sábado, 31 de marzo de 2018

Trump acusa a Amazon ‘‘de no pagar suficientes impuestos’’


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este jueves al gigante minorista Amazon de no pagar suficientes impuestos, de aprovecharse del sistema de correos del país y de provocar la quiebra de minoristas más pequeños, pero sin ofrecer evidencias que respalden sus críticas ni sugerir acciones específicas que pueda adoptar. Trump atacó a Amazon y a su presidente ejecutivo, Jeff Bezos, varias veces y su más reciente comentario en Twitter fue publicado un día después de que el sitio de noticias Axios dijo que el mandatario está obsesionado con la minorista online más grande del mundo y que quiere contener su creciente poder, posiblemente con leyes federales antimonopolio o de competencia.

Expresé mis preocupaciones sobre Amazon mucho antes de la elección. A diferencia de otros, ¡pagan pocos o ningún impuesto a gobiernos estatales y locales, usan nuestro Sistema Postal como su chico de los mandados (causando tremendas pérdidas a Estados Unidos) y están dejando sin trabajo a miles de minoristas!, tuiteó Trump. Amazon declinó comentar sobre la publicación de Trump en Twitter, pero sus acciones llegaron a caer 4.5 por ciento durante la sesión del jueves. , pero se recuperaron y cerraron con un avance de poco más de uno por ciento. Los títulos bajaron 5 por ciento el pasado miércoles, tras la publicación de Axios.

jueves, 29 de marzo de 2018

Motores económicos de la destrucción ambiental

Alejandro Nadal, La Jornada

La semana pasada el Panel intergubernamental sobre biodiversidad y servicios de ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés) dio a conocer cuatro importantes informes sobre el deterioro ambiental. Se trata de las evaluaciones más importantes sobre el estado del medio ambiente en los pasados 10 años y cubren las regiones de Asia-Pacífico, África, América y Europa-Asia central. Las noticias son alarmantes: la pérdida de biodiversidad está a la par del cambio climático como una de las amenazas más graves para la humanidad. Ambos problemas actúan en retroalimentación y se fortalecen mutuamente en un círculo vicioso.

Cada una de las megarregiones cubiertas por los equipos del Ipbes presenta señales de severos daños en todos los ecosistemas. La pérdida de biodiversidad está acompañada de un grave deterioro en la calidad de los suelos y de una marcada degradación en los acuíferos y cuerpos de agua. Por ejemplo, para África el Ipbes concluye que hacia finales de siglo se habrán extinguido la mitad de las especies de aves y mamíferos del continente debido al cambio climático. El informe señala que se han deteriorado más de 500 mil kilómetros cuadrados en el continente debido a la sobrexplotación, erosión, salinización y diversas formas de contaminación. Y se espera que la presión sobre el medio ambiente se intensifique, porque la población en África pasará de mil 250 a 2 mil 500 millones de personas.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Saskia Sassen: “No es el 1%; un 30-40% es súper rico, el resto se empobrece”

Entrevista a un referente internacional de las ciencias sociales, quien advierte, visto el contexto político actual, que “lo de la nación, el país, etc., se ha vuelto el instrumento que camufla la falta de coraje por parte de las clases políticas para enfrentarse a los cambios”

Alexis Rodríguez-Rata, La Vanguardia

Define su trabajo como una labor de “monje”. Pero no para de viajar. Acuñó el término de ciudad global y desde entonces nunca más ha desaparecido de nuestro vocabulario. Critica las desigualdades que nos trae el nuevo siglo, muy urbanas, pero, a la vez, con privilegiados globales, y lo hace con una irónica sonrisa en la cara. Habla español con acento argentino, aunque sea neerlandesa, viva y trabaje en Nueva York y a lo largo de unos pocos intercambios de correos haya volado ya dos veces a Londres.

Saskia Sassen (La Haya, Países Bajos, 1949), catedrática de Sociología de la Universidad de Columbia y premio –entre otros– Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, habla de urbanismo, inmigración, globalización… Siempre del siglo XXI. O sobre expulsiones. De las ciudades y del mundo que está –y ha venido para quedarse.

Nació en los Países Bajos, creció en Argentina e Italia, estudió en Francia y ha desarrollado su carrera en EEUU ¿El ejemplo del ciudadano global moderno?

Esa imagen del ciudadano global es un poco exagerada… Viví en muchos países y crecí en seis idiomas, pero a cada paso fue importante pertenecer al lugar donde estábamos –a Buenos Aires, a Roma… No era simplemente navegar en esos espacios, también era arraigarse, lo que te permite valorar (y criticar) el conjunto de los elementos que construyen esa situación. Y en ese sentido, es algo muy diferente de lo que hace, necesita o busca el turista o el visitante.

China advierte a Gran Bretaña y Estados Unidos que “abandonen la confrontación y el pensamiento de la era de la Guerra Fría”


Más de 20 países se han unido al Reino Unido para expulsar a los diplomáticos rusos después del intento de asesinato del agente doble Sergei Skripal y su hija Yulia en Salisbury. Moscú niega con vehemencia la responsabilidad y ha prometido una “respuesta dura” a las expulsiones.
Sin embargo, la condena mundial iniciada por Estados Unidos y el Reino Unido va en aumento en una desquiciada campaña de sin razón (ver imagen). Por eso la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, dijo que el caso “debería manejarse adecuadamente a través del diálogo entre el Reino Unido y Rusia sobre la base de aclarar los hechos”, imitando el énfasis ruso en exigir pruebas.

Hua Chunying añadió: “Los países interesados ​​deben cumplir seriamente las normas básicas del derecho internacional y las relaciones internacionales y evitar tomar medidas que intensifiquen las contradicciones... Con la comunidad internacional actual enfrentando muchos desafíos, todos los países deberían abandonar la mentalidad de la Guerra Fría, abandonar la confrontación, trabajar juntos para salvaguardar la paz mundial, la estabilidad y la tranquilidad, y trabajar juntos para construir un nuevo tipo de relaciones internacionales de respeto mutuo. imparcialidad, justicia y cooperación de beneficio mutuo “.

Chunying también dijo que China “se opone firmemente a cualquier uso de armas químicas” al tiempo que expresa que su partido está “muy preocupado por el estado actual de las cosas”. Su intervención se produce cuando Australia e Irlanda se unen a la confrontación contra Rusia que ha expulsado a más de 130 diplomáticos rusos, incluidos 60 expulsados ​​por Estados Unidos. El primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, dijo que su país estaba expulsando a dos diplomáticos rusos a quienes describió como oficiales de inteligencia no declarados. Les dieron siete días para abandonar Australia.



martes, 27 de marzo de 2018

China negocia activamente con EEUU para evitar una guerra comercial


Los mercados bursátiles respiraron este lunes y con razón. El gobierno Chino ha iniciado una sólida campaña para reducir las tensiones comerciales con EEUU y tanto el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, como el Representante de Comercio, Robert Lighthizer se encuentran en arduas conversaciones con los representantes chinos para limar las asperezas desatadas tras los anuncios de Donald trump. De acuerdo a informaciones de Bloomberg Radio, Beijing ha comprometido aumentar sus compras de semiconductores desde EEUU, reduciendo sus ordenes de compra a Corea del Sur y Taiwán, en un esfuerzo por ayudar a reducir el superávit comercial de 380 mil millones de dolares que mantiene con EEUU.

Desde Beijing han surgido también señales de que el gobierno de Xi Jinping está buscando sentarse a negociar con Washington para evitar una escalada del conflicto, que en la última semana, tras los dichos de Trump, golpeó a los mercados mundiales. El gobierno de Donald Trump aplicó un arancel de 25% a las importaciones de acero y de 10% a las de aluminio, eximiendo temporalmente a varios países de la medida pero dejando el foco puesto especialmente sobre China. La semana pasada el gobierno de Trump anunció un impuesto de 25% para las importaciones de productos tecnológicos chinos, por un valor de hasta 60 mil millones de dolares. China contraatacó imponiendo aranceles a los productos estadounidenses por un valor de 3 mil millones de dólares, lo que desató temores en los mercados ante una inminente guerra comercial a escala global.

