Mostrando las entradas con la etiqueta Medio Oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medio Oriente. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2023

Netanyahu prepara su propio Hiroshima

Juan Cole

En una de las mayores masacres de la historia reciente la Fuerza Aérea de Israel bombardeó el campo de refugiados de Jabaliyaa en Gaza, matando a más de 400 personas, destruyendo el complejo residencial Bloque Seis y derribando a 20 edificios. Un portavoz militar israelí dijo que el ataque estaba dirigido al líder de Hamás, Ibrahim Biari, autor intelectual del ataque del 7 de octubre contra Israel. Aunque las autoridades israelíes proclamaron que habían logrado matar a Biari, Hamás anunció que todavía estaba vivo.

Cabe señalar que los palestinos, ahora muertos o heridos, que viven en Jabaliyaa, son refugiados porque las fuerzas sionistas los limpiaron étnicamente de lo que hoy es el sur de Israel en 1948 y los expulsaron como refugiados a Gaza. Alrededor del 70% de las familias de Gaza son refugiados de este tipo. La preocupación del Estado israelí por la seguridad de las ciudades del sur de Israel es la preocupación por proteger los asentamientos ilegales donde solían vivir estos palestinos.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Cómo la arrogancia de Estados Unidos y del Reino Unido se encontró con su Némesis

Gilbert Achcar, Labour Hub

Hace veinte años, diecinueve hombres, llenos de odio hacia Estados Unidos y de fe en la promesa del paraíso, se inmolaron, matando a miles de personas y provocando una de las mayores conmociones políticas globales de la historia del mundo.

Todos eran originarios de Oriente Medio; quince de ellos eran ciudadanos del más antiguo y más cercano aliado de Washington en esa región: el reino saudí. Se cosechó lo que se había sembrado.

Durante décadas, el gobierno de Estados Unidos había intrigado en Oriente Medio apoyando regímenes despóticos y fomentando el fundamentalismo islámico como antídoto contra todo lo que se considerara de izquierdas. En 1990, la agonía de la URSS pareció inaugurar un nuevo orden mundial dominado por Washington, lo que un columnista estadounidense denominó acertadamente el momento unipolar. El imperio estadounidense, que hasta entonces aún se tambaleaba por su síndrome de Vietnam, consiguió superarlo -o eso creía Bush padre- al lanzar un ataque devastador contra Irak en 1991. Bush había sido instado por Margaret Thatcher a expulsar a las tropas iraquíes que en agosto de 1990 habían invadido el vecino Kuwait. Entonces, Irak fue estrangulado por un cruel embargo que causó 90.000 muertes de más cada año, según las cifras de la ONU.

domingo, 16 de mayo de 2021

Las cuatro palestinas engendradas por Israel

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Existe un impactante mapa cronogeopolítico que demuestra la expropiación militar de tierra palestina de 1946 a 2010 (https://bit.ly/3bmv5t8), agudizado 11 años más tarde con el irredentismo de los colonos jázaros no-semitas ashkenazis (https://amzn.to/3hs8kb6) en Cisjordania: en particular, la enajenación catastral de las propiedades de los autóctonos palestinos en el icónico barrio de Sheikh Jarrah en Jerusalén Oriental en Al-Quds, a punto ser totalmente judaizado al precio de limpiezas étnicas (https://bit.ly/3w6eDVV).

Más allá de que Israel fue condenado como un Estado apartheid, según HRW (https://bit.ly/2SV9Jgp), la realidad de los hechos a lo largo de la cronogeopolítica de 104 años –desde la declaración del canciller británico lord Arthur Balfour en 1917, pasando por la bendición de los banqueros Rothschild para la creación de Israel, hasta la imperante situación hoy con Netanyahu– ha desembocado en la existencia de facto de varios estados palestinos deliberadamente inconexos y segregados, además de la erección de muros por Israel –imitados por Trump y su yerno talmúdico Jared Kushner en la frontera de EU con México–, que pretende atomizar la amenaza demográfica de la hoy mayoría palestina frente a la minoría israelí en la Palestina histórica que va del rio Jordán hasta el mar Mediterráneo, según el ejército israelí (https://bit.ly/3eDleBt).

