Según los datos entregados por el ministro de Economía Hugo Lavados, las empresas de menor tamaño (EMT) son las que dan el 59,7% del empleo privado formal en el país, con un promedio de 2 trabajadores con jornada completa en las microempresas, 11 en las pequeñas, 48 en las medianas y 256 en las grandes.
Así lo evidencia los resultados de la Primera Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) presentada por el secretario de Estado, quien destacó la importancia de contar con una radiografía a fondo de las empresas en el país que permitia perfeccionar las políticas públicas destinadas a su fomento y producción.
La encuesta representa un universo de 744.186 empresas, de las cuales 609.921 son microempresas (con ventas anuales hasta 2.400 UF, unos 50,5 millones de pesos, o 100.000 dólares), 110.261 son pequeñas (ventas anuales hasta 25.000 UF, unos $525 millones), 15.979 son medianas (ventas anuales hasta 100.000 UF, unos $2.100 millones), y 8.025 son grandes (ventas superiores a 100.000 UF).
Además la encuesta indica aborda el nivel educacional de los administradores o dueños de las empresas, del que sólo el 36% tiene educación superior completa, cifra que aumenta a menor tamaño de la empresa.
Además indica que el 96% de las microempresas son manejadas por sus propios dueños, cifra que baja a 40% en las grandes y de ellos 2/3 de ellos son hombres, cifra que varía según el tamaño de la empresa. Así, en las microempresas el 35% son mujeres, contra sólo un 5% en las más grandes.
En cuanto a sectores económicos, la ELE reveló que el 37,9% de las empresas corresponden a Comercio, el 12,6% a intermediación financiera, el 12% a otras actividades comunitarias, sociales y de servicio, y el 10,3% a agricultura.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
sábado, 21 de noviembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
Japón vuelve a sumergirse en la espiral deflacionaria
Por séptimo mes consecutivo los precios en Japón se han ido a la baja en una caída que llega al 2,6%, su mayor descenso en 51 años, dando cuenta que la economìa nipona está siendo devastada por un potencial ataque deflacionario. El gobierno ha declarado oficialmente que la economía se encuentra en deflación y que la continua caida de los precios generará problemas a la incipiente recuperación que se había iniciado.
La debilidad de la demanda interna ha provocado que la segunda economìa del planeta entre en una fase deflacionaria dado que el país está acosado por las persistentes caídas en los precios que empujan hacia abajo los beneficios empresariales y obligan a reducir fuerza de trabajo y deshechar nuevas inversiones.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Google lanza su sistema operativo: Microsoft en alerta
La guerra por el dominio de las tecnologías de la información se vive minuto a minuto y no tiene tregua. A la alianza entre Microsoft y Yahoo y a la compra de YouTube, DoubleClick y Admob, se viene ahora uno de los más acariciados proyectos de la empresa asesorada por Hal Varian, autor de los clásicos manuales de Microconomía Intermedia y Avanzada.
A poco más de un año de desafiar a Microsoft lanzando su propio navegador, Google presenta su propio sistema operativo Chrome O.S. que, a diferencia del poderoso Microsoft, tendrá código abierto y será distribuido gratuitamente en una innovación que sin duda pondrá por las cuerdas a la empresa inventada por Bill Gates, convertido hoy en el hombre más rico del planeta.
La apuesta de Google es que en el futuro los programas estarán en la red y no en el PC, de tal forma que se podrá acceder a una planilla de cálculo o a un editor de textos desde cualquier lugar y en cuestión de segundos. Tal como Google Chrome, el navegador lanzado por Google como alternativa a Firefox, Opera y Safari (personalmente nunca uso Internet Explorer), utiliza un sistema de pestañas con aplicaciones en las cuales se puede acceder a las funciones escenciales, almacenando permanentemente los datos en su propio sistema.