Según un reporte de Wall Street Journal, la Casa Blanca envió la semana pasada una carta Beijing pidiendo a las autoridades locales que reduzcan los aranceles a los autos fabricados en EEUU, compre más semiconductores elaborados en ese país y de a las empresas estadounidenses un mayor acceso a su mercado financiero. China anunció que antes de mayo finalizará el plan de nuevas regulaciones que permitan a los grupos financieros internacionales adquirir participaciones mayoritarias en las compañías financieras del gigante asiático. ¿Se diluirán las amenazas de "guerra comercial"? Al menos, los mercados bursátiles tendrán una semana de fiesta.

lunes, 26 de marzo de 2018

La guerra fría nunca nos abandonó

Marcos Roitman Rosenmann, La Jornada

La caída del muro de Berlín pareció anunciar una nueva era en las relaciones internacionales. Ese 9 de noviembre de 1989 marcaba un punto de inflexión. El telón de acero, así bautizado por Winston Churchill, se fundía en historia. El mundo se debatía entre la incredulidad y la incertidumbre. Atrás quedaban décadas de enfrentamientos. Los muertos de uno y otro lados se enterraban sin solución de continuidad. Dos años más tarde otro suceso desbordó la imaginación. La URSS entraba en colapso. Su último presidente, Mijail Gorbachov, renunciaba al cargo el 25 de diciembre de 1991. Parecía ser broma de mal gusto, regalo de navidades. La Perestroika y el Glasnost se fundieron en un camino sin retorno.

Boris Yeltsin, miembro de la nomenclatura, cuya renuncia al PCUS le granjeó las simpatías de Estados Unidos, asumió el mando. Desde 1990 fungía de presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Tras un papel protagónico en hacer fracasar el golpe de Estado en agosto de 1991 ilegalizó el PCUS y disolvió la KGB, firmando la sentencia de muerte del Estado soviético. Instalado como hombre fuerte en el Kremlin, dio la bienvenida a la Federación Rusa. Se iniciaron las reformas. Fue el camino de regreso al capitalismo. Privatizaciones, desregulación, apertura financiera y comercial, desmembramiento territorial. La nomenclatura se recicló en la nueva oligarquía. Estados Unidos y sus socios cantaron victoria. El comunismo había sido derrotado política y militarmente. La guerra fría concluía con el triunfo aplastante de las doctrinas liberales. Otro ciclo histórico se abría paso: la era de la globalización. Un mundo nuevo, tres veces nuevo, dirá el entonces primer ministro británico Tony Blair, emergía de las cenizas de la URSS. El enemigo mutaba en amigo.

domingo, 25 de marzo de 2018

Lo que viene tras el escándalo de Facebook: la campaña para censurar internet

Andre Damon, wsws

En una semana repleta de importantes acontecimientos sociales y políticos, ningún otro tema ha sido objeto de tanta atención en la prensa estadounidense como el escándalo alrededor de la relación de Facebook con Cambridge Analytica, la compañía de datos electorales previamente asociada con el director de campaña de Trump, Stephen Bannon.

El New York Times ha destacado el tema en su artículo principal en tres de los últimos cinco días y con artículos en la primera plana todos los días de esta semana. El resto de la prensa dominante le seguido el paso, promoviendo una campaña —sin ninguna popularidad evidente— para que los usuarios dejen la red social, incluso con su propia etiqueta, #DeleteFacebook (#BorraFacebook). Consecuentemente, el precio de las acciones de Facebook ha caído 11 por ciento, borrando alrededor de $50 mil millones de su capitalización bursátil.

La explotación de datos personales de aproximadamente 50 millones de usuarios de Facebook por parte de Cambridge Analytica plantea inquietudes serias sobre privacidad. Sin embargo, la tempestad de críticas en los medios desatada por la publicación sincronizada de dicha historia por el New York Times y The Guardian tiene motivos mucho más oscuros y nefastos. Utilizando el escándalo de los datos para uso electoral como una cubierta, la prensa, colaborando con las agencias de inteligencia y los líderes demócratas en el Congreso, busca crear un clima apto para una supresión de la oposición política en la mayor red social del mundo.

sábado, 24 de marzo de 2018

El tardío Mea Culpa de Facebook

J. Jaime Hernández, La Jornada

Mark Zuckerberg, el presidente ejecutivo de Facebook, ha lanzado un tardío Mea Culpa con la esperanza de disipar los nubarrones de tormenta que, en el curso de las últimas horas, le han costado perdidas millonarias en Wall Street y una lluvia de amenazas de demandas colectivas.

A pesar de sus promesas, sobre un mayor control para salvaguardar los datos de millones de usuarios en todo el mundo, las razones para dudar de la sinceridad Zuckerberg son muchas.

Entre otras, su largo silencio y su conveniente indiferencia. Porque, a pesar de que desde hacía mucho tiempo se habían denunciado las vulnerabilidades de Facebook y algunos habían dejado constancia de la colaboración de esta empresa con la exitosa campaña de Donald Trump en 2016, nadie hizo nada por corregir el rumbo que hoy la tiene al borde del descrédito internacional.

Para nadie es un secreto que, desde hace tiempo, el ambiente en el seno de Facebook se había tornado irrespirable.

Los reclamos de quienes criticaban el papel jugado por la organización en la elección de Trump en noviembre de 2016, se habían traducido en una lluvia de peticiones para ser trasladados a otras empresas filiales de Facebook como WhatsApp e Instagram.

China construye el túnel de viento hipersónico más potente del mundo


China ha afirmado que está construyendo "el túnel de viento hipersónico más rápido del mundo" para utilizarlo en el desarrollo de una nueva generación de aviones superrápidos, que podrían volar de Pekin a Nueva York en dos horas. Según Xinhua, el túnel aerodinámico, de 265 metros de longitud, se podría emplear para probar aviones hipersónicos capaces de viajar a velocidades de hasta 25 Mach (30.625 kilómetros por hora), lo que es 25 veces la velocidad del sonido. Para comparar, actualmente la generación más rápida de aviones de combate puede viajar a un máximo de 2,5 Mach

Los túneles de viento sirven para probar cómo el aire pasa sobre un objeto sólido, con lo que los diseñadores pueden mejorar la aerodinámica o reducir los puntos de estrés cuando los objetos alcanzan altas velocidades, destaca el portal Phys.org.

La Academia de Ciencias de China ya simuló un vuelo de avión hipersónico en su túnel de viento actual a velocidades "que van desde 5 y hasta 9 Mach", según Han Guilai, especialista de la institución. El investigador indicó que "el nuevo túnel ayudará a la aplicación técnica de la tecnología hipersónica al duplicar el entorno de vuelos extremadamente hipersónicos".

En febrero se publicó una investigación china que reveló un modelo de avión capaz de transportar gente y carga desde Pekín a Nueva York en dos horas. Phys.org señala que el potente túnel de viento chino podría utilizarse también para probar la tecnología de misiles hipersónicos. Anteriormente, el Pentágono mostró preocupación por el hecho de que "Rusia y China desarrollen de manera agresiva las capacidades hipersónicas", un nuevo tipo de armas contra las que EEUU no podría defenderse por el momento.

viernes, 23 de marzo de 2018

China está en mejor posición para sobrevivir a la guerra comercial que EEUU, asegura Joseph Stiglitz


China se encuentra en una mejor situación que Estados Unidos para sobrevivir a una guerra comercial. Así lo considera el economista ganador del premio Nobel Joseph Stiglitz, que considera que el gigante asiático cuenta con las herramientas y los recursos necesarios para ayudar a los afectados por las consecuencias de la guerra comercial, mientras que EEUU no.

"Tiene reservas por valor de 3 billones de dólares, que puede utilizar para ayudar a los afectados", explicó el prestigioso economista, en declaraciones a Bloomberg. "Estados Unidos no tiene un marco económico que permita responder a los particulares que se verán afectados por la guerra comercial", aseguró.

Además, Stiglitz recomendó a China que no muestre debilidad frente a un 'abusón' como el presidente Donald Trump, porque acabaría pidiendo más y más. "Cuando tienes enfrente a un brabucón como Trump no es bueno responder de manera débil", aseguró.

Trump anunció el jueves aranceles a importaciones chinas por 60.000 millones. De este modo, Trump y su equipo cumplen con las amenazas y gravará las importaciones de determinados bienes procedentes del gigante asiático. Los aranceles afectarán a unos 1.300 productos, cuyo valor supone el 10% de todas las exportaciones de China a EEUU.

En respuesta, China ha anunciado que está considerando imponer aranceles de hasta 3.000 millones de dólares (2.400 millones de euros) a las importaciones de algunos productos de EEUU para compensar las pérdidas causadas por los aranceles impuestos por Washington sobre las importaciones de acero y aluminio de China.

Abandonar Facebook no es tan fácil y rápido como parece

Andrew Griffin, The Independent

La campaña #DeleteFacebook se propaga con rapidez por toda la Internet en la medida en que los usuarios dejan el sitio en protesta porque sus datos personales fueron usados y manipulados. Pero la gente podría tener dificultades para abandonar Facebook, debido, entre otros factores, al arraigo. Dejar de usar la red social y retirarse del sitio por completo es algo mucho más difícil.

Facebook no sólo rastrea a la gente cuando utiliza esta herramienta, sino que muchas otras redes tienen botones que direccionan hacia el sitio y la compañía es capaz de averiguar cosas sobre las personas sin conocerlas, tan sólo confiando en la información que dieron sus contactos.

Para ocultar algo de esta información, o al menos comprender lo que sucede, es posible descargar extensiones del buscador, como Ghostery, que encuentra rastreadores y dice a los usuarios los mecanismos que otros están usando para espiarlos en la web. Pero incluso eso podría no ser suficiente para impedir que los datos de las personas estén al alcance de las redes sociales, dado que otros ya han revelado esos datos al buscador sin que los usuarios lo sepan.

El servicio Messenger de Facebook, por ejemplo, hace que sea muy difícil para cualquiera que quiera inscribirse no dar datos de sus contactos.

Cuando lo hacen, esto los vincula de inmediato a su cuenta, y reportes sugieren que todo esto contribuye a crear un "perfil de sombra" que incluye datos y que no puede ser visto por los usuarios, pero sí por Facebook para lograr un rastreo más profundo.

jueves, 22 de marzo de 2018

Facebook y Trump en las redes: la campaña publicitaria (que no electoral) de un troll

El uso electoral de Facebook como factor clave de la campaña de Donald Trump era algo archisabido. Ahora estalla el escándalo y “descubrimos” que usando las redes somos “ratas de laboratorio” y objeto de una manipulación masiva. Aquí apenas actualizamos el contenido del libro Dietética Digital sobre la estrategia digital que llevó a “agente naranja” a la Casa Blanca.
Víctor Sampedro, Público

Donald Trump explotó con habilidad que las redes están al servicio del marketing, que viralizan los contenidos más sensacionalistas y que perfilan votantes muy espefícicos, registrando, además, sus reacciones en tiempo real. Aprovechando todo esto, Trump se autopromocionó en plan trol. Provocó a sus oponentes y rentabilizó sus reacciones. Linchó a sus contrincantes en el partido republicano y, luego, desalentó a los seguidores de Hillary Clinton. Recibió casi tres millones menos de votos que ella, pero desmovilizó el voto demócrata en estados decisivos para ganar.

El marketing electoral quiere recabar votos, no alfabetizarnos políticamente. Pretende que votemos, si estamos a favor del candidato publicitado. Y que nos abstengamos, si estamos en contra. Resulta difícil que un ciudadano cambie la orientación de su voto. Es mucho más sencillo desmotivarle para que se abstenga. Convencernos de votar a un candidato con el que discrepamos requiere más tiempo que una campaña electoral. La estrategia más eficaz consiste en infundir dudas y desanimarnos para que en la jornada electoral nos quedemos en casa. A ser posible, delante de una pantalla.

A Trump, como buen trol, no le interesaba debatir los temas de la agenda demócrata. Se dedicó a indignar a sus oponentes y hacerse visible con su cólera. No quiso persuadirles, sino desincentivarles. Se reía de ellos, mientras confesaba sin rubor e incluso alardeaba de ignorar asuntos clave. Se contradecía sin opiniones fundamentadas. Supo publicitarse a costa de sus contrarios. Generó tanta controversia que les agotó. Celebraba cómo perdían la compostura y fuelle en la campaña. La suya cortocircuitó el debate electoral y desconectó a los adversarios.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Bitcoin se asemeja a la burbuja punto com, pero el colapso se desarrolla 15 veces más rápido


El gigante bancario estadounidense Morgan Stanley pronosticó un final extremo para el fenómeno bitcoin, y lo comparó con la burbuja tecnológica de 2000. Pero esta vez, según el banco, los eventos escalarán mucho más rápido. Hace unos 18 años, el Nasdaq se recuperó del 250 al 280 por ciento en sus períodos más "exuberantes" antes de los mercados bajistas, al igual que el mercado de criptomonedas, dijo Morgan Stanley en una nota a sus clientes. "Solo que el rally de bitcoins fue alrededor de 15 veces la velocidad", dijo Sheena Shah, estratega de Morgan Stanley, citado por CNBC.

Desde su surgimiento en 2009, Bitcoin ha visto cinco mercados a la baja con caídas de precios de entre 28 y 92 por ciento. En la caída más reciente, el bitcoin perdió casi un 70 por ciento en valor desde el pico de diciembre de $ 20,000. Hay similitudes con el comportamiento del Nasdaq en el 2000. "El mercado bajista del Nasdaq del 2000 tuvo cinco caídas de precios, promediando una cantidad sorprendentemente similar de 44 por ciento", dijo Shah.

Un aumento en los volúmenes de negociación podría ser otro indicador del próximo colapso de Bitcoin, agregó el analista de Morgan Stanley. "El repunte de seguimiento tanto para bitcoin como para el Nasdaq siempre vio la caída de los volúmenes de negociación", dijo Shah. "El aumento en los volúmenes de comercio no es, por lo tanto, una indicación de más actividad de los inversores, sino más bien una prisa por salir".

Bitcoin subió un 2,88 por ciento el martes, cotizando cerca de la marca de los $ 8,500. Su rival ethereum estaba cayendo un 0,25 por ciento en el momento de escribir y se cotizaba a $ 529. La mayoría de las criptomonedas se negociaron más alto, con la ficha digital qtum ganando más. Qtum subió un 31 por ciento y aumentó como la vigésima criptomoneda más grande, de acuerdo con las estimaciones de Coinmarketcap.

Crisis profunda, recuperación mediocre

Alejandro Nadal, La Jornada

La prensa internacional de negocios se encuentra confundida. Por una parte festeja las noticias económicas que parecen indicar que vivimos una recuperación firme y duradera. Por ejemplo, recientemente celebró la nueva de que la economía de Estados Unidos había cumplido 92 meses de crecimiento económico ininterrumpido. Los titulares se escribieron en automático: "La recuperación se consolida".

Pero, por otro lado, esa misma prensa recibe con desaliento todas aquellas informaciones susceptibles de mostrar que el desempeño económico sigue siendo mediocre.

El primer lugar de los titulares con las buenas noticias está invariablemente reservado para el crecimiento del PIB en Estados Unidos. Sin embargo, el crecimiento en 2017 apenas alcanzó 2.3 por ciento y ese nivel de expansión fue más bajo que el rebote que siguió a la pasada recesión. Muchos comentaristas piensan que los recortes a los impuestos introducidos por la administración Trump permitirán alcanzar un crecimiento superior. La realidad es que el efecto se dejará sentir por una única ocasión el año que viene y, además, con las cicatrices que ha dejado la crisis financiera no es del todo seguro que ese efecto sea significativo.

Quince años del inicio de la guerra de Irak

Patrick Martin, wsws

La noche del 20-21 de marzo del 2003, las fuerzas armadas de Estados Unidos y Reino Unido iniciaron una invasión ilegal y no provocada de Irak, un país con 26 millones de habitantes. Con lluvias de bombas y misiles sobre las ciudades iraquíes y el cruce de tanques y vehículos armados desde Kuwait, el presidente estadounidense, George W. Bush, puso en marcha una guerra de agresión cuyas consecuencias catastróficas marcan la política global de hoy.

El World Socialist Web Site describió el resultado de la masacre del pueblo iraquí como un “sociocidio”, la destrucción deliberada de la infraestructura completa de una civilización moderna (ver: “The US war and occupation of Iraq—the murder of a society”). Desde entonces, catástrofes similares han asolado Siria, Libia y Yemen, como un resultado directo de la continuación y expansión de las agresiones estadounidense bajo el sucesor demócrata de Bush, Barack Obama. Actualmente, Donald Trump amenaza con añadir a Irán y Corea del Norte a la lista.

Según las cifras actualizadas del Proyecto de Costos de Guerra patrocinado por el Watson Institute of Internacional and Public Affairs en la Universidad Brown, las guerras en Irak y Afganistán han matado a 370.000 personas directamente y 800.000 personas indirectamente (con Irak representando el grueso del total). Otras estimaciones del número de fallecidos, basadas en investigaciones de mortandad y otros indicadores de salud pública, alcanzan hasta los 2,4 millones de personas.

martes, 20 de marzo de 2018

Consultora Cambridge Analytica robó datos de Facebook para llevar a Trump a la presidencia


David Brooks, La Jornada

Cambridge Analytica, la consultora política que se atribuye el triunfo de Donald Trump, no sólo ha usado datos personales de millones de personas obtenidos de Facebook sin permiso, sino también ha recurrido a sobornos, chantaje y prostitutas en su trabajo secreto en más de 200 elecciones por el mundo, incluido México.

El ejecutivo en jefe de la consultoría, Alexander Nix, ya conocía México desde antes de fundar Cambridge Analytica con el ex estratega de Donald Trump, Steve Bannon, y un multimillonario derechista. El británico inició su carrera profesional como analista financiero de Baring Securities en sus oficinas en México antes de retornar a la matriz de Cambridge, Strategic Communications Laboratories (SCL), en Reino Unido, en 2003.

La escasez de agua podría afectar a 5.000 millones de personas para 2050, advierte el informe de la ONU


Más de 5.000 millones de personas podrían sufrir escasez de agua para el año 2050 debido al cambio climático, el aumento de la demanda y los suministros contaminados, según un informe de la ONU sobre el estado del agua en el mundo.El exhaustivo estudio anual advierte sobre el conflicto y las amenazas de civilización a menos que se tomen medidas para reducir el estrés en ríos, lagos, acuíferos, humedales y embalses.

El Informe Mundial sobre el Desarrollo del Agua, publicado en Brasilia, dice que es posible un cambio positivo, especialmente en el sector agrícola clave, pero solo si se avanza hacia soluciones basadas en la naturaleza que dependan más del suelo y los árboles que el acero y el hormigón.

"Durante demasiado tiempo, el mundo ha recurrido primero a la infraestructura construida por humanos, o 'gris', para mejorar la gestión del agua. Al hacerlo, a menudo ha dejado de lado el conocimiento tradicional e indígena que adopta enfoques más ecológicos", dice Gilbert Houngbo, presidente de ONU Agua, en el prefacio de la evaluación de 100 páginas. "Ante el consumo acelerado, el aumento de la degradación ambiental y los impactos multifacéticos del cambio climático, claramente necesitamos nuevas formas de gestionar las demandas competitivas en nuestros recursos de agua dulce".

lunes, 19 de marzo de 2018

Militarización de la política exterior de Trump: adopta postura bélica de Israel vs. Irán


Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

El nombramiento esperado desde hace cinco meses del saliente director de la CIA, Mike Pompeo –acérrimo enemigo de Julian Assange y Edward Snowden–, formado en la escuela de guerra West Point y hoy flamante titular del Departamento de Estado, militariza la alicaída diplomacia de Estados Unidos (EEUU) en la fase belicosa de Trump en todos los rubros políticos y comerciales, tanto al interior como al exterior.

Los civiles vinculados a Trump de su primero y segundo círculos se desmoronan: la lista es larga, donde resaltan su yerno, el talmúdico Jared Kushner, y su asistente privado John McEntee (investigado por fraude criminal), degradados por el general Kelly, quien les impide ya su acceso a la Casa Blanca.

La defenestración del secretario de Estado –despedido mediante un humillante tuit de Trump–, el texano Rex Tillerson, había sido anunciada desde que tildó a Trump de “idiota ( moron)” por abogar la proliferación de armas nucleares de EEUU.

Tillerson, con Exxon Mobil –joya geoestratégica de las petroleras de EEUU– había mantenido una relación cordial con el zar Vlady Putin, llegando a tener asociaciones estratégicas para la extracción del petróleo en el Ártico, convertido hoy en uno de los ominosos escenarios de una conflagración nuclear entre EEUU y Rusia.

sábado, 17 de marzo de 2018

¿Se ha recuperado Europa del colapso financiero de 2008?

Steve Keen

No hay duda de que Europa se está recuperando, y esos factores han sido parte de eso. Pero también lo es otro elemento que los economistas, especialmente el propio Krugman, continúan ignorando: el crédito. No solo la crisis de Europa, sino también la de Estados Unidos y el Reino Unido en 2008, se debió a un colapso en la demanda basada en el crédito. De hecho, Europa ha regresado en gran parte porque el crédito ha vuelto: los consumidores y las empresas europeas (y estadounidenses y británicos) vuelven a pedir prestado y liberan ese dinero prestado en sus economías, lo que aumenta la demanda y reduce el desempleo. Esto significa que la recuperación solo puede continuar mientras los hogares y las empresas puedan seguir endeudándose. Sin embargo, dado que los niveles de deuda privada aún son altos en comparación con el PIB, no pasará mucho tiempo antes de que las tarjetas de crédito nacionales estén agotadas al máximo. Entonces el préstamo se detendrá y la recuperación se agotará.

Entonces, ¿por qué los economistas no están advirtiendo de este lado oscuro en la nube de plata de la recuperación económica? Es porque no creen que el crédito sea importante, y lo ignoran cuando hacen predicciones sobre hacia dónde irá la economía. Su lógica es que el crédito simplemente transfiere el poder de gasto de una persona a otra, por lo que los cambios en el nivel de la deuda privada solo afectan a la economía si el prestatario tiene patrones de gasto sustancialmente diferentes para el prestamista. Para utilizar aquí el propio lenguaje de Krugman, el aumento de la deuda privada solo afectará la demanda si los prestatarios son "personas impacientes" que gastan mucho, mientras que los prestamistas son "personas pacientes" que gastan muy poco. Esto implica que los grandes cambios en la deuda privada solo deberían tener pequeños efectos en la macroeconomía.

Podría obtener todo lo teórico aquí y probar por qué esta creencia es falsa, pero es bastante fácil mostrar lo que el biólogo Thomas Huxley describió una vez como "no hay visión más triste en el mundo", que es "ver una hermosa teoría asesinada por un hecho brutal" . "Si la teoría de que el crédito no importa fuera cierta, entonces el crédito y el desempleo no estarían relacionados entre sí. ¡Pero son! Aquí está el asesinato de esta hermosa teoría por un hecho brutal digno de la decapitación de Game of Thrones: señoras y señores, les doy la relación entre el crédito (el cambio anual de la deuda privada, medido como porcentaje del PIB) y el desempleo en España, entre 1990 y julio de 2017 (el último trimestre para el cual hay datos sobre la deuda del Banco de Pagos Internacionales).

Leer más...

viernes, 16 de marzo de 2018

Detectan partículas de plástico en agua embotellada de varias marcas


El agua embotellada de conocidas marcas de todo el mundo está contaminada con partículas de plástico cuyos peligros para la salud aún se desconocen. Científicos analizaron el agua de más de 250 botellas en nueve países (Brasil, México, China, Estados Unidos, India, Indonesia, Kenia, Líbano y Tailandia), bajo la coordinación de Sherri Mason, profesora de la Universidad Estatal de Nueva York en Fredonia, de acuerdo con un resumen del estudio publicado en la plataforma periodística Orb Media.

Se halló plástico en 93 por ciento de las muestras de agua embotellada de marcas como Epura, Evian, Aqua, Aquafina, Dasani, Bisleri, Gerolsteiner, Minalba, Wahaha, Nestle Pure Life y San Pellegrino. Entre los restos de plásticos hallaron partículas de polipropileno, nylon y tereftalato de polietileno (PET), usado para hacer tapas de botellas. En promedio, encontraron en las botellas de un litro de agua 10.4 partículas de una medida cercana a los 0.10 milímetros. Las partículas más pequeñas eran más abundantes: 314.6 por litro de agua de media.

El agua en botellas de vidrio también contenía microplásticos, señala el estudio. Se desconoce el alcance de los riesgos que representan estas partículas para la salud humana, pero hay una relación con ciertos tipos de cáncer, con la disminución de la cantidad de espermatozoides e incluso con el aumento de algunas enfermedades como el trastorno del déficit de atención o el autismo, declaró Sheri Mason.

jueves, 15 de marzo de 2018

El desconocido y/o ocultado origen del día internacional de la mujer

Vicenç Navarro, Publico

Es una lástima que no se haya explicado en los mayores medios de información españoles los orígenes de la celebración del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer (DIM), aunque a la luz del enorme énfasis en despolitizar la fiesta y el movimiento feminista que ha existido en tales medios puede entenderse dicho silencio. En realidad, las mujeres que iniciaron el movimiento que condujo a que el 8 de marzo fuera el día que a nivel mundial celebrara la causa feminista fueron mujeres profundamente politizadas, de fuertes convicciones socialistas, que querían celebrar la lucha de las mujeres trabajadoras contra su opresión y doble explotación, como mujeres y como trabajadoras. Tales mujeres, que iniciaron dicho movimiento, vieron que la lucha por la emancipación de la mujer estaba relacionada con la lucha por la liberación de la clase trabajadora. Sostuvieron que, bajo el capitalismo, la explotación de género y la explotación de clase estaban nítidamente relacionadas.

¿Qué pasó en un 8 de marzo?

El 8 de marzo de 1908, las trabajadoras de la fábrica textil Cotton, en Nueva York, se declararon en huelga para protestar por las pésimas condiciones de trabajo, cerrándose en la fábrica. El dueño cerró las puertas de la fábrica y se prendió fuego al edificio, en un acto que causó la muerte de 129 mujeres trabajadoras. El humo del incendio era violeta, el mismo color de las telas que trabajaban las mujeres. Ello explica que tal color sea el color de la enseña del movimiento feminista.

Fue así como se inició la lucha para conseguir el derecho de las mujeres a sindicalizarse, consiguiéndolo un año después. Las mujeres socialistas que lo consiguieron habían también hecho suya la lucha para conseguir el voto para la mujer.

Entre muros y aranceles

Alejandro Nadal, La Jornada

Rex Tillerson se opuso en su momento a los aranceles sobre acero y aluminio aprobados por Donald Trump. Hoy el ex secretario de Estado ha sido defenestrado, mientras los halcones del proteccionismo dominan la política comercial en la Casa Blanca. La ignorancia y la demagogia fortalecen sus posiciones.

Tillerson no fue el único opositor a las medidas proteccionistas. El secretario de Defensa, James Mattis, también lo hizo al señalar que dichas acciones sólo alejarían a países que han sido aliados tradicionales de Estados Unidos. Eso no deja de ser irónico: Trump basó su decisión para imponer los aranceles en consideraciones de seguridad nacional al invocar la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial.

La realidad es que nadie cree que las importaciones de acero y aluminio sean una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Además, al condicionar la imposición de los aranceles en los casos de México y Canadá a los resultados de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Trump ha socavado su propia argumentación sobre seguridad nacional. O los aranceles son para proteger una industria que es vital para la seguridad o son una simple pieza de negociación: no pueden ser ambas cosas a la vez.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Por qué es tan importante Stephen Hawking

Josep Corbella, La Vanguardia

Stephen Hawking ha sido más que un científico. Ha sido un icono.

No ha sido por sus contribuciones a la comprensión del Universo, aunque han sido importantes, que se ha convertido en el científico más famoso de su generación. Ha sido también por sus obras de divulgación de la cosmología, que le sitúan como el autor de ciencia más vendido del mundo. Y sobre todo por cómo decidió vivir su vida al máximo pese a tener una enfermedad neurológica degenerativa que le hurtó primero la capacidad de caminar y después la de hablar, pero nunca la de pensar, de maravillarse ante la grandeza del Universo y de indignarse por las injusticias en la Tierra.

En un mundo lleno de adversidades, Hawking ha sido un referente: un ejemplo de superación que, pese a sus predicciones apocalípticas sobre el futuro de la humanidad, transmite un mensaje de esperanza.

Empecemos por sus contribuciones científicas. “Mi objetivo es sencillo. Es una comprensión completa del Universo, por qué es cómo es y por qué existe”, declaró Hawking. Su primer gran avance llegó a finales de los años 60 cuando llegó a la conclusión, a partir de las ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Einstein, de que el Universo se inició con una singularidad, es decir, una región de curvatura infinita en el espacio-tiempo.

Todos contra el neoliberalismo

Emir Sader, La Jornada

Los recientes reveses de la izquierda latinoamericana han llevado a cuestionamientos respecto de las políticas de alianza que han vuelto posibles los gobiernos antineoliberales. Esos gobiernos sólo han conseguido imponer su hegemonía porque han logrado con sus propuestas de gobierno obtener consensos ampliamente mayoritarios en la sociedad. Cuando han perdido su capacidad hegemónica, los frentes que habían constituido fueron resquebrajados y las alianzas desechas.

Pasó algo similar cuando el frente del gobierno kirchnerista se fracturó, cuando el frente del gobierno del Partido de los Trabajadores en Brasil igualmente se deshizo, ahora pasa algo parecido en Ecuador. Pero las alianzas no son la causa, sino el efecto de propuestas de gobierno que, si funcionan, no tienen por qué debilitar el frente social y político del gobierno. Si éstos se debilitan, es porque las políticas de gobierno están perdiendo en la sociedad su capacidad de convencimiento, de consenso.

Pero, antes que todo, queda la enseñanza de que las alianzas no son tema de elecciones subjetivas –con quiénes sí, con quiénes no–, sino de agrupar fuerzas alrededor de un programa de trasfomaciones de caracter nacional. El criterio de las políticas de alianzas es objetivo, político. Primero se plantean las propuestas de gobierno, habrá alianzas con quienes estén de acuerdo con esas propuestas.

Pesar por muerte de Stephen Hawking


Ha muerto el notable cosmólogo y astrofísico Stephen Hawking a la edad de 76 años en su casa de Cambridge. Sus tres hijos han lamentado la muerte de su padre en una declaración. "Estamos profundamente entristecidos porque nuestro querido padre haya fallecido hoy", declararon Lucy, Robert y Tim, en un comunicado. "Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán muchos años". Hawking falleció este 14 de marzo, justo a 139 años del nacimiento de Albert Einstein, otro gran genio de la ciencia.

Nacido el 8 de enero de 1942 en Oxford, en Reino Unido, Hawking fue, hasta hace unos años, un importante divulgador científico, quien desafió las predicciones de los médicos, que apuntaban que solo viviría unos años después de que le diagnosticaran una forma atípica de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que ataca a las neuronas motoras encargadas de controlar los movimientos voluntarios y que lo dejó en silla de ruedas.

En 1979, fue nombrado titular de la prestigiosa Cátedra Lucasiana de la Universidad de Cambridge, centro al que llegó procedente de la Universidad de Oxford para estudiar astronomía teórica y cosmología. La cátedra, a la que tuvo que renunciar al cumplir la edad límite de 67 años, fue ocupada tres siglos antes por el 'padre' de la gravedad Isaac Newton. Hawking puso a prueba las teorías de Newton en 2007, cuando a los 65 años de edad realizó un vuelo de gravedad cero en Estados Unidos, en lo que esperaba fuera sólo un primer paso antes del vuelo suborbital espacial que esperaba llegar a realizar.

"Pienso que la raza humana no tiene futuro si no va al espacio", insistió en los últimos años de su vida. Su libro 'Breve historia del tiempo' se convirtió en un best seller, llegando a un amplio espectro de lectores por la forma amena en describir complejos paradigmas del espacio-tiempo y el big-bang, el origen de nuestro universo conocido.

Desde el punto de vista científico destacó por aplicar junto a su colega de Cambridge, Roger Penrose, un nuevo modelo matemático creado a partir de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Fue miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, además de titular de la Cátedra Luasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge. En vida mereció doce doctorados honoris causa y la Orden del Imperio Británico, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, la Medalla Copley, la Medalla de la Libertad y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.

martes, 13 de marzo de 2018

Trump veta una de las mayores compras de la historia por “amenazas” a la seguridad nacional


El presidente de EEUU, Donald Trump, ha bloqueado por “razones de seguridad nacional” la adquisición del fabricante estadounidense de microprocesadores Qualcomm por su rival Broadcom, domiciliada en Singapur, en una operación valorada en 94.970 millones de euros que hubiera representado la mayor fusión del sector tecnológico.

La decisión del inquilino de la Casa Blanca se ha hecho pública este lunes mediante una orden ejecutiva emitida al cierre de los mercados en EEUU en la que además de impedir la compra de Qualcomm, la compañía asiática deberá abandonar cualquier plan de compra futuro y también deberá abstenerse de proponer consejeros a los órganos de administración de Qualcomm.

“Existen evidencias creíbles que me llevan a creer que Broadcom Limited, empresa organizada bajo las leyes de Singapur, junto a sus socios, filiales o afiliados, incluyendo Broadcom Corporation, una empresa de California, y Broadcom Cayman, domiciliada en Islas Caimán, adquiriendo el control de Qualcomm Incorporated, empresa de Delaware, podrían llevar a cabo acciones que amenazarían la seguridad nacional de EEUU”, declaró el presidente para justificar el veto a la operación.

Theotonio dos Santos y la moda en los intelectuales

Enrique Dussel, La Haine

Se nos ha ido un gran intelectual latinoamericano, que con otros críticos en la década de 1960 lanzó uno de los grandes hallazgos de la cultura latinoamericana, que se expandió globalmente, junto al boom literario y la teología de la liberación, la denominada teoría de la dependencia. Theotonio dos Santos, quien hace todavía unos meses nos visitó en la universidad en Toluca, siguiendo los pasos, entre otros, de Rui Mauro Marini, definió los términos de esa teoría que estuvo de moda hasta 1975 aproximadamente, cuando en el importante congreso de Quito de sociología fue declarada no marxista, por no tener espacio teórico en el pensamiento marxista, opinión, por ejemplo, de Agustín Cueva.

Lo cierto es que en 2000 Theotonio volvió a exponer la teoría de la dependencia, mostrando su vigencia y el error de los que la descartaron de la interpretación de una de las causas de la pobreza latinoamericana, por la transferencia de plusvalor de los capitales globales nacionales de los países subdesarrollados hacia los más desarrollados (cuestión que hemos tratado largamente en nuestra obra 16 tesis de economía política, Siglo XXI, 2015). Theotonio no se manejaba por las modas, las creaba, las imponía, y por ello la teoría de la dependencia permanece debajo del tema de la globalización y la descolonización necesaria de la economía latinoamericana.

lunes, 12 de marzo de 2018

El dinero en efectivo está lejos de morir


Aunque más personas usan tarjetas, teléfonos móviles o incluso tecnología de reconocimiento facial para el pago, el efectivo sigue siendo un importante medio de pago de acuerdo a un reciente informe del Banco de Pagos Internacionales (BPI). Si bien algunas informaciones dan la impresión de que el efectivo en forma de billetes y monedas tradicionales está pasando rápidamente de moda, el uso del dinero en efectivo sigue creciendo en la mayoría de los países. El BPI constata que el volumen de efectivo en circulación ha aumentado en los últimos años: del 7% del PIB en 2000 al 9% en 2016, aunque disminuyó en Suecia y en otros países.

La estabilidad del efectivo como institución social nos recuerda la importancia de comprender las funciones económicas del dinero, además de las innovaciones en tecnología. Sin embargo, los pagos en tarjetas de débito y crédito también aumentaron: del 13% del PIB en 2000 al 25% en 2016. Las personas tienen más tarjetas y las usan para transacciones más pequeñas. Según lo informado por el BPI, Suecia es el primer país donde el efectivo está casi fuera de circulación. La tendencia de no aceptar dinero en efectivo en Suecia está aumentando, el pago con tarjeta o móvil ahora se realiza en casi todas partes, pero este proceso está comenzando a preocupar a las autoridades locales. La mayoría de las sucursales bancarias en Suecia ya han dejado de trabajar con efectivo, y los restaurantes y museos ahora aceptan solo tarjetas de plástico y pagos a través de sistemas de teléfonos inteligentes. El problema es que muchas personas aún no tienen acceso a las tecnologías digitales, y esto se refiere principalmente a la población de edad avanzada. El año pasado, el volumen de efectivo y monedas en circulación en Suecia cayó a un mínimo desde 1990. En comparación con el pico de 2007, disminuyó en un 40%, mientras que la disminución en 2016 y 2017. fue la más alto en la historia.

La popularidad de los pagos no monetarios también está creciendo en Alemania, según los resultados del estudio del Bundesbank, publicado en febrero. Una encuesta de alrededor de 2 mil personas mostró que las tarjetas están ganando impulso gradualmente en el país, incluso si el efectivo sigue siendo la forma de pago preferida. El Bundesbank fue un partidario incondicional del efectivo en el contexto de una transición global hacia las formas electrónicas de pago, como las tarjetas de débito, y una discusión internacional sobre la idea del dinero digital emitido por los bancos centrales. El año pasado, el 47,6% de las transacciones en Alemania se realizaron con ayuda de efectivo en comparación con el 53,2% de tres años antes, según el estudio.

Militarización del comercio por Trump: nacionalismo económico y seguridad nacional

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

La verdadera guerra comercial con que ha amenazado Trump al mundo será conocida en toda su magnitud el martes 13 de marzo en la noche, cuando se conozca al triunfador de la elección en un distrito electoral a 48 kilómetros al sur de Pittsburgh, “rincón de la parte occidental de Pensilvania que le dio a Trump su victoria en 2016 (Financial Times, 9/3/18)”.

Según el rotativo neoliberal y librecambista FT, el distrito en lucha que ganó Trump por 20 por ciento muestra una contienda inesperadamente reñida entre Rick Saccone, republicano de 60 años y veterano de la Fuerza Aérea, quien se jacta de que fue Trump antes de que Trump fuera Trump, y el demócrata católico Conor Lamb, marine de 33 años y fiscal federal que aparece seguido con el anterior vicepresidente Joe Biden.

Pensilvania es el estado del acero y constituirá el laboratorio de experimentación para las cruciales elecciones intermedias de noviembre, cuando Trump se juega su destino que oscila entre la ignominia y su relección.

Desde que Donald Trump lanzó su amenaza de asestar una tarifa de 25 por ciento al acero y otra de 10 por ciento al aluminio a las importaciones de EEUU, han sucedido muchas cosas en forma secuencial que han llevado a la delimitación de su cruzada electorera/nacionalista, que ha fracturado a su equipo en la Casa Blanca entre globalistas y nacionalistas –con la renuncia anunciada de su jefe de economistas Gary Cohn y el ascenso tanto del superhalcón y sinófobo Peter Navarro, consejero comercial, y Wilbur Ross, secretario de Comercio–, la rebelión de la mayoría de los congénitos librecambistas del Partido Republicano, encabezados por su líder camaral, Paul Ryan, quien pintó su raya, hasta la exención de sus dos supuestos aliados comerciales en el TLCAN que sufren la afilada espada de Damocles de Trump para otorgar aún mayores concesiones al límite del oprobio.

domingo, 11 de marzo de 2018

Trump dinamita la OMC y culmina su política económica aislacionista


Piergiorgiom Sandri, La Vanguardia

“Quieren ir en plan vaquero solitario”. La expresión es de Pascal Lamy, excomisario europeo y director de la OMC. En su opinión, Estados Unidos tiene una concepción medieval del comercio, en la que uno gana sólo si el otro pierde. “En una guerra militar mueren los soldados. Pero en una guerra comercial mueren los empleos”, lamenta un exfuncionario internacional y profesor de escuelas de negocios.

El clima en la OMC es sombrío. La decisión de Donald Trump de elevar los aranceles sobre el acero y el aluminio y la consecuente respuesta de la UE de subir las tarifas sobre otros bienes de EEUU se vive como una ruptura de las reglas internacionales. El sistema multilateral del comercio establece que en caso de desencuentro las partes deberían sentarse a solucionar sus diferencias y recurrir a los tribunales comerciales de la OMC. No es lo que ocurre y, en todo caso, cualquier fallo puede tardar dos años antes de llegar, con lo que los aranceles tienen el tiempo de producir sus efectos distorsionantes.

Diplomacia olímpica: ganadores y perdedores en Pyeongchang


Immanuel Wallerstein, La Jornada

La idea de celebrar los Juegos Olímpicos de Invierno en Corea del Sur parecía destinada al fracaso. Los intereses de tres actores clave –Estados Unidos, Corea del Sur y Corea del Norte– eran tan diferentes que parecía imposible hallar compromisos de trabajo entre ellos.

Y no obstante, hubo un éxito relativo. La diplomacia les ganó. Esto ocurrió en gran medida por las insospechadas y notables habilidades diplomáticas de una persona: el presidente Moon Jae-in, de Corea del Sur. Revisemos algunos puntos en torno a los que había profundos desacuerdos, y expresar las posturas de los tres gobiernos al inicio de este 2018.

El presidente estadounidense, Donald Trump, no quería que Corea del Norte siquiera asistiera a las olimpiadas. Tenía la intención de hallar formas de castigar a Corea del Norte por desafiar varias resoluciones de Naciones Unidas. Insistía en que Corea del Norte renunciara al uso de armas nucleares y destruyera aquellas que ya tenía. Buscaba implicarse en maniobras militares que impresionaran al régimen norcoreano, loco al resistirse a las demandas estadounidenses. Se opuso a cualquier discusión diplomática con el régimen norcoreano hasta que accediera en principio a estas demandas.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, rechazó con firmeza cualquier idea de desnuclearización. Dijo que estaría dispuesto a reunirse con el presidente Trump, sólo si las reuniones estaban despojadas de precondiciones y si Estados Unidos cesaba sus acciones agresivas hacia Corea del Norte, como las maniobras militares. También dijo que estos asuntos podrían discutirse sólo en una reunión uno a uno entre Corea del Norte y Estados Unidos. Específicamente, rechazó cualquier grupo alternativo como miembro de la reunión, tal como el llamado Grupo de los Seis (los cinco miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas más Alemania). También se rehusó a la presencia de Corea del Sur en la reunión.

Theotônio Dos Santos y el carácter desigual y superexplorador del neoliberalismo


Carlos Eduardo Martins, La Haine

El pasado 27 de febrero, en la ciudad de Rio de Janeiro Brasil, falleció de cáncer de páncreas el intelectual marxista Theotônio dos Santos. Pensador latinoamericano destacado quien junto con Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra, es considero también como fundador de la teoría marxista de la dependencia. Theotônio luchó incansablemente por la soberanía de nuestros pueblos, por la democracia y por el socialismo. Fue, además, uno de los más importantes referentes del enfoque del sistema-mundo.

Cuadro dirigente de la POLOP, Theotonio fue profesor en la Universidad Nacional de Brasilia (UnB), de la que fue sumariamente despedido con el golpe de 1964, por Zeferino Vaz, entonces interventor nombrado por el mariscal Humberto Castelo Branco. Sólo se reincorporó a esta universidad en 1987 cuando, tras la amnistía política, recuperó sus derechos laborales. Sentenciado a prisión por la dictadura militar del gran capital, Theotônio salió de Brasil después de dos años de vivir en la clandestinidad, siendo contratado por el Centro de Estudios Socioeconomicos (CESO) de Santiago de Chile, por recomendación de Florestan Fernandes, donde asumió la dirección de investigaciones en 1968 y la dirección general en 1972. El CESO se transformó en uno de los principales centros de elaboración de la izquierda mundial en los años 1970 reuniendo, entre otros militantes e intelectuales, a Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra, Orlando Caputo, André Gunder Frank, Martha Harnecker, Emir Sader, Marco Aurelio Garcia, Cristóbal Kay, Tomás Vasconi e Ines Recca.

En Chile, Theotonio participó activamente en apoyo al gobierno de Allende y de la Unidad Popular, por lo que sufrió un segundo exilio, siendo intimado a presentarse inmediatamente al gobierno de la Junta Militar, bajo pena de fusilamiento. Él se refugió inicialmente en la Embajada de Panamá que, debido a sus pequeñas dimensiones, fue trasladada a la casa que recientemente él había comprado y que posteriormente le fue expropiada para ser transformada en centro de tortura de la DINA. Después de meses de negociación consiguió salvoconducto para dejar el país, estableciéndose en México, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde continuó con sus estudios. Allí se convirtió en profesor titular de las Facultades de Economía y de Filosofía; coordinó el doctorado en economía y dirigió el Departamento del Seminario Permanente sobre la Economía (SEPLA). De regreso a Brasil, fundó el PDT (Partido Democrático Trabalhista) tras participar del encuentro de Lisboa. Se postuló como candidato a gobernador en 1982 y como Diputado Constituyente en 1986, ambos por Minas Gerais.

sábado, 10 de marzo de 2018

Theotonio Dos Santos, los chilenos no te olvidaremos

Roberto Pizarro, Alai

El fallecimiento de Theotonio Dos Santos es doloroso para los chilenos. Perseguido por la dictadura militar brasileña que derrocó a Joao Goulard, se asiló en nuestro país en 1966, gracias a las gestiones de Eduardo Hamuy, en esos años Director del Centro de Estudios Socio-Económicos (CESO), de la Universidad de Chile. El sociólogo brasileño fue figura señera en el desarrollo de las ciencias sociales y los estudiantes de Economía tuvieron la suerte de recibir sus enseñanzas. En mayo del año 1967, Theotonio conforma el equipo de Estudios de la Dependencia. Recluta a jóvenes economistas, recién egresados, a los que se incorpora su esposa, Vania Bambirra. Se inicia así un trabajo que sería paradigmático.

Aprendimos con Theotonio que el subdesarrollo como ausencia de desarrollo es una barbaridad teórica. En efecto, es imposible imitar el crecimiento y modernización de los países hoy desarrollados. Según la Teoría de la Dependencia, en el capitalismo mundial el centro hegemónico es el que organiza el proceso productivo internacional en favor de su propia acumulación. Ello genera contradicciones con los intereses de la periferia y con las posibilidades de desarrollo de ésta. Esta concepción adquirió prestigio intelectual dominante no sólo en Chile, sino en toda América Latina e incluso en los países desarrollados.

Theotonio no era sólo un intelectual. Luchó contra la dictadura de Brasil y militó en organizaciones revolucionarias de ese país; y, en Chile se comprometió con el Partido Socialista. Tenía en alta estima al presidente Allende y a su gobierno. Fue fundador y animador de la revista Chile Hoy, junto a Rui Mauro Marini, Alberto Martínez, Marta Harnecker y Faride Zerán, entre otros, en un esfuerzo de convergencia de todas las fuerzas de izquierda. Con el golpe de Pinochet debió eludir la represión militar ya que apareció en la primera lista de los buscados por la dictadura. Estuvo varios meses refugiado en la embajada de Panamá y luego debió radicarse en México, también como asilado político.

Draghi, sobre los aranceles de Trump: "¿Quién quiere enemigos con estos amigos?"


El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, expresó ayer su preocupación por el «creciente proteccionismo» que puede lastrar el crecimiento de la economía, al tiempo que no dudó en señalar la desregulación financiera «en algunas jurisdicciones» como uno de los mayores riesgos para el resto. De esta manera, el máximo responsable de la política monetaria de la Eurozona mantuvo la firmeza del tono que ya empleó su anterior reunión, en el mes de enero, respecto a las últimas decisiones de Estados Unidos. En relación con la amenaza de imposición de aranceles por parte de EEUU, el banquero italiano indicó que el contagio inmediato de estas medidas comerciales «no va a ser tan grande», subrayando su convencimiento de que «las disputas comerciales deberían discutirse y resolverse en un marco multilateral».«Si impones aranceles a tus aliados, ¿quién son entonces tus enemigos?», se preguntó Draghi en referencia a la deriva proteccionista de la Administración de Donald Trump.

viernes, 9 de marzo de 2018

Crean una célula solar que puede obtener energía del sol y de la lluvia


Aunque los paneles solares que se están usando son cada vez más avanzados y eficientes, lógicamente tienen la debilidad de no recolectar energía cuando está nublado. Pronto esto podría cambiar gracias a una célula solar híbrida que puede cosechar energía tanto de la luz solar como de las gotas de lluvia.

La clave del sistema es un nanogenerador triboeléctrico (TENG); un dispositivo que crea carga eléctrica a partir de la fricción de dos materiales que se frotan entre sí, como ocurre con la electricidad estática. Todo depende del desplazamiento de electrones.

Un TENG puede obtener energía, por ejemplo, de las ruedas de los automóviles en la carretera, de los materiales de la ropa que se frotan entre sí o, como en este caso, del movimiento ondulante de las gotas de lluvia a través de un panel solar. El resultado final, revelado por científicos de la Universidad de Soochow, en China, es una célula que funciona con sol y lluvia.

“Nuestros estudios demuestran un nuevo concepto en utilización de energía durante diversas condiciones climáticas”, escriben los investigadores en su artículo, publicado en ACS Nano.

Trump pone su firma a la guerra comercial


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó los decretos para imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y 10 por ciento a las de aluminio, en los que eximió por ahora a México y Canadá, pese a que había prometido gravar a todos los países. Los aranceles, anunciados la semana pasada y confirmados ayer, entrarán en vigor en 15 días, entre el temor mundial por el estallido de una guerra comercial.

Trump insistió en que la producción nacional es necesaria por razones de seguridad nacional y se refirió a las prácticas comerciales en los mercados del acero y aluminio como un asalto a nuestro país. Si no quieren pagar impuestos traigan su planta a Estados Unidos, enfatizó. El mandatario estuvo acompañado de trabajadores de las industrias de acero y aluminio mientras explicaba su decisión en una ceremonia en la Casa Blanca. Firmó dos edictos, uno para cada importación, en los que ordenó los aranceles. Estos metales son absolutamente vitales para la infraestructura y la base de la industria de defensa, señaló el mandatario, quien se basó en una legislación que autoriza acción presidencial contra importaciones que socavan la seguridad nacional.

Las importaciones estadunidenses de acero en 2017 representaron 33 mil 460 millones de dólares contra 24 mil 280 millones en 2016, un aumento de 37.8 por ciento. En tanto, las importaciones de aluminio alcanzaron un valor de 17 mil 310 millones en 2017, frente a los 13 mil 140 el año anterior, un incremento de 31.7 por ciento. El dumping de las importaciones baratas afecta la supervivencia de los fabricantes estadunidenses, argumentó Trump al ignorar las advertencias de legisladores de su partido y socios comerciales, como la Unión Europea.

jueves, 8 de marzo de 2018

Trump lleva a la guerra comercial

Alejandro Nadal, La Jornada

Una mañana de junio de 1930 el presidente Herbert C. Hoover recibió en la Casa Blanca al banquero Thomas Lamont, socio del banco J. P. Morgan. Lamont relató poco después lo que sucedió en la entrevista: Casi me arrodillé para rogarle al presidente que ejerciera su poder de veto contra la estúpida ley Hawley-Smoot. Esa norma contemplaba aumentar los aranceles de cientos de artículos importados por Estados Unidos a fin de proteger empresas y fuentes de empleo.

La ley había sido aprobada en mayo por ambas cámaras, pero Hoover todavía podía vetarla y regresarla al Legislativo. Aunque el banquero tenía toda la confianza del presidente, éste decidió firmar el decreto dando plena vigencia a ese instrumento legal e incrementando los aranceles de 890 artículos, desde bienes manufacturados hasta productos agrícolas. De golpe se desató una feroz guerra comercial, justo cuando el mundo se hundía en la Gran Depresión.

La ley Hawley-Smoot no provocó esa gran crisis, pero sí contribuyó a hacerla más profunda y larga. La guerra comercial que ayudó a desatar sirvió para que la depresión cruzara todas las fronteras. Y el mensaje de proteccionismo tóxico acentuó los efectos de la crisis: entre 1929 y 1933, los flujos del comercio internacional se desplomaron de 5.3 a 1.8 mil millones de dólares (mmdd).

miércoles, 7 de marzo de 2018

La banca en la sombra sigue expandiéndose en todo el mundo


El crecimiento de los fondos mundiales de bonos, bienes raíces y mercado monetario continuó aumentando en la llamada "banca en la sombra" según un organismo de control que coordina la regulación financiera para las grandes economías del G20. Financial Times informó que este raudo crecimiento en las transacciones crediticias y financieras está siendo manejado por una banca no regulada y lejos del mundo bancario tradicional. Un informe de la Junta de Estabilidad Financiera (FSB) publicado el lunes, señaló que los llamados bancos en la sombra están moviendo un volumen de activos en rápido crecimiento que podría representar una amenaza para la estabilidad económica

En general, en 2016, el sector bancario en la sombra creció en un 7,6 por ciento alcanzando un valor estimado de 45,2 billones de dólares. Eso es aproximadamente el 13 por ciento de los activos financieros totales en los 29 países y regiones que la Junta de Estabilidad Financiera estima en alrededor de 340 billones de dolares. Por primera vez, los analistas del FSB también evaluaron datos de China y Luxemburgo.

Los bancos en la sombra son, por lo tanto, particularmente activos en las áreas de fondos de cobertura y del mercado monetario, fondos de inversión alternativos y acuerdos bursátiles especiales. Esta banca paralela, sin regulación, ha expandido su participación en el sector global después de la crisis financiera de 2008. Se consideran riesgosos para el resto del sistema financiero cuando recolectan dinero y prestan dinero como los bancos tradicionales.

martes, 6 de marzo de 2018

Resurgen los signos de desaceleración en la economía mundial

Las tarifas de protección planificadas de los EEUU sobre las importaciones de acero y aluminio disuaden a los inversores. Los anuncios del presidente Donald Trump y la llamada Guerra Comercial fueron un balde de agua fría y dan cuenta que una importante desaceleración económica está en marcha. El índice Sentix para la zona del euro cayó casi ocho puntos a 24 puntos en marzo, el nivel más bajo desde abril de 2017. Las expectativas disminuyeron en todas las regiones del mundo. Esto también se aplica a la economía más grande de Europa. El motor económico alemán comienza a tartamudear significativamente. Los anuncios proteccionistas del presidente Trump ha hecho caer el barómetro de las expectativas al nivel más bajo en más de dos años.

Pero el medio ambiente también se está deteriorando internacionalmente, por ejemplo en los Estados Unidos. Trump permanece fiel y consistentemente trabajando en su agenda "América primero". Después de la reforma fiscal, que fue bien recibida por los inversores, los anuncios de tarifas punitivas parecen una lluvia fría.

Mientras tanto, la economía de la eurozona perdió impulso en febrero, el Instituto Markit informó en su encuesta mensual de 5.000 empresas. El índice PMI para el sector privado -industria y proveedores de servicios combinados- cayó 1,8 puntos a 56,2 puntos. El barómetro, sin embargo, estaba muy por encima de la marca de 50, lo que indicaba crecimiento. "Después de un brillante comienzo de año, la zona del euro aparentemente sufrió una caída en el crecimiento en febrero", dijo el economista jefe de Markit, Chris Williamson. Los cuellos de botella de frío y capacidad pueden haber ralentizado el crecimiento. Sin embargo, la recuperación sigue siendo fuerte y se lleva a cabo en una base amplia. En Alemania, el barómetro se redujo en 1.4 puntos a 57.6 puntos.

Además, los minoristas de la zona euro comenzaron el año inesperadamente mal. Su facturación se redujo, a diferencia de los economistas, en enero, un 0,1 por ciento respecto al mes anterior, según anunció la oficina de estadísticas Eurostat. Esta fue la segunda disminución consecutiva, dando cuenta de los aciagos tiempos que vienen.

La guerra comercial de EEUU contra el mundo, es para perderla

Oscar Ugarteche, Armando Negrete. Alai

Un nuevo anuncio unilateral arancelario estadounidense ha vuelto a sacudir las bases del orden comercial internacional. El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró el último día de febrero, la imposición de tarifas arancelarias a la importación estadounidense de acero en 24% y de aluminio en 10%. La decisión, acompañada de la consigna “queremos un mercado libre, justo e inteligente”, confirma la postura del mandatario sobre la protección arbitraria y sin cálculo económico de sectores, ramas y empresas estadounidenses frente al orden comercial multilateral.

El funcionamiento comercial internacional bajo las normas de la OMC no permite aumentos arancelarios unilaterales y puede ser llevado a juicio. No obstante, bajo la Ley de Expansión Comercial de 1962 estadounidense, el presidente puede decretar, sin apelación del Congreso, medidas arancelarias que resguarden la seguridad nacional. Fuera de EEUU la respuesta natural, bajo los principios elementales de relaciones internacionales, son actos de reciprocidad. Trump puede ordenar las acciones que tomará internamente su país, pero no puede controlar las represalias que tendrán sus políticas fuera de EEUU.

Hay un solo problema, EEUU es un productor de aceros muy pequeño y un consumidor de aceros diminuto. Los grandes productores de acero son China (46.3%), y muy por debajo Japón, India; y de aluminio, con una proporción similar, son China, Rusia, Canadá e India. Así, frente a la medida tomada por EEUU, estos países pueden hacer una de dos:
  • Abrir un caso en la OMC, aplicar represalias, levantar aranceles a los productos estadounidenses de importación y restringir las franquicias con impuestos específicos a las franquicias.
  • Reproducir la postura Coreana frente a las refrigeradoras: “¡si quieren pagar más por su acero y su aluminio, allá ellos!”.

lunes, 5 de marzo de 2018

Trump lanza una guerra comercial

Nick Beams, wsws

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un gran paso hacia el lanzamiento de una guerra comercial internacional imponiendo un arancel del 25 por ciento sobre las importaciones de acero y un arancel del 10 por ciento sobre el aluminio. Las medidas recuerdan la tarifa de Smoot-Hawley de junio de 1930, que desempeñó un papel importante en los conflictos económicos y finalmente militares de la década siguiente. Fueron anunciados el jueves en una reunión de la Casa Blanca convocada apresuradamente de 15 ejecutivos del acero y del aluminio.

Al imponer un alza arancelaria global, en lugar de medidas selectivas, Trump tomó la opción más dura presentada en un informe entregado por el secretario de Comercio Wilbur Ross sobre las medidas que se tomarán en virtud de las disposiciones de “seguridad nacional” adoptadas en 1962.

Las implicaciones militares de la medida se ponen de relieve no solo por la legislación utilizada para invocarla, sino también por comentarios anteriores que hizo Trump al comentar las propuestas de Ross. Él dijo en una reunión con miembros del Congreso el mes pasado que en un conflicto “no queremos comprarle acero a un país contra el que estamos luchando”... Las medidas fueron anunciadas después de una batalla interna dentro de la Administración, en la que el secretario del Tesoro Steven Mnuchin, el director del Consejo Económico Nacional Gary Cohn y el secretario de Defensa James Mattis, entre otros, se oponen a la medida.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin