Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Mauricio Macri. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mauricio Macri. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de septiembre de 2019
Argentina más pobre, Macri más rico
Walter C Medina, Nueva Tribuna
Mientras se agudiza la crisis económica producida por las políticas neoliberales impulsadas por el gobierno argentino, el patrimonio de los ricos crece exponencialmente. Un claro ejemplo de enriquecimiento sideral es el del propio Mauricio Macri, cuya fortuna se incrementó en un 52%.
La Oficina Anticorrupción, dirigida por la oficialista Laura Alonso –confesa enamorada del presidente argentino- publicó en agosto el listado de las Declaraciones Juradas de los funcionarios del gobierno, correspondiente al año 2018. Lo que se observa es que paralelamente al empobrecimiento de millones de ciudadanos de clase media y baja, las astronómicas fortunas de los ministros en funciones se vieron favorecidas gracias a las medidas gestadas en Casa Rosada. El jefe de Estado, Mauricio Macri, aumentó su patrimonio económico en un 52 %, pasando de los $99.876.155 en 2017, a $151.688.684,18 hacia finales de 2018.
lunes, 19 de agosto de 2019
Argentina: El escenario pos-Macri
Claudio Katz, Rebelión
En el vértigo de Argentina, la gran victoria contra Macri fue sucedida por otra devaluación y una nueva erosión del ingreso popular. El gobierno zombi ya ha perdido las riendas de la economía y afronta una dudosa subsistencia hasta fin de año.
El oficialismo quedó demolido por una abrumadora diferencias de sufragios. La esperada distancia de 3 o 4 puntos superó los 15. Ese veredicto confirmó el total hastío de la población con el ajuste. Ratificó el castigo electoral que anticiparon los comicios provinciales y corroboró la inconsistencia de un espacio del medio, para canalizar el generalizado descontento. Macri se hundió entre gritos y enojos, propiciando mayor ajuste e ineficaces paliativos. La cooptación del justicialista multiuso Pichetto sólo reforzó su desplome.
El gobierno que incentivó el odio y alentó el miedo terminó cocinado en su propia salsa. La grieta social creada por cuatro años de miseria pulverizó la polarización extrema que ensayó el laboratorio del PRO. Macri promovió el resentimiento contra los pobres, pero desencadenó el rechazo masivo de la elite gobernante. Intentó la impugnación de la década pasada y consolidó la indignación con el agobiante presente de su gestión.
El oficialismo quedó cegado por sus propias fantasías. Se auto-engañó con microencuestas, trolls y focus grups. El blindaje mediático y las noticias falsas no alcanzaron para disfrazar sus mentiras. La dura realidad emergió a la superficie demoliendo todos los artificios del marketing político.
sábado, 27 de abril de 2019
Argentina, turbulencias en medio de la crisis
Entre un control de precios que nació desinflado, una imagen presidencial en picada y un establishment que aúpa a Vidal, la economía cruje fuerte otra vez.
Eduardo Lucita, La Arena
Las medidas de emergencia tomadas en el marco del también programa de emergencia acordado con el FMI fueron el centro de todos los debates y cambio de opiniones de estos días. Medidas que no están destinadas a controlar la inflación -que en marzo pegó un brinco más que alarmante- sino apenas a morigerar su impacto, complementadas por retraso en los aumentos tarifarios y planes de crédito que solo harán incrementar el nivel de endeudamiento de los más necesitados. Medidas, hay que reconocerlo, en las que nadie cree, o en las que nadie apuesta por su efectividad aunque desearían que las tengan.
La mayoría del empresariado acepta pero no comparte estas medidas. Las ven como un regreso al intervencionismo estatal, una restricción a la economía de mercado y la libertad de comercio. Para más el Gobierno por un DNU impuso reformas a la Ley de Lealtad Comercial (de tiempos de la dictadura) que establecen mayores controles en el comercio, penalidades económicas y diversas sanciones. Todo para garantizar el «acuerdo de caballeros» pero en contra del relato oficial.
Los consumidores desconfían del congelamiento, precios fijos o como se los quiera llamar, en el que ven una suerte de trampa. Porque este congelamiento fue precedido de aumentos de precios en los productos ahora llamados esenciales, y el Gobierno convalidó esos aumentos. Al mismo tiempo saben que se mantiene el programa de precios cuidados, pero que este vence en mayo y habrá nuevos aumentos para los más de 500 productos, que lo componen, excluidos los esenciales.