jueves, 16 de enero de 2020

¿Dónde está la verdadera amenaza ‎nuclear en el Medio Oriente?‎

Irán anuncia que se retira del acuerdo 5+1 (JCPOA), como respuesta al asesinato del ‎general Qassem Suleimani, perpetrado por Estados Unidos. Dado el hecho que ‎Estados Unidos ya se había retirado de ese acuerdo, el anuncio de Irán no modifica ‎la situación ya existente. Mucho más preocupante que la retirada iraní de ese acuerdo ‎es el hecho que Israel ya dispone de un verdadero arsenal nuclear y que podría sentirse ‎tentado a utilizarlo si Estados Unidos retira sus tropas del Medio Oriente


Manlio Dinucci, Voltaire

Irán no respeta los acuerdos nucleares” (Il Tempo), “Irán se retira de los acuerdos nucleares: ‎un paso hacia la bomba atómica” (Corriere della Sera), “Irán prepara las bombas atómicas: adiós ‎al acuerdo nuclear” (Libero). Casi todos los medios anuncian en ese tono la decisión de Irán, consecuencia del ‎asesinato del general irani Qassem Suleimani, ordenado por el presidente Trump, de no seguir ‎aceptando las limitaciones para el enriquecimiento de uranio estipuladas en el acuerdo que firmó ‎en 2015 con el grupo 5+1 (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia, China más Alemania). ‎

O sea, esos medios de ‎“información”‏ no abrigan ‏dudas sobre el origen de la amenaza nuclear en ‎el Medio Oriente. Pero se olvidan de que fue el presidente Trump quien sacó a Estados Unidos ‎del acuerdo 5+1 en 2018, acuerdo que Israel había definido como «la rendición de Occidente ‎ante el eje del mal encabezado por Irán». ‎

Tampoco dicen ni una palabra sobre el hecho que en el Medio Oriente hay una sola potencia ‎nuclear: Israel, que ni siquiera se somete a ningún tipo de control porque no es firmante del ‎Tratado de No Proliferación, documento que Irán sí firmó. ‎

martes, 25 de junio de 2019

Se avecina la guerra con Irán, no caigamos en la trampa de justificarla

Como hicieron con Irak, los aliados de Trump tratarán de pintar a Irán como una amenaza para fundamentar una decisión tomada mucho antes. Con un detalle infinito, se da a conocer la interminable letanía de abusos contra los derechos humanos, son los mismos abusos que nuestras élites ignoran cuando quien los comete es un aliado, como la dictadura saudí.


Owen Jones, eldiario.es

Ya sabemos cómo funciona esto. La decisión de guerra se toma con mucha antelación. Es el punto final al que hay que llegar y para el que se van acumulando las pruebas. De repente, un régimen que gobierna desde hace años se convierte en una amenaza inminente. Aparecen los exiliados que hablan con solemnidad sobre la necesidad de guerra en su patria. Ya casi no les quedan conexiones con el país de origen pero tienen grandes cuentas bancarias y muchas relaciones con thinks tanks de derecha, multinacionales y servicios de seguridad occidentales.

Con un detalle infinito, se da a conocer la interminable letanía de abusos contra los derechos humanos. Son los mismos abusos que nuestras élites ignoran cuando quien los comete es un aliado, como la dictadura saudí, que ha sumido a Yemen en la peor crisis humanitaria del mundo. Los críticos de la guerra son caracterizados como lunáticos, como gente que no quiere a su país o como idiotas útiles del enemigo que está poniendo en peligro la seguridad nacional y amenazando a su propio pueblo. Así ocurrió en Irak y también en Libia, dos países que se sumieron a toda velocidad en un caótico baño de sangre.

En un mundo justo, se desacreditaría y expulsaría de la vida pública a los incitadores de estas catástrofes que han provocado la muerte de cientos de miles de personas, la mutilación y el trauma de otras tantas, la aparición de millones de refugiados y desplazados, y la transformación de los dos países en zonas liberadas para el extremismo violento. En vez de eso, estos instigadores conservan su poder dentro del gobierno de Estados Unidos (el caso más evidente es John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump), dentro de la dirigencia del Partido Republicano y dentro del grupo de formadores de opinión. Sin vergüenza pero con una sed de sangre gigantesca, son los que ahora están construyendo la justificación de la guerra con Irán.

sábado, 9 de diciembre de 2017

¿El fin de la diplomacia de EEUU en Oriente Medio?

Ramzy Baroud, Middle East Monitor

El llamado proceso de paz, la solución de dos Estados, “la fórmula de paz por territorio” y todo el resto de agotados clichés llevan muertos y en estado de descomposición mucho tiempo ya. Pero el anuncio de Trump de reconocer oficialmente Jerusalén como capital de Israel ha puesto también fin a la ilusión de que EEUU estuvo alguna vez interesado en conseguir una paz justa y duradera entre Israel y sus vecinos.

¿Les queda algo por decir a todos aquellos que pusieron en suspenso el proyecto nacional palestino de liberación durante casi tres décadas, esperando que EEUU cumpliera su autodesignado papel de “mediador honesto de la paz”?

El movimiento Fatah del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, declaró un “día de la ira” en respuesta al anuncio de Trump. Una forma de desviar la atención de la crisis real que nos ocupa: el hecho de que la AP ha fracasado miserablemente al haber arrendado el destino de Palestina a Washington y, por extensión, también a Israel.

El reciente love affair


“He decidido que es hora ya de reconocer oficialmente a Jerusalén como capital de Israel”, dijo Trump en Washington. El aguerrido presidente ha hecho lo que muchos le habían pedido que no hiciera. Pero la verdad es que la política exterior estadounidense lleva años en bancarrota. Nunca fue justa, ni siquiera intentó serlo.

Las palabras de Trump desde Washington fueron una versión domesticada del comunicado que hizo el pasado año ante el lobby de Israel.

sábado, 21 de enero de 2017

La situación en Siria después de Alepo

Vijay Prashad, Sin Permiso

El Ejército Árabe Sirio controla ahora Alepo, lo que significa que el gobierno sirio, una vez más, está a cargo de los principales centros de población del país. Las fuerzas armadas de la oposición están cercadas alrededor de Damasco y en Idlib, mientras que el Estado Islámico (EI) sigue controlando la norteña ciudad de Raqqa. Estas fuerzas, incluyendo EI, se encuentran a la defensiva, desorganizadas, debilitadas logísticamente y desorientadas. En gran parte abandonados por sus patrocinadores - Occidente, los árabes del Golfo y Turquía - estos combatientes son cada vez más violentos en su desesperación o están cerca de la rendición. El cese el fuego negociado el 30 de diciembre pasado se respeta en la mayor parte del país. Las conversaciones de paz deben comenzar el 23 de enero en Astana (Kazajstán). Irán, Rusia, el gobierno sirio, sectores de la oposición siria, Turquía y las Naciones Unidas han confirmado su asistencia. Los Estados Unidos y los europeos no estarán presentes.

La guerra no terminará en Astana. Los grupos extremistas como EI y Jabhat Fateh al-Sham, ligado a Al Qaeda, continúan manteniendo territorio. Los extremistas frustrados que no están dispuestos a aceptar la nueva situación ya han comenzado a emigrar a las zonas controladas por EI y los aliados de al-Qaeda. Tienen muy poco que ganar rindiéndose o en el proceso de reconciliación.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Putin, no Trump, clave en Medio Oriente

Robert Fisk, The Independent

Predecibles pamplinas se oyen decir sobre Donald Trump y Medio Oriente. ¿Cómo puede el mundo musulmán hacer frente a un hombre que es islamófobo? Porque de hecho eso es lo que Trump es. Es una desgracia para su país y para su pueblo… el cual, el cielo se apiade, lo eligió.

Pero hay un pensamiento tranquilizador. El prestigio estadounidense en la región ha caído tan bajo, la creencia del mundo árabe (y muy posiblemente de Israel) en el poder de Washington se ha quebrantado tanto por la estupidez e ineptitud de sus presidentes, que más bien sospecho que poca atención se prestará a Trump.

No tengo muy claro en qué momento el respeto por la gobernanza estadounidense comenzó a derrumbarse. Sin duda estaba en la cúspide cuando Eisenhower dijo a británicos, franceses e israelíes que salieran del canal de Suez, en 1956. Tal vez Ronald Reagan, al mezclar sus cartas y llevar su presidencia hacia las etapas iniciales del Alzheimer, tuvo un efecto más profundo de lo que creíamos. Alguna vez un diplomático noruego me contó que se había sentado a hablar con Reagan sobre Israel y Palestina y descubrió que el viejo tomaba citas de un documento sobre la economía estadounidense. La paz de Bill Clinton en Medio Oriente tampoco ayudó.

miércoles, 29 de junio de 2016

¿Qué piensan en Medio Oriente del Brexit? Mucho más de lo que parece


Robert Fisk, The Independent
Es desconcertante vivir en Medio Oriente en un tiempo en que árabes mueren por millares para llegar a la Unión Europea mientras Gran Bretaña comete suicidio económico para abandonarla. El continente de la abundancia –y la seguridad– para millones de musulmanes en busca de refugio contra dictadores, torturadores y guerras ha sido rechazado por una nación que combatió casi seis años para destruir dictadores, torturadores y futuras guerras.

No es raro que los árabes no sepan qué idea hacerse de la Brexit –o brixit, como aparece en la transcripción árabe– y se remonten a la historia para explicar la justicia de la crisis europea. Habiendo decidido en 1916 dividir el Imperio Otomano en pequeños estados árabes que serían ocupados por fuerzas anglofrancesas, los descendientes de sir Mark Sykes ahora tomarán una sopa de su propio chocolate o, en palabras de un tuitero saudita, Gran Bretaña, que dividió los países árabes hace 100 años en partes incompatibles, pronto saboreará la amargura de la división y será desmembrada. Bueno, hasta cierto punto…

Los gobiernos del Golfo a los que GB, y en especial David Cameron, han humillado adoptaron una visión predeciblemente optimista de la catástrofe potencial de Reino Unido. Un empresario saudita apuntó que las importaciones británicas serán más baratas, al igual que las compras en el mercado inmobiliario londinense, refugio de los árabes súper acaudalados… lo que no es precisamente lo que Boris, Mike y Nigel tenían en mente como beneficios de la Brexit.

viernes, 26 de febrero de 2016

Proyecto de oleoducto de Catar a Europa originó la guerra en Siria


La decisión de Estados Unidos de organizar una campaña para derrocar al presidente de Siria, Bashar al Assad, en gran parte se basó en la negativa de este mandatario a permitir el paso por su país de un gasoducto desde Catar hacia Europa, asegura el abogado Robert Kennedy júnior, sobrino del expresidente norteamericano John F. Kennedy, en un artículo para la revista Politico.

"Nuestra guerra contra Bashar al Assad no comenzó por las protestas civiles pacíficas de la Primavera Árabe en 2011", sino en 2000, "cuando Catar ofreció construir un gasoducto por valor de 10.000 millones de dólares que atravesara Arabia Saudita, Jordania, Siria y Turquía", señala Kennedy.

Esa infraestructura hubiera garantizado que los reinos suníes del golfo Pérsico tuvieran una ventaja decisiva en los mercados mundiales de gas y hubiese fortalecido a Catar, que es el aliado más cercano que Estados Unidos posee en la región, según destaca el autor, quien hace hincapié en que allí se encuentran dos de las principales bases militares norteamericanas y la sede del Mando Central de Estados Unidos en Oriente Medio.

lunes, 25 de enero de 2016

La especulación en el mercado del petróleo y cómo Goldman Sachs dicta el precio

“Debemos prepararnos para el peor escenario, y será un placer si nos equivocamos”, es el leitmotiv de prácticamente todos los grandes newsmakers. A su vez es evidente que el cártel de la OPEP, creado para defender a los productores de petróleo, se encuentra en una situación muy difícil como consecuencia de los juegos con el petróleo. Quizás los miembros del cártel comprendieron que mantener altos los precios del petróleo significa ayudar a sus competidores del petróleo de esquistos, o quizás decidieron que es mejor producir a bajo precio que no producir nada. Observando el pánico de los mercados, Mijaíl Leóntiev notó que los pronósticos más pesimistas provienen de los jugadores más activos.

Mijaíl Leóntiev, Red Voltaire

Los precios del petróleo se acercan a cero inconteniblemente ante la expectativa de la desaceleración de China, la inundación del petróleo iraní y, en general, por el salvaje incremento de la oferta sobre la demanda, como nos tratan de convencer. El crudo Brent cayó por debajo de los 30 dólares por barril y sigue bajando. A su vez el valor de la cesta petrolera de la OPEP se encuentra en 25 dólares, la mexicana Pemex vende el petróleo con pérdidas de un dólar por cada barril, el crudo canadiense llego a los 15 dólares. “Nuestro negocio está muriendo de raíz”, dice a Wall Street Journal el propietario de una petrolera de Illinois. El diario menciona a los analíticos de Barclays, quienes esperan que este año se reduzcan los gastos del sector en 20% luego de que ellos ya se redujeron en un cuarto el año pasado.

La curva de caída de los precios del petróleo suavizada respecto a las oscilaciones corrientes representa, en esencia, una línea recta desde setiembre del año pasado, cuando los precios se derrumbaron de 50 dólares por barril a los actuales 29 dólares. ¿Pero qué suceso fatídico aconteció en el mercado mundial en setiembre? Ese mes Goldman Sachs redujo las expectativas del precio promedio del petróleo para el 2016 al asumir que caería hasta los 20 dólares por barril. Las “expectativas” de Goldman Sachs fueron apoyadas por Merrill Lynch, Bak of America y otros.

domingo, 24 de enero de 2016

La historia olvidada de la colaboración saudí-irán

Immanuel Wallerstein, La Jornada

El 2 de enero de 2016, el gobierno sunni del reino de Arabia Saudita (RAS) ejecutó al imam más importante de la comunidad de la Shía en el RAS. El gobierno shiíta de Irán denunció esta ejecución, como lo hicieron los gobiernos de todo el mundo, y advirtieron que habría consecuencias. Desde ese momento la retórica ha seguido escalando y los políticos y los medios mundiales han hablado de una posible guerra directa entre Arabia Saudita e Irán. Casi todos tienden a encuadrar esta tensión a partir de la grieta religiosa entre los sunni y la Shía, que se dice tiene unas muy largas raíces en el pasado, y que define que la presente situación se debe a esta grieta religiosa.

Mientras ambos lados se echan para atrás ante una confrontación directa, existen combates en Siria y Yemen conducidos por grupos que se dicen cercanos a los saudíes y los iraníes. Aquellos que pelean en el escenario de Siria y Yemen no parecen alentar a nadie a que actúe como mediadores cuasi-neutrales. Los grupos tanto de Siria como de Yemen desconfían profundamente uno del otro y parecen considerar inviable cualquier mediación. Esto hace en extremo difícil, si no imposible, darle prioridad a cualquier estrategia que combata efectivamente la fuerza todavía muy extendida del Estado Islámico, que Estados Unidos (y otros) han proclamado como la prioridad número uno.

Nuestra memoria tiende a ser tan de corta vida que ya hemos olvidado por entero que la Arabia Saudita sunni y el Irán shiíta fueron alguna vez cercanos colaboradores geopolíticos. Y esto fue hace no tanto tiempo.

domingo, 17 de enero de 2016

La guerra de los 25 años

Manlio Dinucci, Red Voltaire

Hace 25 años, en las primeras horas del 17 de enero de 1991, comienza en el Golfo Pérsico la operación «Tormenta del Desierto», la guerra contra Irak que abre la fase histórica que hoy estamos viviendo. Esta guerra se inicia en el preciso momento en que, después de la caída del muro de Berlín, van a disolverse el Pacto de Varsovia y la propia Unión Soviética. Esos acontecimientos crean, en la región europea y centroasiática, una situación totalmente nueva. En el plano mundial, desaparece la superpotencia capaz de hacer frente a Estados Unidos.

«El presidente Bush [padre] aprovecha ese histórico cambio», cuenta Colin Powell. Washington traza de inmediato «una nueva estrategia de seguridad nacional y una estrategia militar para respaldarla». La agresión iraquí contra Kuwait, ordenada por Sadam Husein en agosto de 1990, «proporciona a Estados Unidos la oportunidad de poner en práctica la nueva estrategia exactamente en el momento en que comienza a hacerla pública».

Sadam Husein, quien se convierte entonces en el «enemigo número 1», es el mismo personaje a quien Estados Unidos había respaldado en los años 1980 durante la guerra contra el Irán de Khomeiny, el «enemigo número 1» de aquel momento, para favorecer los intereses estadounidenses en el Medio Oriente.

miércoles, 6 de enero de 2016

Arabia Saudita vs Irán: la placa tectónica del petróleo de Qatif

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

La escalada entre Arabia Saudita –primera potencia petrolera global, con una población de 27.7 millones: 80 por ciento sunitas y 20 por ciento chiítas concentrados en Qatif y su Provincia Oriental – e Irán –81.8 millones; país indoeuropeo de mayoría chiíta y segunda potencia gasera global –, es mucho más geopolítica que religiosa y/o étnica, como distorsiona la balcanizadora narrativa israelí-anglosajona.

Cuando el sha de Irán reinó impávido, Arabia Saudita fue su gran aliado bajo la férula de Estados Unidos (EEUU). Hoy la compleja escalada entre Riad y Teherán refleja la fractura global, el incendio del Gran Medio Oriente, y la contienda por los liderazgos del mundo islámico y la OPEP.

La fractura geoestratégica de EEUU con Rusia/China es concomitante a la trampa demográfica de Brzezinski/Stratfor mediante la “carta islámica (http://goo.gl/gXDSoj)” para desestabilizar las entrañas del RIC (Rusia, India y China).

lunes, 4 de enero de 2016

Arabia Saudita y el efecto explosivo de una ejecución

Par Rédaction A l’Encontre

El Reino de los Saud - cliente militar de los Estados Unidos, Francia, Canadá o Gran Bretaña y apoyo de la dictadura de Sissi en Egipto- bombardea Yemen desde el 26 de marzo de 2015, con un nombre militar clave que se diría inventado en el Pentágono: “Tempestad decisiva”. Más exactamente, las bombas reales -de precios suntuosos - debían lanzarse contra las posiciones de las tribus Hutis, asimiladas muy rápidamente al poder de Teherán. Un Irán que es la competencia del Reino en esta región en la que los libros sagrados huelen a petróleo. Y un área que constituye una articulación geopolítica de primera importancia igual que, en los tiempos presentes, una zona de guerras impulsadas por numerosas potencias imperialistas así como subpotencias imperialistas regionales en un Medio Oriente en el que los Estados Unidos ya no son lo que eran.

El tipo de coalición formada para la “Tempestad decisiva” -que ha provocado miles de muertos civiles, destruido ciudades históricas y provocada una de las llamadas crisis humanitarias más terribles, por retomar el lenguaje orwelliano de la ONU- habla por si misma: 30 aviones de combate proporcionados (inicialmente) por los Emiratos Unidos; 15 por Bahrein, donde la mayoría chiíta es reprimida con firmeza, 15 por Kuwait y 10 por Qatar. Bombardeos gestionados por las firmas que los vendieron que aseguran el servicio “técnico”.

domingo, 3 de enero de 2016

Carnicería en Arabia Saudita

Robert Fisk, La Jornada

La orgía de decapitaciones de Arabia Saudita –47 en total, entre ellas la del erudito clérigo chiíta jeque Nimr Baqr al-Nimr, seguida por una justificación coránica de las ejecuciones– fue digna del Estado Islámico (EI). Tal vez era la idea.

Porque este extraordinario baño de sangre en la tierra de la monarquía musulmana sunita Al Saud, que llevaba la clara intención de enfurecer a los iraníes y a todo el mundo chiíta, una vez más sectarizó un conflicto religioso que el EI ha hecho tanto por promover.

Todo lo que faltó fue el video de las decapitaciones, aunque las 158 ejecutadas el año pasado en el reino estaban perfectamente a tono con las enseñanzas wahabitas de ese grupo. La frase de Macbeth, la sangre tendrá sangre, se aplica sin duda a los sauditas, cuya guerra al terror, al parecer, ahora justifica cualquier cantidad de sangre, sea sunita o chiíta.

domingo, 27 de diciembre de 2015

¿Nueva détente entre EEUU y Rusia?

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Un artículo tripartita en Foreign Policy, de Leslie Gelb –presidente emérito del muy influyente Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés)–, el teniente general retirado Robert Gard –presidente emérito del Centro para el Control de Armas y la No-Proliferación– y el general brigadier retirado John Johns –profesor emérito de la Universidad Nacional de Defensa– exhorta a regresar al eje entre EEUU y Rusia (http://goo.gl/HqgWsx).

La tripleta aduce que el flagelo global de los yihadistas del Estado Islámico (EI) requiere una cooperación entre Rusia y EEUU pese a sus deslumbrantes diferencias. Los mismos aliados de EEUU observan estrechamente la relación de Washington con Moscú, como ha sido el caso del presidente galo, François Hollande, quien ha intermediado entre las máximas superpotencias nucleares del planeta.

La influyente triada alienta superar los desacuerdos intensos entre la Casa Blanca y el Kremlin –derivados, a su juicio, de las incursiones de Rusia en Ucrania y Siria– para colaborar cuando sus intereses se alineen. El desafío para EEUU y Rusia radica en distinguir las áreas donde sus intereses comunes superan sus disputas antagónicas. ¡Qué cómodo!

sábado, 5 de diciembre de 2015

La crisis migratoria en cifras

Elena Llorente, desde Roma

Desde enero de 2015 llegaron a Europa 907.712 migrantes, la mayoría (878.495) por mar, es decir, atravesando el Mediterráneo o el mar Egeo en distintos puntos, los demás por tierra. Pero según las organizaciones internacionales que llevan el control de este fenómeno, como ISMU (Iniciativas y Estudios sobre la Multietnicidad) de Italia, la Organización Internacional para los Migrantes (IOM) con base en Suiza, y Acnur, la agencia de la ONU para refugiados, unos 3563 (sobre un total mundial de 4960) murieron en el mar que separa Europa de Medio Oriente y Africa o resultan desaparecidos. El arribo de refugiados este mes disminuyó relativamente a causa de las bajas temperaturas y el mar convulsionado típico del invierno europeo, y muy probablemente retomará el ritmo cuando pase el frío.

El panorama cambió mucho este último año respecto de los precedentes. Mientras antes el lugar de partida preferido era el norte de Africa, sobre todo Libia, y de llegada, Italia (la isla de Lampedusa está sólo a un centenar de kilómetros de Libia), la peligrosidad del mar hizo que se cambiara de ruta, explicó el Informe Anual 2015 de ISMU, presentado ayer en Milán. Entonces la gente empezó a partir desde Turquía hacia Grecia y de ahí a través de los Balcanes, caminando o en tren, intentaron llegar a Hungría, Alemania o Austria. Grecia e Italia se han transformado en países de tránsito porque la mayoría de los migrantes quieren llegar sobre todo a Alemania, Inglaterra o los países del norte de Europa.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Las finanzas del Estado Islámico

Alejandro Nadal, La Jornada

La prensa internacional abunda en referencias al poderío económico del Estado Islámico. Se dice que sus finanzas están muy bien alimentadas porque desde hace un par de años controla instalaciones petroleras en el norte de Siria (campos de Al-Furat y Deir Al-Sur). Además, desde hace un año su dominio del norte de Irak incluye yacimientos, pozos y hasta refinerías, en especial en la zona de Mosul, Erbil y Kirkut. Por esa razón se afirma que el Estado Islámico es el grupo terrorista más rico y bien financiado del mundo. Y como ya sabemos, cuando una idea se repite sin cesar en los medios tiende a convertirse en verdad absoluta.

La primera pregunta que surge es sobre la efectividad de los bombardeos aéreos que lleva a cabo la coalición, con Estados Unidos y Francia al frente. Ya se cumplieron más de 12 meses desde que Estados Unidos comenzó sus ataques aéreos. ¿Por qué no ha destruido la infraestructura de extracción, refinación y transporte de crudo y derivados en las zonas que controla el Estado Islámico? Esas instalaciones no son pequeños objetivos de difícil localización y sus coordenadas precisas son bien conocidas. Convertirlas en blancos de un bombardeo sólo requiere introducir esas coordenadas en la computadora de un bombardero o de un misil crucero.

¿Será que los efectivos del Estado Islámico (EI) tienen gran capacidad para reparar las instalaciones petroleras después de un bombardeo? Un equipo de bombeo en un pozo puede ser reparado más o menos rápidamente, siempre y cuando se tengan las refacciones necesarias a la mano. Pero cuando los bombardeos se repiten cada día, reconstituir la capacidad de producción ya no es tan fácil. Los oleoductos son de difícil reparación y en el caso de una refinería habría que reconstruirla desde cero. Finalmente, transportar crudo en camiones proporciona otro blanco fácil de destruir. Lo que se puede escapar representaría una cantidad ínfima de petróleo.

martes, 17 de noviembre de 2015

París: la sombra de Argelia

Robert Fisk, La Jornada

No sólo uno de los atacantes se esfumó después de la matanza en París. Tres naciones cuya historia, acción –e inacción– ayudan a entender la carnicería cometida por el Isis han escapado en gran medida a la atención entre la casi histérica respuesta a los crímenes de lesa humanidad en la capital francesa: Argelia, Arabia Saudita y Siria.

La identidad franco-argelina de uno de los atacantes demuestra de qué modo la salvaje guerra francesa de 1956-62 en Argelia continúa infectando las atrocidades de hoy. La absoluta negativa a contemplar el papel de Arabia Saudita como proveedora de la forma más extrema del islam, la wahabita sunita, en la que cree el Isis, muestra de qué manera nuestros líderes aún rehúsan reconocer los vínculos entre el reino y la organización que atacó a París. Y nuestra falta total de voluntad de aceptar que la única fuerza militar regular en combate constante con el Isis es el ejército sirio –que lucha por el régimen que Francia desea destruir– nos impide aliarnos con los inmisericordes soldados que están en acción contra el Isis con mayor ferocidad aún que los kurdos.

Siempre que Occidente es atacado y nuestros inocentes perecen, caemos en borrar el banco de memoria. Por tanto, cuando los reporteros nos dijeron que los 129 muertos en París representaron la peor atrocidad perpetrada en Francia desde la Segunda Guerra Mundial, omitieron mencionar la masacre en París de hasta 200 argelinos que participaban en una marcha ilegal contra la salvaje guerra colonial francesa en Argelia, en 1961. La mayoría fueron asesinados por la policía francesa; muchos fueron torturados en el Palais des Sports y sus cuerpos arrojados al Sena. Los franceses sólo reconocieron 40 muertos. El oficial de policía a cargo era Maurice Papon, quien trabajó para la policía colaboracionista de Petain en Vichy en la Segunda Guerra Mundial y deportó a más de mil judíos hacia su muerte.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin