domingo, 3 de julio de 2011

Paul Krugman: Hasta el límite

Paul Krugman, The New York Times

En aproximadamente un mes, si no se hace nada, el Gobierno federal alcanzará su límite legal de deuda. Habrá consecuencias nefastas si este límite no se eleva. En el mejor de los casos, sufriremos una desaceleración económica; en el peor, nos volveremos a hundir en las profundidades de la crisis financiera de 2008 y 2009.

Entonces, ¿es impensable que no se eleve el tope de la deuda? En absoluto. Muchos expertos siguen satisfechos con el límite de la deuda; según ellos, la gravedad de las consecuencias que tendría el no elevar el tope garantiza que, al final, los políticos harán lo que tienen que hacer. Pero esta complacencia no tiene en cuenta dos hechos importantes respecto a la situación: el extremismo del actual Partido Republicano y la acuciante necesidad de que el presidente Obama ponga coto a la extorsión de ahora en adelante.

El 15-M y el derecho a la vida según la televisión francesa


Emocionante documental que muestra en forma muy natural y humana el dolor de esta crisis global que ha recalado en España y que desgarra y cubre de impotencia. Los indignados han salido a las calles y se han tomado las plazas de la principales ciudades, como la Puerta del Sol, en Madrid, para expresar el malestar por el desempleo y exigir el derecho mínimo de todo ser humano: la dignidad de un trabajo.
Este reportaje de la televisión francesa que habla de los jóvenes españoles que luchan por la justicia y la igualdad de oportunidades, rinde también un emotivo homenaje a Elizabeth Eidenbenz, una francesa que entre 1939 y 1944, salvó a más de 600 niños españoles que huían de la guerra civil y luego de la invasión nazi y cruzaban la frontera francesa. Elizabeth falleció a pocos días de cumplir los 98 años, y a una semana del 15-M. Pese a que es un ejemplo a seguir, y que muchos le deben la vida, su muerte no ocupó ningún titular de la prensa.

Del desastre de Fukushima al desarme nuclear

Malcolm Fraser, Project Syndicate

Meses después de que los devastadores terremoto y maremoto del 11 de marzo azotaran al Japón, el actual desastre nuclear en Fukushima agrava la tragedia en materia humanitaria e impide la recuperación. Los reactores dañados y los estanques de combustible gastado contienen unas diez veces más combustible nuclear que el reactor de Chernóbil que estalló en 1986. En tres reactores, el combustible se ha fundido, casi con toda certeza a través de las vasijas de reacción; se han abierto brechas en las estructuras de contención primaria; las explosiones han destrozado la contención secundaria (los edificios); continúan las emisiones radioactivas y no se ha restablecido el enfriamiento en bucle cerrado.

Ahora las instalaciones están inundadas del todo con más de 100.000 toneladas de agua residual sumamente radioactiva, pues se sigue vertiendo agua en ellas para impedir emisiones radioactivas en gran escala. El combustible gastado en los estanques adyacentes a cada uno de los reactores, que contienen más radioactividad que estos mismos, ha quedado también gravemente dañado, por lo que ha habido fugas radioactivas y sigue sin recibir el necesario enfriamiento estable. El combustible gastado del reactor 4 causó una explosión de hidrógeno y un incendio el 15 de marzo.

sábado, 2 de julio de 2011

Confesiones de un desregulador financiero

Bradford DeLong, Project Syndicate

A fines de los 90, al menos en los Estados Unidos, dos escuelas de pensamiento buscaron impulsar una mayor desregulación financiera, es decir, eliminar la separación legal entre banca de inversión y banca comercial, relajar los requisitos de capital para los bancos y fomentar la creación y el uso más proactivos de instrumentos derivados. Si la desregulación parece tan mala idea ahora, ¿por qué no lo fue entonces?

La primera escuela de pensamiento, en términos generales correspondiente al Partido Republicano de los Estados Unidos, sostenía que la regulación financiera era mala, porque toda regulación lo era. La segunda, en términos generales la del Partido Demócrata, era algo más compleja y se basaba en cuatro observaciones:

Niño Becerra: "debemos eliminar este sistema, y poner en marcha otro"

El endeudamiento, la crisis de crédito y la espiral de consumo que tienen a la economía global a orillas del barranco, son analizados por el economista Santiago Niño Becerra en esta entrevista de 20 minutos realizada por Pluralia TV:

viernes, 1 de julio de 2011

Para salvar el euro, será preciso refundarlo

Thomas Coutrot, Michel Husson, Pierre Khalfa, Viento Sur

Cuarenta y ocho \"industriales\" franceses y alemanes (entre ellos, muchos banqueros) han definido su posición favorable a la reforma de la gobernanza económica europea, que está a punto de ser adoptada por el Consejo y el Parlamento europeo, en una tribuna publicada el 21 de junio pasado en el diario Le Monde. Para estos patrones, \"excluir a determinados países de la zona euro o la escisión entre una Unión de países del Norte y otra del Sur\" no son más que propuestas demagógicas.

Pero, ¿cómo piensan salvar el euro estos dirigentes?: reforzando las reglas que le han llevado al borde del abismo. Si se quiere salvar el euro, ¿no será más acertado cambiar las reglas fundamentales que lo rigen?
Nosotros creemos que sí. El error básico de su análisis está enunciado en el título de su tribuna: \"La crisis europea es una crisis de la deuda, no del euro\". Pero, ¿de dónde procede la deuda según ellos? De una parte, \"de la desaceleración de la economía mundial\" y, de otra, debido a la \"ausencia de reglas más estrictas para la estabilidad\" –se sobreentiende, del incremento del gasto público.

El saqueo de Grecia, preludio de grandes acontecimientos

Rafael Ponch, La Vanguardia

El crack del capitalismo neoliberal –léase, “la crisis”- abrió en 2008 una oportunidad óptima para construir una Europa mejor. Para ello había que poner coto al dictado financiero y meterse en una profunda revisión institucional que diera un carácter ciudadano y social a una Unión Europea que fue construida a la medida de los negocios. Un “New Green Deal”, como se decía entonces, que utilizara la crisis para afrontar la super crisis del cambio climático y la transición energética. Para meterse en algo así había que arriesgarse, como hizo Gorbachov en la URSS, tener ideales y ser valiente. Demasiado para los políticos rutinarios que dominan el paisaje entre Lisboa y Varsovia. Así que siguieron con lo mismo. Con ello repiten la conducta de la era Brezhnev en la URSS, que evitó una crisis por la vía de negarla, lo que condujo a una crisis mucho mayor, con quiebra del superestado soviético veinte años después. No hay duda: esta gente nos lleva ahora a un segundo batacazo. Y no será en veinte, sino en bien pocos años.


La crisis crediticia que comenzó en agosto de 2007, cuando los mercados de crédito se congelaron y desaparecieron, no ha terminado, ni mucho menos. La quiebra de Lehman del 15 de septiembre de 2008 fue sólo la segunda fase de esta crisis del sistema financiero global que en esta tercera etapa amenaza con hundir a países completos como Grecia, que ya ha caído, Irlanda, Portugal y otros... Es sólo cuestión de tiempo. Y para todos los efectos cosméticos que hacen pensar que la situación está bajo control, hay que decir, Sí, es verdad: bajo el control del sistema financiero. Porque la cleptocracia financiera busca y consigue su reacomodo con la continua sobredosis que le inyectan sus aliados de los gobiernos, del FMI y del BCE. Una sobredosis que, linea tras linea, exprime como un gigantesco calamar, la sangre del 99% de nosotros, sean incautos, feligreses o simples contribuyentes.

Lea el artículo en El Blog Salmón

jueves, 30 de junio de 2011

¿Qué es lo que se ha aprobado en Grecia? Este es el paquete impuesto por la troika

Nodo 50

En 2011 el Gobierno griego pretende recaudar unos 5.000 millones de euros con la venta del monopolio de apuestas y loterías OPAP, el Postbank, la empresa de gestión de aguas de Salónica, la segunda ciudad del país, y las empresas de gestión portuarias del Pireo y Salónica.

Entre 2012 y 2015 se pretenden recaudar otros 45.000 millones con la privatización completa o parcial de la empresa de gestión del agua de Atenas, refinerías, empresas eléctricas, el ATEbank, especializado en el sector agrícola, así como la gestión de puertos, aeropuertos, autopistas, derechos de explotación de minas, y propiedad inmobiliaria y terrenos estatales.

Grecia cae en la trampa y se arrodilla a la cleptocracia financiera

El Plan Brady que Francia quiere instaurar para la deuda griega asegurando que la nueva jefa del FMI, Christine Lagarde, se encargue de ejecutarlo con rigor, no resuelve absolutamente nada y la fiesta será muy corta, como para llegar apenas al 14 de julio antes que se desate la nueva tormenta. Lo que sí ha quedado horrorosamente en claro, es que el Parlamento griego abandonó a su propio pueblo, para dar rienda suelta a la cleptocracia financiera: la elite política y económica que concentra la riqueza de la nación, a costa de la corrupción y la malversación de fondos. Esta elite seguirá actuando a sus anchas con la nueva droga de crédito que le cede la banca gala, pagadera a 30 años a costa de los contribuyentes honrados que pagan sus impuestos en el país heleno.

Lea el artículo en El Blog Salmón

miércoles, 29 de junio de 2011

Por qué la crisis golpea a la Unión Europea más que a los Estados Unidos

Eric Toussaint

Si bien la crisis nació en los Estados Unidos en 2007, el impacto sobre la Unión Europea (UE) ha sido mucho más violento que sobre las instituciones políticas y monetarias estadounidenses. De hecho, la crisis que sacude la zona euro no es una sorpresa, es un avatar de los dos principios que rigen esta zona: mercado único de capitales y moneda única. Más en general, es la consecuencia de las lógicas que dominan la integración europea: la primacía dada a los intereses de las grandes empresas industriales y financieras privadas, la amplia promoción de los intereses privados, la puesta en competencia en el interior del espacio europeo de economías y de productores que tienen fuerzas completamente desiguales, la voluntad de retirar de los servicios públicos un número creciente de sectores de actividad, la puesta en competencia de los asalariados entre ellos, la negativa a unificar hacia arriba los sistemas de seguridad social y las reglas del mercado de trabajo. Todo esto persigue un objetivo preciso, el de favorecer la acumulación máxima de beneficios privados, en particular poniendo a disposición del Capital una mano de obra lo más maleable y precaria posible. En Alemania, en septiembre de 2010, entre los asalariados, 7,3 millones de personas no disponían más que de un mini empleo a tiempo parcial remunerado a 400 (cuatrocientos) euros por mes /1.

¿Tiene Europa el deseo de morir?

Joschka Fischer, Project Syndicate

Desde el inicio de la crisis de deuda griega en 2010, los principales actores europeos deberían haber entendido los riesgos y las consecuencias que planteaba para la Unión Europea. A decir verdad, no es la impresión que les dan a los observadores.

En la crisis siempre hubo mucho más en juego que sólo Grecia: una insolvencia desordenada allí amenazaría con arrastrar a otras economías de la periferia del sur de la UE, incluyendo algunas muy grandes, al abismo fiscal, junto con las principales aseguradoras y bancos europeos. Eso podría sumergir a la economía global en otra crisis financiera, generando un shock equivalente al otoño de 2008. También implicaría un fracaso de la eurozona del cual el Mercado Común no saldría ileso.

Keynes nunca fue keynesiano

J. Jacks, Cotizalia

Entre 1920 y 1929, la economía de EEUU creció sin límite, gracias en parte a que la Fed aumentó la oferta monetaria en ese período en un 62%. El crecimiento fue tan intenso que las empresas acumularon dinero como para financiarse con sus beneficios sin tener que depender del crédito de las entidades financieras.

Entre 1920 y 1929, la mayoría de los inversores en Bolsa lo hacían con "margin loans". Sólo pagaban el 10% de la acción con su dinero. El otro 90% era prestado por las entidades financieras. Esto permitía invertir sin disponer de recursos. La desventaja era que las entidades podían exigir a los inversores la devolución de ese 90% en 24 horas.

martes, 28 de junio de 2011

El hombre más listo del mundo o cómo Robert Rubin embaucó al planeta

J.Jacks, Cotizalia
- ¿Qué programa de noticias ve usted para saber lo que ocurre?
- Ninguno.
- ¿Ninguno? Y entonces, ¿cómo se entera de lo que pasa cada día?”
- ¿Para qué voy a ver las noticias hoy si desde hace tiempo sé qué pasara mañana, el mes que viene y dentro de seis meses?


En 1995, Robert Rubin era asistente especial para la Política Económica y el “hombre más listo del mundo”. El presidente Clinton le propuso un reto: ¿Cómo podía EEUU crecer año tras año, sin crear inflación, manteniendo la hegemonía del dólar, colocando su deuda en el mercado, aumentando la “riqueza” de las familias y evitando que China se convirtiera en la primera potencia mundial, todo ello al mismo tiempo?.

Rubin encontró la solución: globalización y desregulación financiera: importación de productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital. La parte financiera la pondría la reserva Federal y la parte comercial la UE y China.

Grecia: La revancha de los bancos


Martine Orange, Viento Sur

Por enésima vez, Europa se ha puesto en modo “pánico” para gestionar la crisis del euro. El miedo a un contagio de la crisis, que amenaza ya a Italia, gana. El gobierno americano, la FED, el banco central de Inglaterra, empujan a Europa a actuar con rapidez. Cada hora o casi, es publicado un nuevo comunicado de los responsables europeos para asegurar que Europa tiene la situación bien cogida, que el euro no corre riesgos en absoluto. En este estadio de aceleración, los gobiernos europeos parecen dispuestos a todo.

Por un lado, el principio de un nuevo plan de rescate para Grecia está decidido y debería ser oficializado el 3 de julio. Para evitar la explosión de Grecia, los responsables europeos no ven como única solución sino aportar nuevas ayudas, según una receta ya bastante bien conocida: préstamos a cambio de refuerzo de los programas de austeridad. Una línea de crédito de 12 millardos de euros, que remite al primer plan de rescate Europa-FMI, debería ser desbloqueada rápidamente, a fin de permitir al gobierno hacer frente a sus pagos de julio. A continuación debería ser desbloqueado un nuevo plan de 110 mil millones de euros –se hablaba de 60 mil millones hace aún menos de tres semanas-, a condición de que Atenas se comprometa a un plan de austeridad de 28,5 mil millones de euros y obtenga 50 mil millones de privatizaciones.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin