Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
martes, 23 de febrero de 2016
El Acuerdo Transpacífico, una amenaza al multilateralismo
Jomo Kwame Sundaram, IPS
El año 2015 fue todo un reto para el multilateralismo, especialmente en relación con las cuestiones de desarrollo. La Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FPD) de Addis Abeba tuvo pocos avances reales. Sin embargo, la cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de septiembre recuperó las esperanzas con una ambiciosa Agenda 2030 de carácter universal.
Más recientemente, la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en París en diciembre, llegó a un acuerdo tras el fracaso de 2009 en Copenhague.
Sin embargo, mientras los países en desarrollo se comprometieron con criterios de justicia climática, la mayoría de las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no estuvieron a la altura, luego de incumplir los compromisos asumidos en el Protocolo de Kyoto.
Publicado por
mamvas
en
5:11 a.m.
0
comments
Tags:
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo,
TPP,
Tratados Libre Comercio
lunes, 22 de febrero de 2016
Estados Unidos y el millonario espectáculo que llaman democracia
David Brooks, La Jornada
Esta es la mejor democracia que el dinero puede comprar. Cuando uno de los principales precandidatos es un multimillonario, y cuando todos los demás de ambos partidos –con excepción de uno– son patrocinados por multimillonarios, es difícil hablar de una democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Como para confirmarlo, ahora hay un potencial candidato independiente, Michael Bloomberg, que amenaza con ingresar a esta, la elección más cara de la historia mundial, y que dice estar dispuesto a invertir mil millones de dólares de su propia fortuna para buscar la presidencia. Ya deberían poner un anuncio de "Se vende" en el jardín frente a la Casa Blanca.
Esta es la mejor democracia que el dinero puede comprar. Cuando uno de los principales precandidatos es un multimillonario, y cuando todos los demás de ambos partidos –con excepción de uno– son patrocinados por multimillonarios, es difícil hablar de una democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Como para confirmarlo, ahora hay un potencial candidato independiente, Michael Bloomberg, que amenaza con ingresar a esta, la elección más cara de la historia mundial, y que dice estar dispuesto a invertir mil millones de dólares de su propia fortuna para buscar la presidencia. Ya deberían poner un anuncio de "Se vende" en el jardín frente a la Casa Blanca.
Publicado por
mamvas
en
5:30 p.m.
0
comments
Tags:
Democracia en decadencia,
Elecciones EE.UU.,
Estados Unidos
La receta de Piketty para salvar la Eurozona: la unión de España, Francia e Italia
El economista francés Thomas Piketty se ha convertido en una estrella desde la publicación de El Capital en el siglo XXI. Esta obra, de 979 páginas sobre desigualdad económica, llegó a ser 'top' ventas en EEUU. Ahora, Piketty sostiene que las políticas de la Eurozona deben dar un giro brusco para alcanzar la viabilidad de esta economía. Para lograr un nuevo marco; Francia, España e Italia deben mostrar su fuerza ante Alemania, el país que según este economista conduce a día hoy el timón del área monetaria.
El célebre economista francés explica en un artículo publicado en The New York Review, que la extrema derecha está ganando apoyo en Europa, poniendo en peligro el futuro de la Eurozona. En Francia, "el aumento del desempleo y la xenofobia, una profunda decepción con el Gobierno actual de izquierdas y la sensación de que hemos intentado todo y ya es necesario probar algo nuevo está aupando a la ultra-derecha en Francia".
"Todo ello son las consecuencias de las desastrosas políticas implementadas después de la crisis financiera que comenzó en EEUU en 2008, una crisis que en Europa se ha transformado por nuestras propias acciones en una crisis eterna. La culpa pertenece a las instituciones y las políticas que han resultado totalmente insuficientes, sobre todo en la Eurozona", sentencia el economista francés.
El euro no resistirá otra crisis bancaria
Matthew Lynn, El Economista
Al final, no fue exactamente otro 2008. No hubo colas en los bancos de Hanover o Dusseldorf para retirar los ahorros de toda una vida ni momento Lehman con banqueros molestos y desconcertados de patitas en las calles de Frankfurt. Aun así, el tambaleo del sistema bancario alemán de este mes, centrado en especial en la estabilidad del poderoso Deutsche Bank, no deja de ser preocupante para la eurozona. Ahora parece que a la moneda única le costaría mucho sobrevivir a otra crisis bancaria.
No es porque el banco central no haya dado un paso al frente. No se puede dudar de que Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, imprimiría todos los euros posibles para rescatar a los bancos si tuviera que hacerlo. Pero la política no lo permitiría. A los bancos griegos se les dejó hundirse hace un año y si el BCE rescatase a los bancos franceses y alemanes, y dejara los cajeros de Atenas apagados mientras mantiene encendidos los de Berlín, el contraste sería demasiado doloroso como para ignorarlo. Si se hunde cualquier banco, se lleva detrás el euro.
Ha sido un mes nefasto para los accionistas de Deutsche Bank y de casi todos los grandes prestamistas de la eurozona. La semana pasada, las acciones del Deutsche se precipitaron al vacío. De más de 20 euros hace un mes, se hundieron hasta poco más de 13 euros. El precio de sus bonos convertibles cayó a su mínimo histórico y el coste de sus canjes de impago crediticio subió cuando algunos en el mercado parecían querer apostar contra su supervivencia.
Al final, no fue exactamente otro 2008. No hubo colas en los bancos de Hanover o Dusseldorf para retirar los ahorros de toda una vida ni momento Lehman con banqueros molestos y desconcertados de patitas en las calles de Frankfurt. Aun así, el tambaleo del sistema bancario alemán de este mes, centrado en especial en la estabilidad del poderoso Deutsche Bank, no deja de ser preocupante para la eurozona. Ahora parece que a la moneda única le costaría mucho sobrevivir a otra crisis bancaria.
No es porque el banco central no haya dado un paso al frente. No se puede dudar de que Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, imprimiría todos los euros posibles para rescatar a los bancos si tuviera que hacerlo. Pero la política no lo permitiría. A los bancos griegos se les dejó hundirse hace un año y si el BCE rescatase a los bancos franceses y alemanes, y dejara los cajeros de Atenas apagados mientras mantiene encendidos los de Berlín, el contraste sería demasiado doloroso como para ignorarlo. Si se hunde cualquier banco, se lleva detrás el euro.
Ha sido un mes nefasto para los accionistas de Deutsche Bank y de casi todos los grandes prestamistas de la eurozona. La semana pasada, las acciones del Deutsche se precipitaron al vacío. De más de 20 euros hace un mes, se hundieron hasta poco más de 13 euros. El precio de sus bonos convertibles cayó a su mínimo histórico y el coste de sus canjes de impago crediticio subió cuando algunos en el mercado parecían querer apostar contra su supervivencia.
domingo, 21 de febrero de 2016
Umberto Eco y los signos de su tiempo
Álvaro Cuadra, Alainet
Ciertos nombres se vuelven una referencia obligada en nuestras vidas, tal es el caso de Umberto Eco (1932-2016). Para quienes hayan hecho sus estudios superiores en el ámbito del arte, la filosofía y, muy especialmente, en semiótica y lingüística, este nombre ha estado siempre presente sea como libro o artículo. Se trataba, en principio, de un notable académico italiano que dominó la escena durante los años ochenta y noventa del siglo XX. Pero, como suele ocurrir con los grandes, nos sorprendió también como novelista y best seller con El nombre de la rosa.
Recordar a Umberto Eco es traer a la memoria una retahíla de títulos, lúcidos textos académicos, a los que debemos parte de nuestra propia formación. Entre los más notables, destaquemos La estructura ausente, Obra Abierta, Apocalípticos e Integrados, Signo y su monumental Tratado de Semiótica General. Para Eco, la noción de “cultura” era indisociable de aquellas de “signo” y “comunicación”, de suerte que la “semiótica” no podría ser sino una “teoría general de la cultura”.
Umberto Eco nos enseñó a pensar y analizar el presente, su pensamiento supo conjugar la más fina sensibilidad estética con el más exigente rigor analítico. Y no obstante, se trata de una reflexión radical, mas no altisonante. En este sentido, no basta con leer sus escritos académicos, ellos nos invitan más bien a detenernos en una demorada reflexión que nos va entregando sutiles iridiscencias sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos.
En El nombre de la rosa, Eco cede a la tentación del género novelesco. Se trata de una ficción culta que instala una trama de investigación policial en una fría abadía durante la Edad Media. En este lúgubre paisaje se esconde un libro prohibido, un perdido escrito aristotélico que trataría sobre la comedia, el humor y la risa. En esta novela, Umberto Eco vuelca todo su conocimiento sobre la estética del medioevo y toda su pasión literaria.
Como todos los grandes maestros –académico, escritor, filósofo del arte-, Umberto Eco nos deja un precioso legado, una forma otra de trascendencia reservada a los intelectuales, sus signos, su escritura. Eco nos ha mostrado que una reflexión, inspirada, como en los niños, en la más genuina curiosidad, pero con el rigor y la serenidad de la madurez, logra alcanzar las más insondables profundidades del pensamiento. No podría haber un mejor aporte de un pensador a su época y al mundo que le ha tocado vivir.
Ciertos nombres se vuelven una referencia obligada en nuestras vidas, tal es el caso de Umberto Eco (1932-2016). Para quienes hayan hecho sus estudios superiores en el ámbito del arte, la filosofía y, muy especialmente, en semiótica y lingüística, este nombre ha estado siempre presente sea como libro o artículo. Se trataba, en principio, de un notable académico italiano que dominó la escena durante los años ochenta y noventa del siglo XX. Pero, como suele ocurrir con los grandes, nos sorprendió también como novelista y best seller con El nombre de la rosa.
Recordar a Umberto Eco es traer a la memoria una retahíla de títulos, lúcidos textos académicos, a los que debemos parte de nuestra propia formación. Entre los más notables, destaquemos La estructura ausente, Obra Abierta, Apocalípticos e Integrados, Signo y su monumental Tratado de Semiótica General. Para Eco, la noción de “cultura” era indisociable de aquellas de “signo” y “comunicación”, de suerte que la “semiótica” no podría ser sino una “teoría general de la cultura”.
Umberto Eco nos enseñó a pensar y analizar el presente, su pensamiento supo conjugar la más fina sensibilidad estética con el más exigente rigor analítico. Y no obstante, se trata de una reflexión radical, mas no altisonante. En este sentido, no basta con leer sus escritos académicos, ellos nos invitan más bien a detenernos en una demorada reflexión que nos va entregando sutiles iridiscencias sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos.
En El nombre de la rosa, Eco cede a la tentación del género novelesco. Se trata de una ficción culta que instala una trama de investigación policial en una fría abadía durante la Edad Media. En este lúgubre paisaje se esconde un libro prohibido, un perdido escrito aristotélico que trataría sobre la comedia, el humor y la risa. En esta novela, Umberto Eco vuelca todo su conocimiento sobre la estética del medioevo y toda su pasión literaria.
Como todos los grandes maestros –académico, escritor, filósofo del arte-, Umberto Eco nos deja un precioso legado, una forma otra de trascendencia reservada a los intelectuales, sus signos, su escritura. Eco nos ha mostrado que una reflexión, inspirada, como en los niños, en la más genuina curiosidad, pero con el rigor y la serenidad de la madurez, logra alcanzar las más insondables profundidades del pensamiento. No podría haber un mejor aporte de un pensador a su época y al mundo que le ha tocado vivir.
En las elecciones de EEUU van ganando las fuerzas contrarias al establishment
Robert Reich, Sin Permiso
Oirán ustedes a los expertos analizar las primarias de New Hampshire y concluir que los “extremos” políticos ganan enteros en la política norteamericana, que los demócratas se han movido a la izquierda y los republicanos se han ido a la derecha, y que el “centro” no aguantará.
Tonterías. La verdad es que el “centro” putativo – en el que encontró refugio el Democratic Leadership Council [Consejo Directivo del Partido Demócrata] y la triangulación de Bill Clinton de los años 90, que dominaron George W. Bush y sus compis de empresa y sus asesores neoconservadores, y en el que el Departamento del Tesoro de Barack Obama le otorgó a los bancos de Wall Street enormes rescates, pero sin rescatar a los propietarios de viviendas desesperados – hicieron su trabajo con el resto de Norteamérica y se enfrentan hoy a un ajuste de cuentas.
No están ganando terreno los “extremos”. Están ganándolo las fuerzas de tierra del pueblo norteamericano contrarias al establishment. Hay quienes están tan hartos que siguen a un intolerante autoritario. Otros, más sabiamente, se apuntan a una “revolución política” para recuperar a Norteamérica de los intereses adinerados.
Publicado por
mamvas
en
1:07 a.m.
0
comments
Tags:
Bernie Sanders,
Críticas al neoliberalismo,
Elecciones EE.UU.,
Robert Reich
sábado, 20 de febrero de 2016
Umberto Eco sobre Harry Potter
Se supone que las aventuras de Harry Potter son una versión moderna del Grial, un mito ilustre de la tradición occidental que legitimaría por sí solo su lectura y, por eso, no debería preocupar a nadie. Umberto Eco dedicó este artículo a los adultos, por lo tanto, a los padres. Fue publicado en La Jornada en 2002
Dos años atrás escribí acerca de Harry Potter, cuando ya habían aparecido las primeras tres historias y el mundo anglosajón se había empalagado por la discusión de si era o no educativo narrar esas historias de magia a los muchachos, pues podría llevarlos a tomar en serio muchos desvaríos ocultistas. Ahora que gracias al cine el fenómeno Harry Potter se volvió global, me topé por casualidad con un Porta a Porta (un programa de la televisión italiana), donde por un lado aparecía el mago Otelma, muy contento por esa propaganda a favor de señores como él (entre otras cosas, se presentaba vestido de manera tan "magosa" que ni Ed Wood se hubiera atrevido a hacerlo aparecer en uno de sus filmes de horror), y por otro, un insigne exorcista como el padre Amorth (nomen omen), según el cual las historias de Harry Potter transmiten ideas diabólicas.
Para entendernos, mientras que la mayoría de las otras personas sensatas presentes en la transmisión consideraba que magia blanca y magia negra eran patrañas (aun si hay que tomar en serio a quienes creen en ella), el padre exorcista tomaba en serio cualquier forma de magia (blanca, negra y quizá también en forma de bolitas), como obra del Maligno.
Dos años atrás escribí acerca de Harry Potter, cuando ya habían aparecido las primeras tres historias y el mundo anglosajón se había empalagado por la discusión de si era o no educativo narrar esas historias de magia a los muchachos, pues podría llevarlos a tomar en serio muchos desvaríos ocultistas. Ahora que gracias al cine el fenómeno Harry Potter se volvió global, me topé por casualidad con un Porta a Porta (un programa de la televisión italiana), donde por un lado aparecía el mago Otelma, muy contento por esa propaganda a favor de señores como él (entre otras cosas, se presentaba vestido de manera tan "magosa" que ni Ed Wood se hubiera atrevido a hacerlo aparecer en uno de sus filmes de horror), y por otro, un insigne exorcista como el padre Amorth (nomen omen), según el cual las historias de Harry Potter transmiten ideas diabólicas.
Para entendernos, mientras que la mayoría de las otras personas sensatas presentes en la transmisión consideraba que magia blanca y magia negra eran patrañas (aun si hay que tomar en serio a quienes creen en ella), el padre exorcista tomaba en serio cualquier forma de magia (blanca, negra y quizá también en forma de bolitas), como obra del Maligno.
Las bases sociales de las nuevas derechas
Raúl Zibechi, La Jornada
Una nueva derecha está emergiendo en el mundo y también en América Latina, región donde presenta perfiles propios y una nueva e inédita base social. Para combatirla es necesario conocerla, rehuir los juicios simplistas y entender las diferencias con las viejas derechas.
Mauricio Macri es bien distinto de Carlos Menem. Éste introdujo el neoliberalismo, pero era hijo de la vieja clase política, al punto de que respetaba algunas normas legales y tiempos institucionales. Macri es hijo del modelo neoliberal y se comporta según el modelo extractivo, haciendo del despojo su argumento principal. No le tiembla el pulso a la hora de pasar por encima de los valores de la democracia y de los procedimientos que la caracterizan.
Algo similar puede decirse de la derecha venezolana. Se trata de alcanzar objetivos sin reparar en medios. El modo de operar de la nueva derecha brasileña se diferencia incluso del gobierno privatizador de Fernando Henrique Cardoso. Hoy los referentes son personajes como Donald Trump y Silvio Berlusconi, o el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, militarista y guerrero que no respeta ni al pueblo kurdo ni a la oposición legal, cuyos locales y mítines son sistemáticamente atacados.
Una nueva derecha está emergiendo en el mundo y también en América Latina, región donde presenta perfiles propios y una nueva e inédita base social. Para combatirla es necesario conocerla, rehuir los juicios simplistas y entender las diferencias con las viejas derechas.
Mauricio Macri es bien distinto de Carlos Menem. Éste introdujo el neoliberalismo, pero era hijo de la vieja clase política, al punto de que respetaba algunas normas legales y tiempos institucionales. Macri es hijo del modelo neoliberal y se comporta según el modelo extractivo, haciendo del despojo su argumento principal. No le tiembla el pulso a la hora de pasar por encima de los valores de la democracia y de los procedimientos que la caracterizan.
Algo similar puede decirse de la derecha venezolana. Se trata de alcanzar objetivos sin reparar en medios. El modo de operar de la nueva derecha brasileña se diferencia incluso del gobierno privatizador de Fernando Henrique Cardoso. Hoy los referentes son personajes como Donald Trump y Silvio Berlusconi, o el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, militarista y guerrero que no respeta ni al pueblo kurdo ni a la oposición legal, cuyos locales y mítines son sistemáticamente atacados.
viernes, 19 de febrero de 2016
La banca se enfrenta a un largo y oscuro futuro
Neel Kashkari, el miembro más reciente de la Reserva Federal de EEUU, lanzó una bomba este martes: los bancos son demasiado grandes y deberían trocearse. El lobby bancario, como era de esperar, saltó, acusándole de "ciego". Pero aunque nadie quiere que las autoridades les fuercen a romperse o reducir su tamaño, muchos banqueros reconocen que les iría mejor si fueran más pequeños y más sencillos. El problema que les preocupa es que una reestructuración de gran calado podría ir mal, especialmente por las nuevas regulaciones post-crisis financieras. Seis altos ejecutivos bancarios distintos han asegurado a la agencia Reuters que están sufriendo con los costes y las restricciones de esas regulaciones, así como por la debilidad de la economía global y los problemas en los mercados financieros.
"El negocio tiene que cambiar fundamentalmente", reconoce un veterano banquero que hasta hace poco formaba parte del consejo de un gran banco europeo. Los equipos directivos de la banca a ambos lados del Atlántico están considerando giros dramáticos en su modelo de negocio, pero ninguna de las opciones les resulta particularmente atractiva. En primer lugar, las fusiones para reducir costes y mejorar los márgenes no están sobre la mesa dados los obstáculos que se encontrarían por parte de los reguladores, preocupados por nuevos megabancos que fueran demasiado grandes para caer. Dividir sus negocios es complicado por las exigencias de capital que harían inviables económicamente los negocios de inversión. Además, apenas hay compradores en el mercado para los activos que quiere colocar la banca.
"El negocio tiene que cambiar fundamentalmente", reconoce un veterano banquero que hasta hace poco formaba parte del consejo de un gran banco europeo. Los equipos directivos de la banca a ambos lados del Atlántico están considerando giros dramáticos en su modelo de negocio, pero ninguna de las opciones les resulta particularmente atractiva. En primer lugar, las fusiones para reducir costes y mejorar los márgenes no están sobre la mesa dados los obstáculos que se encontrarían por parte de los reguladores, preocupados por nuevos megabancos que fueran demasiado grandes para caer. Dividir sus negocios es complicado por las exigencias de capital que harían inviables económicamente los negocios de inversión. Además, apenas hay compradores en el mercado para los activos que quiere colocar la banca.
jueves, 18 de febrero de 2016
Cómo Deutsche Bank se convirtió en la gran amenaza de la banca europea
La situación dentro del sector financiero europeo ha cambiado radicalmente desde que estallara la crisis en 2008. Los bancos que se señalaron como problemáticos durante los primeros años de la crisis ahora se muestran sólidos, sin embargo, otras entidades que no fueron señaladas han comenzado a dar problemas en la actualidad y podrían estar detrás de parte de las turbulencias financieras de las últimas semanas. El desplome de los bonos convertibles contingentes de Deutsche Bank refleja los posibles problemas de estas entidades, unos problemas que se podían haber limpiado hace tiempo.
Tal y como destacaba ayer de forma sorprendente Morgan Stanley en un informe que analizaba el estado del sector financiero, Bankia, Lloyds o Danske son hoy los bancos que presentan unos balances más fuertes y que "cuentan con fuertes colchones" para enfrentarse a escenarios adversos. Sin embargo, el mismo informe señala a Deutsche Bank, Santander o BNP como bancos a los que aún "les queda mucho por hacer para conseguir un estado estable".
Publicado por
mamvas
en
5:49 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Deutsche Bank,
Fraudes Financieros
Clima de guerra fría
John Saxe-Fernández, La Jornada
Provocar a Rusia en sus fronteras para luego presentar sus respuestas defensivas como agresiones en papel de amenaza global aumenta la probabilidad de guerra nuclear accidental o intencional entre Estados Unidos y Moscú, irracionalidad mayor entre potencias que controlan 95 por ciento del armamento nuclear y balístico, con capacidad de reducir a cenizas ambas naciones (y al mundo). Así lo indica el aumento del presupuesto para que el Pentágono (DoD) despliegue más equipo y ejercicios bélicos en el vecindario de Rusia. El monto pasó de 789 millones de dólares (mdd) en 2016 a 3 mil 400 mdd en 2017 para disuadir a Rusia de más agresión en Europa, calificándola de principal amenaza a la seguridad de Estados Unidos (NYT 1/2/16). ¿Extraña entonces que ante tal campaña el primer ministro ruso Dimitry Medvedev preguntara en la Conferencia de Seguridad de Munich ¿estamos en 2016 o en 1962?, cuando estalló la crisis de los cohetes, uno de los peores episodios de la guerra fría?
Y no es para menos. Vivimos en una nueva guerra fría, más peligrosa que la anterior, con bases militares y el Sistema Nacional Anti-Balístico de Estados Unidos (SNA) desplegados en países vecinos rodeando a Rusia. Desde Europa en 2014, año del putsch de febrero en Ucrania contra el gobierno legítimo de Victor Yanukovich articulado por la CIA y la USAID, Obama dijo que la OTAN estaría en Estonia, Latvia y Lituania. Estados Unidos entró a Kiev con todo: DoD, FMI y Banco Mundial. El resultado fue la instauración de un régimen títere de corte nazi-fascista lanzado a una guerra de agresión contra sus propios ciudadanos en Donbass.
Provocar a Rusia en sus fronteras para luego presentar sus respuestas defensivas como agresiones en papel de amenaza global aumenta la probabilidad de guerra nuclear accidental o intencional entre Estados Unidos y Moscú, irracionalidad mayor entre potencias que controlan 95 por ciento del armamento nuclear y balístico, con capacidad de reducir a cenizas ambas naciones (y al mundo). Así lo indica el aumento del presupuesto para que el Pentágono (DoD) despliegue más equipo y ejercicios bélicos en el vecindario de Rusia. El monto pasó de 789 millones de dólares (mdd) en 2016 a 3 mil 400 mdd en 2017 para disuadir a Rusia de más agresión en Europa, calificándola de principal amenaza a la seguridad de Estados Unidos (NYT 1/2/16). ¿Extraña entonces que ante tal campaña el primer ministro ruso Dimitry Medvedev preguntara en la Conferencia de Seguridad de Munich ¿estamos en 2016 o en 1962?, cuando estalló la crisis de los cohetes, uno de los peores episodios de la guerra fría?
Y no es para menos. Vivimos en una nueva guerra fría, más peligrosa que la anterior, con bases militares y el Sistema Nacional Anti-Balístico de Estados Unidos (SNA) desplegados en países vecinos rodeando a Rusia. Desde Europa en 2014, año del putsch de febrero en Ucrania contra el gobierno legítimo de Victor Yanukovich articulado por la CIA y la USAID, Obama dijo que la OTAN estaría en Estonia, Latvia y Lituania. Estados Unidos entró a Kiev con todo: DoD, FMI y Banco Mundial. El resultado fue la instauración de un régimen títere de corte nazi-fascista lanzado a una guerra de agresión contra sus propios ciudadanos en Donbass.
La OCDE rebaja tres décimas sus previsiones de crecimiento mundial para 2016 y 2017
El crecimiento de la economía mundial en 2016 se mantendrá a un nivel similar al 3% registrado en 2015, su menor ritmo de expansión en cinco años, mientras que en 2017 se acelerará al 3,3%, según las nuevas previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha revisado tres décimas a la baja sus estimaciones de noviembre para este año y el siguiente.
La revisión a la baja de los pronósticos del pasado mes de noviembre refleja la ralentización de numerosas economías emergentes, así como la "modesta recuperación" observada en las economías avanzadas, mientras los precios de las materias primas han bajado significativamente, lastrando a los países exportadores, y el comercio y la inversión siguen débiles, provocando baja inflación y unos inadecuados aumentos de salarios y empleo.
De este modo, la OCDE ha recortado medio punto porcentual su previsión de crecimiento para EEUU, hasta el 2% en 2016, frente a la expansión del 2,4% de 2015, mientras que para 2017 la institución ha empeorado dos décimas su previsión del pasado mes de noviembre, hasta el 2,2%.
Publicado por
mamvas
en
11:11 a.m.
0
comments
Tags:
Brasil,
Crecimiento,
Economía Mundial,
Europa,
OCDE
Llaman a eliminar el billete de 100 dólares para terminar con la corrupción y el crimen
Hay que deshacerse del billete de 100 dólares y tal vez también del billete de 50 dólares para hacer la vida más dificil a los evasores de impuestos y a los criminales. La idea viene desde hace mucho dando vueltas y Francia la planteó el 2009, sin éxito. Esta vez es Larry Summers quien manifiesta la necesidad de aplicarla en forma decidida. El ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, cita un estudio recientemente publicado por investigadores de la Escuela de Negocios de Harvard, argumentando que "la eliminación de billetes de elevado valor tendría poco inconveniente para el comercio legítimo, pero haría la vida mucho más difícil para los que infringen la ley".
El informe hace un llamamiento para el fin de no sólo del billete de 100 dólares, sino también del billete de 500 euros, el billete de 50 libras del Reino Unido y la nota de 1000 francos suizos. "En ciertos círculos el billete de 500 euros se conoce como el Bin Laden" escribe Summers en el Washington Post. Este billete ha sido siempre fuente de controversias. En las conversaciones sobre la introducción del euro en 1990 el gobierno de Estados Unidos sugirió a Europa no emitir un billete de tan alta denominación como el de 500 euros; incluso, Estados Unidos ofreció eliminar el billete de 100 dólares. Pero este plan fracasó por el veto de Deutsche Bank.
Leer más...
Publicado por
mamvas
en
5:00 a.m.
14
comments
Tags:
Corrupción,
Crimen organizado,
Dinero,
Lavado de dinero,
Terrorismo
miércoles, 17 de febrero de 2016
Banco escocés RBS utilizó a Harry Potter para evadir impuestos
Una de las mayores entidades financieras del Reino Unido, Royal Bank of Scotland, eludía el pago de impuestos invirtiendo en la saga de películas sobre Harry Potter y otros éxitos de taquilla. Según informa la agencia Bloomberg, el banco Royal Bank of Scotland adquirió todos los derechos sobre más de una veintena de películas ya rodadas para aprovecharse de la exención fiscal que las leyes británicas conceden a las empresas que invierten en el sector audiovisual. La tercera y cuarta película sobre Harry Potter forman parte de este número, lo que dio pie a la agencia para catalogar el movimiento como "una especie de magia, digna de un graduado del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería".
A continuación los derechos de distribución se transferían a algún estudio que pagaba una renta fija de lo que iba a cobrar en las taquillas. De este modo, independientemente del éxito comercial que tuviese cada cinta, el banco sacaba su provecho de la distribuidora y también se llevaba los beneficios fiscales.
RBS ganó aproximadamente 1.450 millones de dólares por medio de este esquema entre los años 1998 y 2007. Dejó de aprovecharse del mismo solo cuando el Reino Unido endureció la legislación fiscal, dejando un resquicio para las compañías que realmente están involucradas en la producción cinematográfica. Un portavoz del banco dijo a Bloomberg que aquellas prácticas cumplían con la normativa vigente del momento y que cuando la ley cambió en 2007, el banco salió del negocio. Además, los responsables del banco "trabajaban con las autoridades" para asegurar que se pagaran los impuestos apropiados.
Tasas de interés negativas: las nuevas guerras cambiarias
Alejandro Nadal, La Jornada
Un número importante de bancos centrales ha adoptado una política de tasas de interés negativas. Esto es algo casi sin precedentes en la historia del capitalismo y puede inaugurar cambios profundos en el funcionamiento de la política monetaria.
En la actualidad los bancos comerciales deben guardar cierto volumen de reservas en el banco central y éste les paga una cierta tasa de interés por tener esos depósitos. Con una tasa de interés negativa las cosas se invierten: los bancos comerciales deben pagar al banco central por el privilegio de estacionar sus reservas en dicho instituto. Se piensa que de esta forma los bancos se verán inclinados a prestar más dinero e incrementar sus operaciones.
En épocas de deflación los agentes económicos prefieren atesorar el dinero en lugar de gastarlo o de invertirlo. Eso provoca una caída en la demanda agregada y profundiza un círculo vicioso de deflación y desempleo. La tasa de interés puede llegar a niveles muy bajos, incluso cero, pero si las fuerzas deflacionarias son poderosas esa reducción en las tasas no será suficiente para estimular el gasto y la inversión.
Un número importante de bancos centrales ha adoptado una política de tasas de interés negativas. Esto es algo casi sin precedentes en la historia del capitalismo y puede inaugurar cambios profundos en el funcionamiento de la política monetaria.
En la actualidad los bancos comerciales deben guardar cierto volumen de reservas en el banco central y éste les paga una cierta tasa de interés por tener esos depósitos. Con una tasa de interés negativa las cosas se invierten: los bancos comerciales deben pagar al banco central por el privilegio de estacionar sus reservas en dicho instituto. Se piensa que de esta forma los bancos se verán inclinados a prestar más dinero e incrementar sus operaciones.
En épocas de deflación los agentes económicos prefieren atesorar el dinero en lugar de gastarlo o de invertirlo. Eso provoca una caída en la demanda agregada y profundiza un círculo vicioso de deflación y desempleo. La tasa de interés puede llegar a niveles muy bajos, incluso cero, pero si las fuerzas deflacionarias son poderosas esa reducción en las tasas no será suficiente para estimular el gasto y la inversión.
Publicado por
mamvas
en
11:11 a.m.
0
comments
Tags:
Bancos Centrales,
Crisis Financiera,
Política Monetaria,
Tasas de interés
Suscribirse a:
Entradas (Atom)