Eduardo Lucita, La Arena
Las medidas de emergencia tomadas en el marco del también programa de emergencia acordado con el FMI fueron el centro de todos los debates y cambio de opiniones de estos días. Medidas que no están destinadas a controlar la inflación -que en marzo pegó un brinco más que alarmante- sino apenas a morigerar su impacto, complementadas por retraso en los aumentos tarifarios y planes de crédito que solo harán incrementar el nivel de endeudamiento de los más necesitados. Medidas, hay que reconocerlo, en las que nadie cree, o en las que nadie apuesta por su efectividad aunque desearían que las tengan.
La mayoría del empresariado acepta pero no comparte estas medidas. Las ven como un regreso al intervencionismo estatal, una restricción a la economía de mercado y la libertad de comercio. Para más el Gobierno por un DNU impuso reformas a la Ley de Lealtad Comercial (de tiempos de la dictadura) que establecen mayores controles en el comercio, penalidades económicas y diversas sanciones. Todo para garantizar el «acuerdo de caballeros» pero en contra del relato oficial.
Los consumidores desconfían del congelamiento, precios fijos o como se los quiera llamar, en el que ven una suerte de trampa. Porque este congelamiento fue precedido de aumentos de precios en los productos ahora llamados esenciales, y el Gobierno convalidó esos aumentos. Al mismo tiempo saben que se mantiene el programa de precios cuidados, pero que este vence en mayo y habrá nuevos aumentos para los más de 500 productos, que lo componen, excluidos los esenciales.
jueves, 25 de abril de 2019
El problema de la economía Argentina
Martin Guzman, Project Syndicate
En 2018 Argentina experimentó una crisis monetaria y una estanflación. La inflación anual alcanzó el 47,6%, el PIB cayó un 2,5% y aumentaron el desempleo y la pobreza. Estos indicadores reflejan problemas crónicos. La economía argentina ha reducido su tamaño en cuatro de los últimos siete años. Y durante más de una década las deficiencias estructurales han creado fuertes restricciones en el crecimiento de la demanda real y han impedido que la economía crezca de manera sostenible.
Cuando el gobierno actual, dirigido por el presidente Mauricio Macri, asumió el cargo en diciembre de 2015, dijo que sus políticas económicas atraerían inversiones extranjeras directas y conducirían a un aumento sostenido de la productividad. La crisis monetaria que estalló en abril de 2018 remarcó el fracaso de su enfoque de política.
Como respuesta, el gobierno recurrió al Fondo Monetario Internacional, obtuvo un préstamo de 57.000 millones de dólares, el más grande en la historia del FMI, y acordó un nuevo enfoque para abordar los desequilibrios macroeconómicos del país. Pero los términos del acuerdo de préstamo han seguido cambiando a medida que los inversores seguían nerviosos.
lunes, 10 de diciembre de 2018
River-Boca, negocio offshore del presidente offshore de la Argentina offshore
Jorge Fonseca, Publico
Por los Panama papers se supo que el presidente argentino Mauricio Macri era titular de sociedades offshore, sociedades domiciliadas en el exterior, normalmente paraísos fiscales con el fin de evadir impuestos en el país de origen del patrimonio. El ministro de Hacienda, Dujovne, enmudeció en Madrid ante la pregunta de cómo esperaba que los inversores extranjeros confiaran en Argentina si él y otros miembros del gobierno no confiaban en ella pues tenían más de la mitad de su patrimonio en cuentas offshore en el exterior. Otro ministro llegó a justificarlas “porque Argentina no es un país confiable”. Lo dijo sin sonrojarse y obviando que gobiernan desde 2015, por lo que son responsables de la falta de fiabilidad en el exterior.
Si cualquier europeo consideraría aberrante que la final de la Champions europea se jugase en América Latina o cualquier lugar fuera de Europa, el que la final de la Copa Libertadores de América (liga de campeones de América) se juegue en Madrid, la antigua metrópoli colonial contra la que lucharon por la independencia esos libertadores, resulta simplemente esperpéntico, y para muchos latinoamericanos vergonzoso. El pretexto usado ha sido el de seguridad, a causa de que hinchas de River exaltados –el único detenido fue desvinculado de la hinchada ultra- arrojaron piedras sobre el bus que transportaba a los jugadores de Boca. Curiosamente el autocar había sido dirigido por la policía del gobierno macrista de Buenos Aires hacia el lugar que estaban los hinchas de River, incluidos barrasbravas (ultras). Los disparos de botes de gases y balas de goma de la policía provocaron más daños personales que las piedras, pero éstas sirvieron de excusa para quitarle a River la ventaja de campo e hinchada (la visitante estaba prohibida para evitar enfrentamientos) en el decisivo partido de vuelta (el de ida en cancha de Boca resultó empate a un gol).
Por los Panama papers se supo que el presidente argentino Mauricio Macri era titular de sociedades offshore, sociedades domiciliadas en el exterior, normalmente paraísos fiscales con el fin de evadir impuestos en el país de origen del patrimonio. El ministro de Hacienda, Dujovne, enmudeció en Madrid ante la pregunta de cómo esperaba que los inversores extranjeros confiaran en Argentina si él y otros miembros del gobierno no confiaban en ella pues tenían más de la mitad de su patrimonio en cuentas offshore en el exterior. Otro ministro llegó a justificarlas “porque Argentina no es un país confiable”. Lo dijo sin sonrojarse y obviando que gobiernan desde 2015, por lo que son responsables de la falta de fiabilidad en el exterior.
Si cualquier europeo consideraría aberrante que la final de la Champions europea se jugase en América Latina o cualquier lugar fuera de Europa, el que la final de la Copa Libertadores de América (liga de campeones de América) se juegue en Madrid, la antigua metrópoli colonial contra la que lucharon por la independencia esos libertadores, resulta simplemente esperpéntico, y para muchos latinoamericanos vergonzoso. El pretexto usado ha sido el de seguridad, a causa de que hinchas de River exaltados –el único detenido fue desvinculado de la hinchada ultra- arrojaron piedras sobre el bus que transportaba a los jugadores de Boca. Curiosamente el autocar había sido dirigido por la policía del gobierno macrista de Buenos Aires hacia el lugar que estaban los hinchas de River, incluidos barrasbravas (ultras). Los disparos de botes de gases y balas de goma de la policía provocaron más daños personales que las piedras, pero éstas sirvieron de excusa para quitarle a River la ventaja de campo e hinchada (la visitante estaba prohibida para evitar enfrentamientos) en el decisivo partido de vuelta (el de ida en cancha de Boca resultó empate a un gol).
miércoles, 5 de septiembre de 2018
Macri reconoce que su política incrementa la pobreza
Julio Gambina, Buenos Aires
El presidente Mauricio Macri reconoce que por la mayor inflación y la devaluación luego de la corrida cambiaria se incrementa la pobreza en la Argentina.
Lo que le falta reconocer es que la inflación y la devaluación son consecuencia directa de su política económica: de ingresos, fiscal, monetaria y cambiaria.
Todas las medidas adoptadas desde que asumió el gobierno en diciembre del 2015 suponen una transferencia de ingresos desde la mayoría de la sociedad al núcleo que concentra el ingreso y la riqueza y por eso, lo lógico es el aumento de la pobreza.
No en vano nos anoticiamos que los jubilados necesitan como mínimo más de 21.000 pesos para vivir en la Ciudad de Buenos Aires, al tiempo que se reconoce por el INDEC el fuerte crecimiento de los precios de los alimentos y los medicamentos, elementos imprescindibles en la canasta de los adultos mayores.
Macri mintió con su promesa de campaña relativa a “pobreza cero” e incluso se incluyó como objetivo principal en sus primeros mensajes, ya a cargo de la presidencia.
Claro que se puede decir que era notorio que incumpliría el propósito porque el objetivo de la ganancia empresaria contraría todo proyecto a favor de los pobres, pero el asunto es que con eso intentó limpiar su mensaje y ganar consenso electoral, logrado en 2015 y 2017.
El presidente Mauricio Macri reconoce que por la mayor inflación y la devaluación luego de la corrida cambiaria se incrementa la pobreza en la Argentina.
Lo que le falta reconocer es que la inflación y la devaluación son consecuencia directa de su política económica: de ingresos, fiscal, monetaria y cambiaria.
Todas las medidas adoptadas desde que asumió el gobierno en diciembre del 2015 suponen una transferencia de ingresos desde la mayoría de la sociedad al núcleo que concentra el ingreso y la riqueza y por eso, lo lógico es el aumento de la pobreza.
No en vano nos anoticiamos que los jubilados necesitan como mínimo más de 21.000 pesos para vivir en la Ciudad de Buenos Aires, al tiempo que se reconoce por el INDEC el fuerte crecimiento de los precios de los alimentos y los medicamentos, elementos imprescindibles en la canasta de los adultos mayores.
Macri mintió con su promesa de campaña relativa a “pobreza cero” e incluso se incluyó como objetivo principal en sus primeros mensajes, ya a cargo de la presidencia.
Claro que se puede decir que era notorio que incumpliría el propósito porque el objetivo de la ganancia empresaria contraría todo proyecto a favor de los pobres, pero el asunto es que con eso intentó limpiar su mensaje y ganar consenso electoral, logrado en 2015 y 2017.
Publicado por
mamvas
en
1:32 a.m.
0
comments
Tags:
Argentina,
Especulación financiera,
Mauricio Macri
viernes, 11 de mayo de 2018
Argentina vuelve al Fondo
En este país donde sonó fuerte el “que se vayan todos” para luego volver todos, no es extraño que reaparezcan en la escena pública - quizás siempre han estado sin que lo supiéramos - personajes como Domingo Cavallo e instituciones como el FMI. Menos aún en una gestión donde se maneja la economía del país con criterios empresariales y donde el salario es a lo único que pretenden ponerle tope mientras se les da vía libre a los tarifazos, la especulación y el endeudamiento.
Fabiana Arencibia, Alai
Cuando la semana pasada se habló de un supuesto contacto de Domingo Cavallo con Mauricio Macri, a muchos se nos paró el corazón. Quien estatizó la deuda privada durante la última dictadura siendo presidente del Banco Central, luego ministro de Economía durante parte de los mandatos presidenciales de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, el inventor de la convertibilidad en los noventa y del corralito en el 2001, quien les avisó a sus amigos cuándo tenían que llevarse los dólares del país porque se pudría todo, ese mismo es quien volvió a aparecer en estos días. A partir de ahí, sabíamos que con él venía el camino de retorno al FMI.
El Fondo Monetario Internacional salió durante algunos años de la escena. Al menos tuvo bajo perfil luego de los cuestionamientos de muchos países por las crisis que provocaron las recetas a las que sometía a las naciones que pedían préstamos de sus arcas. En Argentina, el pago de los 9.810 millones de dólares de deuda ilegítima que hizo en 2005 el entonces presidente Néstor Kirchner también lo corrió, al menos como prestamista.
jueves, 10 de mayo de 2018
El mercado pone contra las cuerdas la política económica de Macri
Ana Delicado, Público
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, atraviesa el período más delicado desde que llegó al poder en diciembre de 2015. La desaprobación del mandatario se extendió entre la población hasta llegar al 55%, el peor nivel desde que comenzó su legislatura, y la confianza en su política económica se ha derrumbado a niveles inéditos, lo que se ha traducido en una fuerte depreciación del
El sobresalto económico que ahora atraviesa el país no pudo llegar en peor momento. Las alarmas saltaron la semana pasada, cuando el peso argentino se devaluó el jueves, en un sólo día, un 8,3%. Asustado por el cimbronazo, el Gobierno elevó por tercera vez en una semana las tasas de interés hasta llevarlas al 40%, y redujo del 30 al 10% el patrimonio en dólares que pueden tener los bancos.
Los inversores financieros habían ingresado durante el año pasado una cantidad récord de divisas, estimada en 8.000 millones de dólares, a través de una estrategia conocida como carry trade (arbitraje de divisas), que consiste en vender dólares para volcarlos a corto plazo en otra moneda que tenga una mayor tasa de interés. “En 2017, la devaluación del peso fue del 17% y la tasa de interés promedio fue del 35%, así que el negocio fue bueno”, cuenta a Público Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando Ferreres.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, atraviesa el período más delicado desde que llegó al poder en diciembre de 2015. La desaprobación del mandatario se extendió entre la población hasta llegar al 55%, el peor nivel desde que comenzó su legislatura, y la confianza en su política económica se ha derrumbado a niveles inéditos, lo que se ha traducido en una fuerte depreciación del
El sobresalto económico que ahora atraviesa el país no pudo llegar en peor momento. Las alarmas saltaron la semana pasada, cuando el peso argentino se devaluó el jueves, en un sólo día, un 8,3%. Asustado por el cimbronazo, el Gobierno elevó por tercera vez en una semana las tasas de interés hasta llevarlas al 40%, y redujo del 30 al 10% el patrimonio en dólares que pueden tener los bancos.
Los inversores financieros habían ingresado durante el año pasado una cantidad récord de divisas, estimada en 8.000 millones de dólares, a través de una estrategia conocida como carry trade (arbitraje de divisas), que consiste en vender dólares para volcarlos a corto plazo en otra moneda que tenga una mayor tasa de interés. “En 2017, la devaluación del peso fue del 17% y la tasa de interés promedio fue del 35%, así que el negocio fue bueno”, cuenta a Público Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando Ferreres.
sábado, 12 de agosto de 2017
Primarias en Argentina: más que elecciones, un plebiscito
Javier Tolcachier, Alai
Este domingo se disputan en Argentina elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Bajo el pomposo nombre de “Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”, la norma que las regula fue sancionada en 2009. Si bien en la teoría uno de los propósitos de esta pre-elección es la de ser una suerte de pre-selección democrática de candidatos dentro de las distintas agrupaciones, en la práctica esta premisa no se ha cumplido y la mayoría de las listas son únicas, sin competencia interna.
Otro motivo esgrimido en su momento para justificar la ley fue la de “ordenar” el espectro político y fortalecer el sistema partidario, previendo números de afiliaciones más altos para obtener o conservar personería jurídica, recolección de firmas para avalar candidaturas y por último, lograr un piso mínimo de votos (1.5% del padrón) para poder competir en la elección de fondo. Lejos de contribuir a una profundización democrática – como era de preverse – la nueva reglamentación conspiró contra las posibilidades de nuevas formaciones o partidos minoritarios, reduciendo la diversidad de opciones y dando continuidad al chantaje del electorado y a la concentración del voto.
Por último, el modelo partidario de representatividad no se fortaleció en absoluto. Por el contrario, los partidos fueron vaciándose paulatinamente quedando apenas como esqueletos anticuados o sellos de goma, incapaces de contener o atraer el impulso transformador de las militancias jóvenes. Esta decadencia de antiguas formas partidarias llegó al punto del vergonzante ocultamiento de sus gloriosas siglas a fin de no espantar votantes potenciales.
Este domingo se disputan en Argentina elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Bajo el pomposo nombre de “Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”, la norma que las regula fue sancionada en 2009. Si bien en la teoría uno de los propósitos de esta pre-elección es la de ser una suerte de pre-selección democrática de candidatos dentro de las distintas agrupaciones, en la práctica esta premisa no se ha cumplido y la mayoría de las listas son únicas, sin competencia interna.
Otro motivo esgrimido en su momento para justificar la ley fue la de “ordenar” el espectro político y fortalecer el sistema partidario, previendo números de afiliaciones más altos para obtener o conservar personería jurídica, recolección de firmas para avalar candidaturas y por último, lograr un piso mínimo de votos (1.5% del padrón) para poder competir en la elección de fondo. Lejos de contribuir a una profundización democrática – como era de preverse – la nueva reglamentación conspiró contra las posibilidades de nuevas formaciones o partidos minoritarios, reduciendo la diversidad de opciones y dando continuidad al chantaje del electorado y a la concentración del voto.
Por último, el modelo partidario de representatividad no se fortaleció en absoluto. Por el contrario, los partidos fueron vaciándose paulatinamente quedando apenas como esqueletos anticuados o sellos de goma, incapaces de contener o atraer el impulso transformador de las militancias jóvenes. Esta decadencia de antiguas formas partidarias llegó al punto del vergonzante ocultamiento de sus gloriosas siglas a fin de no espantar votantes potenciales.
Publicado por
mamvas
en
11:11 a.m.
0
comments
Tags:
Argentina,
Elecciones,
Mauricio Macri,
Neoliberalismo
miércoles, 19 de abril de 2017
Argentina: el FMI no se muestra tan optimista con el rumbo económico de Mauricio Macri
El FMI prevé una inflación del 25,6% en Argentina para este año. La estimación es casi nueve puntos más alta que la meta oficial del Gobierno de Mauricio Macri para 2017
La pauta oficial de inflación en Argentina no sólo resulta poco creíble para los gremios de trabajadores a la hora de negociar paritarias sino también para el FMI, un viejo aliado del Gobierno de Mauricio Macri en Argentina y otros mandatarios conservadores de la región.
En su informe de perspectivas económicas globales, el organismo internacional anticipó una inflación para este año del 25,6 por ciento, por encima del techo del 17 por ciento que quiere imponer el Banco Central. Asimismo, para 2018 el cálculo oficial del 12 por ciento de suba de precios vuelve a estar por debajo de la estimación del Fondo, que se ubica en el 18,2 por ciento. En materia de crecimiento económico, para este año el FMI viene reduciendo su proyección desde el 2,8 de hace varios meses hasta el 2,2 por ciento actual, mientras que el Gobierno proyecta un 3,5 por ciento, tal como informa Página /12.
La pauta oficial de inflación en Argentina no sólo resulta poco creíble para los gremios de trabajadores a la hora de negociar paritarias sino también para el FMI, un viejo aliado del Gobierno de Mauricio Macri en Argentina y otros mandatarios conservadores de la región.
En su informe de perspectivas económicas globales, el organismo internacional anticipó una inflación para este año del 25,6 por ciento, por encima del techo del 17 por ciento que quiere imponer el Banco Central. Asimismo, para 2018 el cálculo oficial del 12 por ciento de suba de precios vuelve a estar por debajo de la estimación del Fondo, que se ubica en el 18,2 por ciento. En materia de crecimiento económico, para este año el FMI viene reduciendo su proyección desde el 2,8 de hace varios meses hasta el 2,2 por ciento actual, mientras que el Gobierno proyecta un 3,5 por ciento, tal como informa Página /12.
miércoles, 15 de marzo de 2017
Los desastres de la restauración neoliberal en Argentina y Brasil
Emir Sader, La Jornada
Una vez más el neoliberalismo quiso presentarse como panacea para resolver los problemas de países latinoamericanos. Y una vez más produce desastres y no soluciones.
Países que todavía se plantean ese dilema –como Ecuador ahora, en segunda vuelta– no necesitan mirar hacia su pasado y compararlo con su presente. Basta mirar hacia los desastres provocados por los gobiernos de Mauricio Macri y de Michel Temer para ver los riesgos que la restauración liberal presenta. Mirar hacia la peor crisis de la historia argentina a comienzos del siglo, cuando el modelo neoliberal explotó de manera espectacular, y la recuperación formidable del país promovida en contra de las políticas neoliberales por Néstor y Cristina Kirchner. Ver lo que era Brasil, el país más desigual del continente más desigual de mundo, antes de los gobiernos de Lula y de Dilma, y los gigantescos avances que tuvo el país con esos gobiernos.
Mientras, ni Argentina ni Brasil presentan un sólo índice económico positivo y, al contrario, viven inmensos retrocesos en el plano social también, con los gobiernos que prometían, de nuevo, al igual que en su primera aparición, resultados rápidos y totalmente positivos para sus países. Los dos países viven retrocesos enormes, paralelamente, porque tienen políticas económicas muy similares, centradas en duros ajustes fiscales.
Una vez más el neoliberalismo quiso presentarse como panacea para resolver los problemas de países latinoamericanos. Y una vez más produce desastres y no soluciones.
Países que todavía se plantean ese dilema –como Ecuador ahora, en segunda vuelta– no necesitan mirar hacia su pasado y compararlo con su presente. Basta mirar hacia los desastres provocados por los gobiernos de Mauricio Macri y de Michel Temer para ver los riesgos que la restauración liberal presenta. Mirar hacia la peor crisis de la historia argentina a comienzos del siglo, cuando el modelo neoliberal explotó de manera espectacular, y la recuperación formidable del país promovida en contra de las políticas neoliberales por Néstor y Cristina Kirchner. Ver lo que era Brasil, el país más desigual del continente más desigual de mundo, antes de los gobiernos de Lula y de Dilma, y los gigantescos avances que tuvo el país con esos gobiernos.
Mientras, ni Argentina ni Brasil presentan un sólo índice económico positivo y, al contrario, viven inmensos retrocesos en el plano social también, con los gobiernos que prometían, de nuevo, al igual que en su primera aparición, resultados rápidos y totalmente positivos para sus países. Los dos países viven retrocesos enormes, paralelamente, porque tienen políticas económicas muy similares, centradas en duros ajustes fiscales.
Publicado por
mamvas
en
11:02 a.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Brasil,
Mauricio Macri,
Neoliberalismo
martes, 6 de diciembre de 2016
El “efecto Macri” y la caótica situación de Argentina
Cuando en diciembre del año 2015 Mauricio Macri tomaba posesión de su gobierno, prometió que para el segundo semestre de 2016 se comenzarían a registrar los primeros cambios económicos de su programa de gestión. A un año del mandato de Macri, Argentina experimenta una complicada crisis económica y social. Un panorama difícil se produjo luego de las primeras acciones del gobierno, la devaluación, las altas tasas de interés contra la reactivación económica y el ajuste del sector público tuvieron como consecuencia la caída de la actividad económica. Una de las principales consecuencias directas del desplome económico fueron los despidos de carácter masivo.
En noviembre de 2016 se registraba un aumento de 127 mil argentinos desempleados más a los ya existentes a inicio de año, según cifras del sistema de Seguridad Social de Argentina, 7 mil 719 pertenecen al sector público y 119 mil 876 al sector privado. Aunque no se conoce con exactitud una cifra de los despidos generados en el año, algunas fuentes especulan con que ya sobrepasan los 300 mil argentinos desempleados a solo un año de gobierno de presidente Mauricio Macri.
Veto de la Ley Antidespidos
Bajo fuertes críticas y protestas sociales en mayo de 2016 el presidente de Argentina, Mauricio Macri, dejó sin efecto la Ley Antidespidos. En mayo de 2016 el presidente de Argentina procedió al veto de la Ley Antidespidos. Foto Oscar Alerta. El líder de Cambiemos consideró que esta ley entorpecería las brechas para generar nuevos empleos, expresando que este tipo de proyecto de ley “quieren trabar el progreso” y “no le permiten avanzar”.La Ley Antidespidos tenía como propuesta declarar la emergencia ocupacional por seis meses, en los cuales un trabajador despedido sin causa, puede solicitar su reincorporación inmediata o percibir doble indemnización. Ahora con el veto los empresarios tienen vía libre para practicar el despido masivo que se viene experimentando a 12 meses de tomado el poder por Muricio Macri. Sin dudas la gestión de Cambiemos no favorece la actual situación que enfrenta el país. Mucho distan las promesas lanzadas por Macri aquel 10 de diciembre cuando en su toma de posesión prometió al pueblo argentino “elevar la mirada optimista sobre el borrón y cuenta nueva” del comportamiento económico en Argentina.
lunes, 29 de agosto de 2016
El desprecio de Macri a los desaparecidos
Según un informe de la ONU, en Argentina se siguen violando derechos políticos y civiles
Alejandro Rebossio, Público
Argentina ha dado un ejemplo juzgando a los criminales de la última dictadura militar (1976-1983), pero en la actualidad se siguen violando derechos políticos y civiles, según un informe que en julio pasado presentó el Comité de Derechos Humanos de la ONU.
Naciones Unidas cuestiona el desmantelamiento por parte del presidente argentino, Mauricio Macri, de áreas de derechos humanos en diversas dependencias del Estado que contribuían a los juicios contra los criminales del antiguo régimen y critica otras cuestiones que se mantuvieron tras 12 años de kirchnerismo, como las torturas en cárceles y comisarías, la violencia policial y la vulneración de los derechos de los indígenas.
El primer Gobierno democrático tras la dictadura, el de Raúl Alfonsín (1983-1989), juzgó a los jerarcas militares, pero perdonó a todos los mandos medios e inferiores que ejecutaron el terrorismo de Estado. Después vino el presidente Carlos Menem (1989-1999) a amnistiar a los que estaban presos. El Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) volvió a impulsar los juicios y hasta ahora se cuentan 370 condenados, incluido el ex-dictador Jorge Videla, que murió en la cárcel a los 87 años en 2013. Durante la era kirchnerista, la mayoría de las organizaciones de derechos humanos comulgó con el Gobierno. Además, se produjeron algunos casos de corrupción, como el desfalco millonario en la construcción de viviendas sociales con fondos estatales por parte de uno de los dos colectivos que reúnen a las Madres de Plaza de Mayo.
Publicado por
mamvas
en
1:14 p.m.
0
comments
Tags:
Argentina,
Derechos humanos,
Detenidos desaparecidos,
Dictadura militar,
Mauricio Macri
lunes, 9 de mayo de 2016
Hace agua el relato de Mauricio Macri sobre su firma offshore
Tomás Lukin, Página 12
La firma offshore Fleg Trading, sociedad radicada en Bahamas donde el presidente argentino Mauricio ocupó el cargo de director, no solo estuvo activa en Brasil sino que formó parte de la estrategia societaria del Grupo Socma para instalar Pago Fácil en el país vecino. Hasta ahora ese vínculo se había mantenido oculto ya que el desembarco de Fleg Trading en esa compañía se dio en 2003 a través Owners do Brasil Participacoes: una inversora del holding familiar donde la offshore encabezada por Franco Macri junto con sus hijos Mauricio y Mariano mantuvo una participación mayoritaria en el capital. Cuando estalló el escandalo de los Panama Papers, el mandatario informó que la firma encabezada por su padre fue creada en 1998 para “extender Pago Fácil a Brasil” pero aseguró que la empresa quedó inactiva porque esa operación nunca se concretó. “Ni siquiera tuvo cuenta corriente la sociedad, con lo cual fíjense lo poco que llegó a operar”, esbozó Macri a comienzos de abril. La documentación de la Junta Comercial del Estado de San Pablo a la que accedió Página/12 contradice definitivamente el relato oficial.
A través de los registros comerciales paulistas este diario reveló en abril cómo el grupo Socma puso en marcha Pago Fácil en Brasil a comienzos de 2001. El emprendimiento que según afirmó el Gobierno nunca se llevó a cabo fue canalizado con una subsidiaria del holding llamada Global Collection Service. Aunque afirman que el negocio nunca prosperó, la puesta en marcha de Pago Fácil en Brasil fue confirmada a este diario por ex directivos de Socma. En segundo lugar, la publicación del Comprobante de Inscripción de Fleg Trading en el país vecino demostró la registración formal de la offshore para diciembre de 2002. Esa información dejó en offside la explicación de Macri pero hasta ahora no se habían hallado vínculos directos entre el negocio de Pago Fácil y la compañía radicada en Bahamas ni operaciones de la offshore en Brasil.
La firma offshore Fleg Trading, sociedad radicada en Bahamas donde el presidente argentino Mauricio ocupó el cargo de director, no solo estuvo activa en Brasil sino que formó parte de la estrategia societaria del Grupo Socma para instalar Pago Fácil en el país vecino. Hasta ahora ese vínculo se había mantenido oculto ya que el desembarco de Fleg Trading en esa compañía se dio en 2003 a través Owners do Brasil Participacoes: una inversora del holding familiar donde la offshore encabezada por Franco Macri junto con sus hijos Mauricio y Mariano mantuvo una participación mayoritaria en el capital. Cuando estalló el escandalo de los Panama Papers, el mandatario informó que la firma encabezada por su padre fue creada en 1998 para “extender Pago Fácil a Brasil” pero aseguró que la empresa quedó inactiva porque esa operación nunca se concretó. “Ni siquiera tuvo cuenta corriente la sociedad, con lo cual fíjense lo poco que llegó a operar”, esbozó Macri a comienzos de abril. La documentación de la Junta Comercial del Estado de San Pablo a la que accedió Página/12 contradice definitivamente el relato oficial.
A través de los registros comerciales paulistas este diario reveló en abril cómo el grupo Socma puso en marcha Pago Fácil en Brasil a comienzos de 2001. El emprendimiento que según afirmó el Gobierno nunca se llevó a cabo fue canalizado con una subsidiaria del holding llamada Global Collection Service. Aunque afirman que el negocio nunca prosperó, la puesta en marcha de Pago Fácil en Brasil fue confirmada a este diario por ex directivos de Socma. En segundo lugar, la publicación del Comprobante de Inscripción de Fleg Trading en el país vecino demostró la registración formal de la offshore para diciembre de 2002. Esa información dejó en offside la explicación de Macri pero hasta ahora no se habían hallado vínculos directos entre el negocio de Pago Fácil y la compañía radicada en Bahamas ni operaciones de la offshore en Brasil.
Publicado por
mamvas
en
9:30 a.m.
0
comments
Tags:
Argentina,
Evasión Fiscal,
Mauricio Macri,
Panama Papers,
Paraísos Fiscales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)