escribió un relato que cautivó a sus seguidores. Su historia cuenta cómo Éucrates pudo apropiarse en secreto de la fórmula mágica que utilizaba un afamado mago egipcio. El conjuro le permitía dar vida a objetos inanimados y ponerlos a su servicio.
Con la fórmula mágica hizo que una escoba fuera a recoger agua, pero concluida esa tarea la escoba siguió trayendo más agua. Al no poder detenerla, Éucrates, desesperado, la partió con un hacha, sólo para descubrir que las dos mitades cobraban vida y continuaban su trabajo hasta que la casa del mago se inundó. Sólo el regreso del hechicero irritado permitió detener la marcha inexorable de las escobas.
La potencia de la moraleja llamó la atención de Goethe, quien en 1798 la desarrolló en su poema Die Zauberlehrling, el aprendiz de brujo. El mensaje es de cautela: no se deben desatar fuerzas que no pueden ser controladas. La historia revela que el mensaje ha sido raramente escuchado. Un ejemplo lo encontramos en el mundo financiero.
El dogma neoliberal afirma la necesidad de eliminar regulaciones y liberar el potencial innovador en el sector financiero para generar innovaciones, mejores productos y mejor servicio. Hace unas cuatro décadas comenzó a ser aplicada esa fórmula, y hoy los resultados están a la vista.
Publicado por
mamvas
en
3:52 a.m.
0
comments
Tags:
Desregulación,
Neoliberalismo,
Sistema Financiero
miércoles, 9 de enero de 2019
Los excesos del mercado tecnológico
Matthew Lynn, El Economista
Rebobinad seis meses, todo se veía muy diferente. Apple estaba celebrando que se había convertido en la primera empresa de la historia en romper la barrera del valor de mercado de un billón de dólares. Amazon no se quedó atrás, rompiendo trece dígitos y confirmando la posición de Jeff Bezos como el hombre más rico del mundo. El padre de Google, Alphabet, no parecía estar muy lejos, e incluso Microsoft se estaba acercando mucho a ese número mágico. En medio de la euforia por el auge de los gigantes de la tecnología, un billón estaba empezando a convertirse en la nueva normalidad.
¿Y ahora? Apple ha caído en valor, al igual que Amazon. Parece que pasará un tiempo antes de que cualquier compañía vuelva a tener ese tipo de valoraciones. De hecho, un billón se ha convertido en la nueva señal de venta. ¿Por qué? Porque significa que se ha desarrollado una burbuja, porque llegará mucha más competencia y porque cualquier negocio que haya crecido tanto va a ser objeto de un intenso escrutinio. Cuando una acción vale tanto, es hora de que los inversores salgan.
Rebobinad seis meses, todo se veía muy diferente. Apple estaba celebrando que se había convertido en la primera empresa de la historia en romper la barrera del valor de mercado de un billón de dólares. Amazon no se quedó atrás, rompiendo trece dígitos y confirmando la posición de Jeff Bezos como el hombre más rico del mundo. El padre de Google, Alphabet, no parecía estar muy lejos, e incluso Microsoft se estaba acercando mucho a ese número mágico. En medio de la euforia por el auge de los gigantes de la tecnología, un billón estaba empezando a convertirse en la nueva normalidad.
¿Y ahora? Apple ha caído en valor, al igual que Amazon. Parece que pasará un tiempo antes de que cualquier compañía vuelva a tener ese tipo de valoraciones. De hecho, un billón se ha convertido en la nueva señal de venta. ¿Por qué? Porque significa que se ha desarrollado una burbuja, porque llegará mucha más competencia y porque cualquier negocio que haya crecido tanto va a ser objeto de un intenso escrutinio. Cuando una acción vale tanto, es hora de que los inversores salgan.
¿Galoparán los Cuatro Jinetes del Apocalipsis?
Mario Briones, El Ciudadano
Los chalecos amarillos (Gilets jaunes), es un peligro en ciernes tanto para Piñera como para todos los gobiernos de extrema derecha que se han instalado en América Latina, porque la falla estructural del modelo neoliberal, es la misma en todos los países. Los chalecos amarillos de Francia, Bélgica, Holanda, encarnan y denuncian la precarización del trabajo, la pérdida de valor de la vida. En Chile es más, sueldos miserables, el rechazo a las grandes empresas, al sagrado negocio de las concesionarias de las autopistas, el robo del cobre, el litio, las AFP´s, las Isapres, la corrupción en los servicios públicos, los altos mandos militares, policiales, el despilfarro, etc.
El dramatismo de la degradación moral que está alcanzado la sociedad basado en el neoliberalismo, tiene el mismo principio, tasar y comprar las relaciones humanos con dinero, hasta que se corrompe todo, incluido el más fuerte en instituciones que se creían serias y responsables. Es impresionante el nivel de abulia a todo nivel, ¿Cómo es posible que un simple trabajador, que se levanta a las cinco de la mañana para ir a trabajar, sea asesinado por una bala para robarle $ 10 mil pesos y no parece impactar a nadie la pérdida de esa vida? Claro, es Navidad, Año Nuevo, las vacaciones, o es época de festivales, siempre hay una razón para engañar la conciencia.
Tampoco se escucha en el discurso público un análisis profundo del daño que provoca el neoliberalismo en las personas, por el contrario, la extrema derecha y su negacionismo, se prepara, igual que en Brasil, para arrasar y ganar las próximas elecciones en Chile con métodos extremos y en versión extra dura. Los seguidores del golpismo al poder. Pero las noticias no son buenas, lo peor está por llegar y probablemente ocurra en 2019, lo que trae a la mente recordar los chalecos amarillos. Existen en Chile, como la migración y aparecerán, si continúa el curso de acción de que comentaré.
Publicado por
mamvas
en
12:48 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Guerra comercial
martes, 8 de enero de 2019
La iglesia encubrió durante 70 años los abusos de la neoconservadora Legión de Cristo
Marcial Maciel, el pederasta que hizo de los Legionarios de Cristo un imperio financiero al amparo del VaticanoLa Haine
Durante años campó a sus anchas por los pasillos vaticanos. Era el ejemplo de fundador de nuevo movimiento: un hombre íntegro, adulador, con capacidad de liderazgo. Juan Pablo II lo consideró "guía eficaz de la juventud". Pero, durante décadas, muchos en la iglesia sabían que en realidad Marcial Maciel (1920-2008), fundador mexicano de la Legión de Cristo y afincado durante años en España, era un depredador. "Llevamos 70 años encubriendo, y esto ha sido un tremendo error", ha apuntado el cardenal João Braz de Aviz en una entrevista en la revista católica Vida Nueva recogida por El País.
La Santa Sede había recibido las primeras denuncias de abusos contra Marcial Maciel en 1948, pero no hizo nada hasta que, en 2006, el papa Benedicto XVI condenaba al fundador de los Legionarios de Cristo a una vida de oración y silencio, apartado del mundo, al comprobar que había abusado sistemáticamente de menores y que, además, mantenía una doble vida, con varias mujeres y hasta media docena de hijos.
Nadie hizo nada por frenar a Maciel, que contaba con el total apoyo de Karol Wojtyla (Juan Pablo II), hasta el punto de que el papa hizo caso omiso a las denuncias que, desde 1988, lanzaron algunos de los primeros integrantes de la Legión de Cristo. Entre ellos, el sacerdote Félix Alarcón: "Todos en el Vaticano lo sabían, y nadie hizo nada", asegura este octogenario, una de las primeras víctimas del depredador Maciel.
Pero las primeras denuncias llegaron en diciembre de 1944, en una carta al obispo de Cuernavaca, en la que el joven Luis de la Isla y sus padres denunciaban abusos de Maciel, pero ni actuó en consecuencia ni envió informes al Vaticano.
lunes, 7 de enero de 2019
Desaceleración China establece tono para la economía mundial en 2019
Nick Beams, wsws
Al principio del 2018 se corrió la voz de que en la economía mundial se iniciaba un periodo de crecimiento sincronizado, siguiendo su mejor año desde la crisis financiera del 2008. También se hablaba de un auge en las bolsas financieras de EEUU impulsado por los grandes recortes de impuestos a las empresas de fines del 2017.
Ahora todo se ve muy diferente. Wall Street y los mercados globales acaban de atravesar el peor año de esta década. Hay señales de que la economía mundial está frenando significativamente. El año comienza con la noticia de que un índice industrial clave tuvo su peor declive en 19 meses, una nueva señal de que la economía china está creciendo más lentamente. Se teme que el impacto será peor si no se logra un acuerdo comercial con Estados Unidos para el primero de marzo, y Washington cumple su amenaza de aumentar las tarifas sobre mercancías valuadas en EEUU $200 mil millones, del diez por ciento actual al 25 por ciento.
Marca el desmoronamiento de la economía china el índice Caixin de gestores de compras (Purchasing Manager’s Index, PMI) que recoge datos de empresas particulares, que cayó a 49,7 en diciembre, por debajo de 50,2 en noviembre. Es la primera vez desde mayo 2017 que el índice es menos de 50, la línea divisoria entre expansión y contracción económica.
Las estadísticas sobre el sector privado fueron publicadas dos días después del PMI del gobierno, sobre empresas del estado, que cayó a 49,4; la primera vez que cae debajo de 50 desde julio 2016. Es significativo que bajo los dos índices los nuevos pedidos pasaron de expansión a contracción entre noviembre y diciembre. Los PMI de economías que dependen de China, Taiwán, Malasia y Filipinas también declinaron en diciembre.
Al principio del 2018 se corrió la voz de que en la economía mundial se iniciaba un periodo de crecimiento sincronizado, siguiendo su mejor año desde la crisis financiera del 2008. También se hablaba de un auge en las bolsas financieras de EEUU impulsado por los grandes recortes de impuestos a las empresas de fines del 2017.
Ahora todo se ve muy diferente. Wall Street y los mercados globales acaban de atravesar el peor año de esta década. Hay señales de que la economía mundial está frenando significativamente. El año comienza con la noticia de que un índice industrial clave tuvo su peor declive en 19 meses, una nueva señal de que la economía china está creciendo más lentamente. Se teme que el impacto será peor si no se logra un acuerdo comercial con Estados Unidos para el primero de marzo, y Washington cumple su amenaza de aumentar las tarifas sobre mercancías valuadas en EEUU $200 mil millones, del diez por ciento actual al 25 por ciento.
Marca el desmoronamiento de la economía china el índice Caixin de gestores de compras (Purchasing Manager’s Index, PMI) que recoge datos de empresas particulares, que cayó a 49,7 en diciembre, por debajo de 50,2 en noviembre. Es la primera vez desde mayo 2017 que el índice es menos de 50, la línea divisoria entre expansión y contracción económica.
Las estadísticas sobre el sector privado fueron publicadas dos días después del PMI del gobierno, sobre empresas del estado, que cayó a 49,4; la primera vez que cae debajo de 50 desde julio 2016. Es significativo que bajo los dos índices los nuevos pedidos pasaron de expansión a contracción entre noviembre y diciembre. Los PMI de economías que dependen de China, Taiwán, Malasia y Filipinas también declinaron en diciembre.
viernes, 4 de enero de 2019
La primera medida de Bolsonaro evoca a Hitler: destituirá a los funcionarios con ideas "comunistas"
El Gobierno del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha anunciado una de sus primeras medidas: revisar toda la estructura de la administración pública y destituir a aquellos funcionarios que defiendan ideas "comunistas", tal y como informó el ministro de la Presidencia, Onyx Lorenzoni.
El argumento del flamante gobierno brasileño ultraderechista es que en las pasadas elecciones "la sociedad dijo basta a las ideas socialistas y comunistas que en los últimos 30 años nos llevaron al caos actual". Así, el ministro ha anunciado ya la destitución de unos 300 funcionarios con contratos temporales en su cartera.
Esta primera medida del Gobierno de Brasil recuerda, tristemente, a una de las primeras medidas que tomó Adolf Hitler tras ascender al poder en Alemania. El 7 de abril de 1933, nada más llegar al poder, el Ejecutivo nazi aprobó la Ley para la Restauración del Funcionariado Público Profesional, que sirvió para excluir de la función pública a los judíos y a las personas “políticamente poco fiables”, es decir, a sus adversarios políticos: los comunistas.
jueves, 3 de enero de 2019
Cinco cisnes negros para 2019
Matthew Lynn, El Economista
La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea se convertirá en un caos. Las tensiones comerciales aumentarán después de que el presidente Donald Trump dispare unos cuantos tweets nocturnos. Un par de cadenas de High Street irán a la quiebra, un banco italiano tendrá problemas y la UE multará a Facebook, Amazon o Apple con miles de millones de euros. Hay muchas cosas que ya sabemos que sucederán en 2019, y los inversores ya se las han tomado en serio.
Pero, ¿cuáles son los verdaderos cisnes negros, los acontecimientos en los que nadie está pensando, pero que realmente van a sacudir los mercados en los próximos doce meses? Trump podría ceder el puesto a su vicepresidente, Daimler podría fusionarse con Volkswagen, Emmanuel Macron podría lanzar un franco paralelo, los gigantes de la tecnología podrían empezar a consolidarse y los Verdes podrían tomar el poder en Berlín. Cualquiera de estos acontecimientos supondría un cambio importante en las reglas del juego, y pillaría a casi todo el mundo con la guardia baja.
Cada año se producen al menos un par de curvas, hechos que no estaban en el radar de nadie, pero que tienen el poder de remodelar industrias o economías. Nadie esperaba que un movimiento de protesta de derecha/izquierda hiciera convulsionar a Francia, que Sainsbury's se fusionara con Asda, que las criptodivisas colapsaran en valor, o que Carlos Ghosn, el jefe de Renault-Nissan, fuera arrestado en Japón, lo que desencadenaría en la posible ruptura de la alianza más grande y poderosa de la industria automotriz. Entonces, ¿qué podría estar merodeando bajo la superficie para sorprendernos a todos en 2019? Aquí hay cinco posibilidades.
La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea se convertirá en un caos. Las tensiones comerciales aumentarán después de que el presidente Donald Trump dispare unos cuantos tweets nocturnos. Un par de cadenas de High Street irán a la quiebra, un banco italiano tendrá problemas y la UE multará a Facebook, Amazon o Apple con miles de millones de euros. Hay muchas cosas que ya sabemos que sucederán en 2019, y los inversores ya se las han tomado en serio.
Pero, ¿cuáles son los verdaderos cisnes negros, los acontecimientos en los que nadie está pensando, pero que realmente van a sacudir los mercados en los próximos doce meses? Trump podría ceder el puesto a su vicepresidente, Daimler podría fusionarse con Volkswagen, Emmanuel Macron podría lanzar un franco paralelo, los gigantes de la tecnología podrían empezar a consolidarse y los Verdes podrían tomar el poder en Berlín. Cualquiera de estos acontecimientos supondría un cambio importante en las reglas del juego, y pillaría a casi todo el mundo con la guardia baja.
Cada año se producen al menos un par de curvas, hechos que no estaban en el radar de nadie, pero que tienen el poder de remodelar industrias o economías. Nadie esperaba que un movimiento de protesta de derecha/izquierda hiciera convulsionar a Francia, que Sainsbury's se fusionara con Asda, que las criptodivisas colapsaran en valor, o que Carlos Ghosn, el jefe de Renault-Nissan, fuera arrestado en Japón, lo que desencadenaría en la posible ruptura de la alianza más grande y poderosa de la industria automotriz. Entonces, ¿qué podría estar merodeando bajo la superficie para sorprendernos a todos en 2019? Aquí hay cinco posibilidades.
Neoliberalismo: la historia
Alejandro Nadal, La Jornada
Hacer historia es hacer crítica. Si un fenómeno social no tiene orígenes, si no tiene génesis, entonces es candidato a pensarse como algo que siempre ha estado ahí, desde los orígenes del tiempo, y lo que no tiene principio tampoco tendrá acabamiento. La conclusión es inmediata: ese fenómeno social sería algo natural y, por tanto, algo que no se cuestiona. Ese fenómeno social no acepta una crítica en el sentido analítico: no tiene inicio, y eso impide pensar sus determinaciones históricas.
Esto es algo que Marx entendió con claridad. Una de sus grandes contribuciones al pensamiento social fue su crítica de la economía política clásica. Hoy la teoría económica dominante insiste en hacer creer a todos que las fuerzas que llevaron al neoliberalismo siempre han estado presentes, desde los albores de la civilización. Llevando al extremo su narrativa absurda, casi desde que el homo sapiens emergió de la sabana africana ya llevaba en su bagaje la propensión natural para el trueque y su tendencia a establecer mercados. Siendo inherente al ser humano la predisposición a vivir en sociedades de mercado, es una tarea absurda criticar esa tendencia y, peor aún, erigir obstáculos a su desenvolvimiento. Por eso la teoría económica que elogia el neoliberalismo es alérgica a la política económica y a cualquier institución social que implique regulaciones económicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)