Esta innovación permitirá recuperar rapidamente la información en caso de que se produzca una falla del equipo, un robo, o un corte en el sistema. Además, el usuario no requerirá instalar aplicaciones desde ejecutables sino via web. De esta forma se evita el malware y se crea un sistema operativo más robusto y seguro, haciendo más difícil que los virus y programas maliciosos afecten al ordenador.
Sin duda que con esta operación, Google da una fuerte estocada a Microsoft, empresa que se ha negado permanentemente a abrir sus códigos y cuyas prácticas monopólicas han sido severamente cuestionadas, aunque hasta hoy si respuestas contundentes por parte de la misma industria.
Más información | El País
Sitio oficial | Chromium OS
La presión de Estados Unidos por el yuan chino: todo a su tiempo
La visita de Obama a China es analizada por toda la prensa como un fracaso político al no lograrse el objetivo principal de la administración estadounidense de hacer que los chinos “comprendan” cómo funciona la política monetaria. De acuerdo a la teoría ortodoxa, la política monetaria debe permitir la libre flotación de las monedas, es decir que sus valores relativos suban o bajen dependiendo de las fuerzas del mercado. Se piensa que gran parte de los desequilibrios globales son culpa de China, que ha mantenido su moneda “artificialmente baja”.
Lea este artículo en El Blog Salmón
Lea este artículo en El Blog Salmón
Publicado por
mamvas
en
5:35 a.m.
1 comments
Tags:
China,
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Estados Unidos
jueves, 19 de noviembre de 2009
El Paladio triplica alzas del Oro
Esta gráfica recoge los valores del Oro, el Paladio, el Platino y la Plata, durante este año. El recuento no deja de ser interesante: de los cuatro metales, el Oro es el que menos ha subido (26,93%). El Platino ha tenido un alza del 51,34%, la Plata de 57,71 y el Paladio de un 92,97%, siendo el metal que mas se ha encarecido en el curso de este año y triplicando el incremento en el precio del oro.
El oro, que se está cotizando a más de 1.140 dólares de la onza (31 gramos) ha experimentado un alza cercana al 30% en lo que va del año haciendo pensar que es el metal precioso que más se ha encarecido.
Más información en | The Big Picture
Enlaces 19/11/2009
- ¿Por qué falla el capitalismo?, Stephen Mihm. Rebelion
- La crisis golpea, pero no duele como antes, Entrevista a Martin Hopenhayn
- La crisis reduce las emisiones de CO2 un 17% en el primer semestre, Energía y sostenibilidad
- Obama teme un rebrote de la crisis económica, Expansión
- Caso de espionaje desata crisis entre Chile y Perú, América Economía
- EE.UU. perdió 8 millones de empleos en dos años, David Brooks. El Clarín
En esta entrevista publicada en La Tercera, el economista del MIT Ricardo Caballero plantea que el dólar se recuperará muy pronto y que la crisis no fue producto de la desregulación financiera que se viene aplicando en EEUU en los últimos veinte años. No hay problema con el dólar, la economía se recuperará rapidamente: todo está bien, y mañana estará mucho mejor:
La esta entrevista para que conozca a fondo el pensamiento de Caballero. Además para que no se nos olvide, y se lo recordemos el próximo año:
- Caballero: "Es importante decirle al sector privado y financiero que el dólar se puede dar vuelta fuerte a futuro"
- La crisis golpea, pero no duele como antes, Entrevista a Martin Hopenhayn
- La crisis reduce las emisiones de CO2 un 17% en el primer semestre, Energía y sostenibilidad
- Obama teme un rebrote de la crisis económica, Expansión
- Caso de espionaje desata crisis entre Chile y Perú, América Economía
- EE.UU. perdió 8 millones de empleos en dos años, David Brooks. El Clarín
En esta entrevista publicada en La Tercera, el economista del MIT Ricardo Caballero plantea que el dólar se recuperará muy pronto y que la crisis no fue producto de la desregulación financiera que se viene aplicando en EEUU en los últimos veinte años. No hay problema con el dólar, la economía se recuperará rapidamente: todo está bien, y mañana estará mucho mejor:
La esta entrevista para que conozca a fondo el pensamiento de Caballero. Además para que no se nos olvide, y se lo recordemos el próximo año:
- Caballero: "Es importante decirle al sector privado y financiero que el dólar se puede dar vuelta fuerte a futuro"
Akerloff: esta crisis será larga y compleja
El nobel de Economía George A. Akerlof, que lo compartió el año 2001 con Joseph Stiglitz y Michael Spence, señaló que la actual crisis económica será "muy larga" y particularmente seria para países como España.
El catedrático de la Universidad de Berkeley, California, señaló en un encuentro realizado en La Coruña, que la mejor respuesta para salir de la crisis es "distribuir la carga entre todos", ya que es difícil asumirla individualmente por cada país.
Sobre España, Akerlof indicó que los principales problemas de la crisis vienen de fuera, golpeando más fuerte por la mala distribución del empleo, ya que sectores como la construcción o el turismo representaban porcentajes demasiado elevados producto de la burbuja especulativa.
Como solución, Akerloff planteó la posibilidad de devaluar la moneda, pero España no puede hacerlo porque está dentro de la unión monetaria europea. En este sentido, propuso como alternativa que la Unión Europea establezca ayudas para aquellos territorios que hubiesen resultado más afectados por la crisis, aunque reconoció que es difícil que se tome esta decisión.
Por ello, sugirió tres normas que los gobiernos deberían seguir para salir de la actual situación, que pasan por apostar por políticas monetarias y fiscales "convencionales"; convertir a los bancos centrales en prestamistas de último recurso, y establecer una regulación en los intercambios comerciales, especialmente en los mercados financieros, que asegure la calidad de los productos que se compran.
Akerlof consideró "clave" también apostar por la educación, puesto que los jóvenes tienen muy difícil acceder al mercado laboral, sobre todo en el ámbito de la tecnología, aunque reconoció que los efectos de esta medida se producen "a bastante largo plazo", en un período de 10 a 20 años.
Para el nobel es "necesaria" una mayor regulación de los mercados a nivel mundial, para lo que propuso la creación de una comisión que decida "la mejor solución" y de la que formen parte expertos en la materia, vigilando que no lleguen a ella con intereses creados, apuntó.
El catedrático de la Universidad de Berkeley, California, señaló en un encuentro realizado en La Coruña, que la mejor respuesta para salir de la crisis es "distribuir la carga entre todos", ya que es difícil asumirla individualmente por cada país.
Sobre España, Akerlof indicó que los principales problemas de la crisis vienen de fuera, golpeando más fuerte por la mala distribución del empleo, ya que sectores como la construcción o el turismo representaban porcentajes demasiado elevados producto de la burbuja especulativa.
Como solución, Akerloff planteó la posibilidad de devaluar la moneda, pero España no puede hacerlo porque está dentro de la unión monetaria europea. En este sentido, propuso como alternativa que la Unión Europea establezca ayudas para aquellos territorios que hubiesen resultado más afectados por la crisis, aunque reconoció que es difícil que se tome esta decisión.
Por ello, sugirió tres normas que los gobiernos deberían seguir para salir de la actual situación, que pasan por apostar por políticas monetarias y fiscales "convencionales"; convertir a los bancos centrales en prestamistas de último recurso, y establecer una regulación en los intercambios comerciales, especialmente en los mercados financieros, que asegure la calidad de los productos que se compran.
Akerlof consideró "clave" también apostar por la educación, puesto que los jóvenes tienen muy difícil acceder al mercado laboral, sobre todo en el ámbito de la tecnología, aunque reconoció que los efectos de esta medida se producen "a bastante largo plazo", en un período de 10 a 20 años.
Para el nobel es "necesaria" una mayor regulación de los mercados a nivel mundial, para lo que propuso la creación de una comisión que decida "la mejor solución" y de la que formen parte expertos en la materia, vigilando que no lleguen a ella con intereses creados, apuntó.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Venezuela entra en recesión con caída de 4,5% del PIB en tercer trimestre
La economía venezolana entró en recesión al registrar entre julio y septiembre una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,5%, según cifras difundidas hoy por el Banco Central de Venezuela (BCV), con lo que acumuló un segundo trimestre a la baja.
El PIB del país sudamericano avanzó un 0,3% en el primer trimestre del año, pero se contrajo un 2,4% en el segundo y casi duplicó ese porcentaje en el tercero, con lo que en los primeros nueve meses del año acumula un retroceso del 2,2%, informó el BCV en una nota informativa.
El Banco Central aseguró que la contracción es consecuencia "de la crisis financiera global" y que el comportamiento económico en el tercer trimestre estuvo determinado "por la disminución registrada tanto por la actividad petrolera (9,5%) como por la no petrolera (3,0%)".
Explicó que la caída de la actividad petrolera se enmarca "en el cumplimiento de los recortes en la producción de crudos, acordados por la OPEP a fines del año 2008, para lograr la estabilidad de los mercados energéticos y la recuperación de los precios del petróleo, lo que se tradujo en un menor nivel del volumen de ventas externas".
Aunque el peso más significativo a la contracción lo aporte el sector petrolero, considerado la "locomotora económica del país", el BCV reseñó que también afectó la industria manufacturera.
El PIB del país sudamericano avanzó un 0,3% en el primer trimestre del año, pero se contrajo un 2,4% en el segundo y casi duplicó ese porcentaje en el tercero, con lo que en los primeros nueve meses del año acumula un retroceso del 2,2%, informó el BCV en una nota informativa.
El Banco Central aseguró que la contracción es consecuencia "de la crisis financiera global" y que el comportamiento económico en el tercer trimestre estuvo determinado "por la disminución registrada tanto por la actividad petrolera (9,5%) como por la no petrolera (3,0%)".
Explicó que la caída de la actividad petrolera se enmarca "en el cumplimiento de los recortes en la producción de crudos, acordados por la OPEP a fines del año 2008, para lograr la estabilidad de los mercados energéticos y la recuperación de los precios del petróleo, lo que se tradujo en un menor nivel del volumen de ventas externas".
Aunque el peso más significativo a la contracción lo aporte el sector petrolero, considerado la "locomotora económica del país", el BCV reseñó que también afectó la industria manufacturera.
Economía chilena sufre contracción de 1,6% en el tercer trimestre
Una caída de 1,6% experimentó el PIB de Chile durante el tercer trimestre del año, acumulando así un retroceso acumulado de 2,9% durante 2009. Además, se trata de la tercera caída trimestral consecutiva.
El Banco Central dijo que se presentaron dos días hábiles más, registrándose un alza de 0,4 puntos porcentuales por el efecto calendario. En tanto, en términos desestacionalizados, la actividad creció 1,1% respecto del segundo trimestre del 2009
La baja en el tercer trimestre es inferior al -4,7% y 2,4% que sufrió la economía en el segundo y primer trimestre, respectivamente.
Los sectores que anotaron caídas fueron Pesca, Construcción, Transporte, Comercio e Industria, siendo este último el de mayor impacto sobre el total. Lo secundó en términos de incidencia, Construcción, seguido por Transporte, Pesca y Comercio. En contraste, crecieron Agropecuario-silvícola, Minería, Electricidad, gas y agua (EGA) y Comunicaciones.
De acuerdo al informe del Banco Central, la demanda interna sufrió una contracción de 9,1% entre julio y septiembre, menos que el 10,6% que anotó entre abril y junio. La contracción se explica por una una menor inversión, debido a las fuertes reducciones que sufrieron la formación bruta de capital fijo (FBCF) y la variación de existencias.
El consumo eso sí dio muestras de mejora al anotar un crecimiento de 1,7% en el periodo, destacando el incremento de 5,8% del consumo del gobierno.Este ítem había sufrido una caída de 0,3% en el segundo trimestre.
Los chinos leen a Adam Smith
Un hecho relevante y que ha sido poco difundido, es que de hace algunas semanas se encuentra en las librerías de China la primera traducción al chino de La riqueza de las naciones, de Adam Smith, obra emblemática del pensamiento económico occidental. Que esta obra, que occidente conoce desde hace 233 años, se haya traducido recientemente al idioma oriental, demuestra que la “globalización” no ha pasado más allá de la epidermis. Y así como poco conocemos de la milenaria cultura china, es bien probable que en oriente tampoco se conozcan las andanzas de Don Quijote .
Que los chinos lean de una vez a Adam Smith no debiera tener nada de extraordinario cuando en occidente (tanto en Europa como en Estados Unidos) las versiones de Das Kapital, de Karl Marx, se agotan en las librerías. Esto indica que estamos en el eje de una importante transformación cultural des-atada por la actual crisis global. En las próximas semanas algunos profesores de Cambridge y Harvard presentarán a Adam Smith en las universidades de Shanghai y Beijing.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
martes, 17 de noviembre de 2009
Caida del dolar tensiona a la economía chilena
En Chile la caída de la divisa por bajo los $500 tiene a todos los sectores pidiendo medidas que ayuden a moderar la tendencia, mientras parte del mercado se contagia del temor de un precio bajo los 450 pesos, similar al que tuvo la divisa norteamericana en su peor momento en febrero del año pasado.
La caída del dólar ha significado una apreciación del peso del orden de un 29% durante lo que va corrido del año 2009 lo que contrasta con la depreciación de un 22,3 por ciento que registró al término de 2008, lo que implica una fuerte presión para el sector exportador. Esta semana su valor se situó bajo la barrera psicológica de los 500 pesos quedando en 496,5 comprador y 496,9 vendedor.
La debilidad internacional del dólar, el alza del precio del cobre y el menor avance del petróleo en los mercados internacionales son las principales razones que explican esta fuerte caída, lo que hace bastante estrecha la posibilidad de acción en materia nacional.
Los sectores más afectados han solicitado a las autoridades medidas para "moderar o incluso revertir la tendencia" según palabras del Presidente de la SOFOFA, Andrés Concha, quien dijo que si bien el Banco Central ha dado señales verbales, se esperan medidas más concretas en ese sentido.
Luis Mayol Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, señaló que el sector está perdiendo entre 30 y 35 mil empleos, y que muchos agricultores "están abandonando sus campos o arrancando sus plantíos, como ocurre con ciertas variedades de uva" por no poder mantenerlos.
El presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Eduardo Moyano, declaró que "La autoridad no puede quedar impávida frente a esta situación porque el problema es grave. No sólo tiene que ver con los exportadores sino que hay una cantidad importante de actividades nacionales que son sustitutas de importaciones".
El Ministro de Hacienda Andrés Velasco, junto con llamar a la cautela en esta materia declaró que el gobierno ha hecho bien su trabajo macroeconómico, que sigue muy de cerca la evolución del dólar y que ya se han adoptado medidas en el Presupuesto del próximo año, actualmente en trámite en el Senado. Velasco recalcó que la Proforma presupuestaria duplica el límite del endeudamiento para el año 2010 a fin de que el próximo gobierno tenga flexibilidad y alternativas de política, y pueda incluso evitar liquidar dólar si así lo desea, colocando bonos en pesos en el mercado nacional.
La actual crisis económica está mutando como los peores virus. En poco tiempo la crisis subprime del sector vivienda norteamericano derivó en el peor huracán financiero internacional para terminar azotando la economía real con millones de pérdidas de puestos de trabajo en todo el mundo. Ahora se estaría produciendo una nueva mutación con un dólar cercano al desplome que arrastra la competitividad real de todas las economías.
Hasta ahora es evidente que son las intervenciones de los Bancos Centrales las que están amortiguando la caída del dólar, pero no se sabe hasta que punto pueden hacerlo a contracorriente de los mercados globalizados. Pero hay que comprender que no hay crisis financiera sin crisis de divisas. Y esta crisis está llegando de la mano de la devaluación del dólar, añadiendo un grado importante de incertidumbre a la economía mundial. Especialmente porque EEUU, el país más afectado por la reciente crisis financiera internacional, no puede adoptar medidas para modificar la situación del dólar (coo subir la tasa de interés) porque este sería el golpe mortal para esa economía ya al borde del precipicio. Al dólar le queda aún mucho por caer y el sangramiento internacional continuará.
La caída del dólar ha significado una apreciación del peso del orden de un 29% durante lo que va corrido del año 2009 lo que contrasta con la depreciación de un 22,3 por ciento que registró al término de 2008, lo que implica una fuerte presión para el sector exportador. Esta semana su valor se situó bajo la barrera psicológica de los 500 pesos quedando en 496,5 comprador y 496,9 vendedor.
La debilidad internacional del dólar, el alza del precio del cobre y el menor avance del petróleo en los mercados internacionales son las principales razones que explican esta fuerte caída, lo que hace bastante estrecha la posibilidad de acción en materia nacional.
Los sectores más afectados han solicitado a las autoridades medidas para "moderar o incluso revertir la tendencia" según palabras del Presidente de la SOFOFA, Andrés Concha, quien dijo que si bien el Banco Central ha dado señales verbales, se esperan medidas más concretas en ese sentido.
Luis Mayol Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, señaló que el sector está perdiendo entre 30 y 35 mil empleos, y que muchos agricultores "están abandonando sus campos o arrancando sus plantíos, como ocurre con ciertas variedades de uva" por no poder mantenerlos.
El presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Eduardo Moyano, declaró que "La autoridad no puede quedar impávida frente a esta situación porque el problema es grave. No sólo tiene que ver con los exportadores sino que hay una cantidad importante de actividades nacionales que son sustitutas de importaciones".
El Ministro de Hacienda Andrés Velasco, junto con llamar a la cautela en esta materia declaró que el gobierno ha hecho bien su trabajo macroeconómico, que sigue muy de cerca la evolución del dólar y que ya se han adoptado medidas en el Presupuesto del próximo año, actualmente en trámite en el Senado. Velasco recalcó que la Proforma presupuestaria duplica el límite del endeudamiento para el año 2010 a fin de que el próximo gobierno tenga flexibilidad y alternativas de política, y pueda incluso evitar liquidar dólar si así lo desea, colocando bonos en pesos en el mercado nacional.
La actual crisis económica está mutando como los peores virus. En poco tiempo la crisis subprime del sector vivienda norteamericano derivó en el peor huracán financiero internacional para terminar azotando la economía real con millones de pérdidas de puestos de trabajo en todo el mundo. Ahora se estaría produciendo una nueva mutación con un dólar cercano al desplome que arrastra la competitividad real de todas las economías.
Hasta ahora es evidente que son las intervenciones de los Bancos Centrales las que están amortiguando la caída del dólar, pero no se sabe hasta que punto pueden hacerlo a contracorriente de los mercados globalizados. Pero hay que comprender que no hay crisis financiera sin crisis de divisas. Y esta crisis está llegando de la mano de la devaluación del dólar, añadiendo un grado importante de incertidumbre a la economía mundial. Especialmente porque EEUU, el país más afectado por la reciente crisis financiera internacional, no puede adoptar medidas para modificar la situación del dólar (coo subir la tasa de interés) porque este sería el golpe mortal para esa economía ya al borde del precipicio. Al dólar le queda aún mucho por caer y el sangramiento internacional continuará.
Publicado por
mamvas
en
7:03 p.m.
1 comments
Tags:
Caída del Dólar,
Economía Chilena,
Economía Mundial
Chile y Uruguay los menos corruptos de América Latina
Chile y Uruguay son los países menos corruptos de América Latina, según las últimas cifras del "Índice de Percepción de la Corrupción 2009" de la organización Transparencia Internacional. El listado sigue siendo encabezado por Nueva Zelanda y Dinamarca.
De acuerdo a este mapa interactivo, Chile y Uruguay encabezan nuevamente el listado latinoamericano de los países que se perciben como menos corruptos, aunque los dos países bajaron dos puestos en el último año, del puesto 23 cayeron al 25.
En cuanto a los peores ubicados en América Latina, de acuerdo al índice, Venezuela aparece en el puesto 162, frente al 158 de 2008, y Argentina se coloca en el puesto 106, mejor que la ubicación 109 del año pasado.
Al igual que el año anterior, los países menos corruptos según este índice son Nueva Zelanda, Dinamarca, Singapur y Suecia. En el otro extremo, Somalia, Afganistán, Myanmar y Sudán son los países peor ubicados en el ranking.
El Índice de Transparencia Internacional se basa en encuestas realizadas a expertos independientes, funcionarios y responsables de empresas y administraciones de cada país, consigna la agencia.
Más información:
- Secreto bancario: clave para la transparencia internacional, en El Blog Salmón
lunes, 16 de noviembre de 2009
La necesidad de un impuesto a las transacciones financieras
Aunque ha sido rechazada por Estados Unidos, la idea de la tasa Tobin sigue vigente para varios observadores. Mientras el dolar financie la especulación mundial no se podrá dar por superada la crisis. En este artículo se expresa por qué la Tasa Tobin podría ser una solución a las burbujas especulativas:
Dean Baker, Sin Permiso
La pandilla de los halcones deficitarios, ya famosos por hacer desaparecer en la burbuja inmobiliaria 8 billones de dólares, que derrumbó la economía está en pie de guerra, ahora insiste sobre la urgencia de imponer un impuesto a las ventas nacionales. Proclaman que el país necesita urgentemente ingresos adicionales para hacer frente a los déficits presupuestarios previstos.
Si bien es posible que precisemos de ingresos adicionales en algún momento, todavía tiene más sentido imponer un impuesto sobre las transacciones financieras (FTT, por sus siglas en inglés), que afectaría principalmente a los bancos de Wall Street que nos dieron este desastre, que no imponer un impuesto al consumo de las familias trabajadoras. Podemos recoger grandes cantidades de dinero mediante el impuesto a la especulación de los ambiciosos de Wall Street sin que apenas afecte la suerte de las transacciones financieras que muchos de nosotros hacemos en nuestra existencia cotidiana.
La lógica del FTT es sencilla. Impondría un pequeño recargo a las transacciones de acciones, de futuros, los seguros derivados de crédito y otros instrumentos financieros. El Reino Unido impone actualmente un 0,25% sobre la compra o venta de acciones. Esto tiene muy poco impacto sobre la gente que compra acciones con la intención de mantenerlas durante un largo período de tiempo.
Por ejemplo, si alguien compra 10.000 dólares de acciones, pagará 25 dólares en impuesto en el momento de la compra. Si esta persona vende las acciones diez años después por 20.000 dólares, deberá pagar 50 dólares en impuestos. Los impuestos totales serían equivalentes a un incremento de 0,8 puntos porcentuales en el impuesto a las ganancias de capital.
Por el contrario, si alguien está interesado en comprar acciones a la una en punto para venderlas una hora después, este impuesto es probable que dé un buen golpe a los beneficios esperados. Lo mismo se aplica a la gente que está especulando en futuros, seguros derivados de crédito y otros instrumentos financieros.
Podemos obtener más de 140.000 millones de dólares al año mediante esta imposición a las transacciones financieras, una cantidad equivalente al 1% del PIB. Antes de buscar la aplicación de un impuesto sobre las ventas nacionales, o un impuesto sobre el valor añadido, como le gustaría a la pandilla de los halcones deficitarios, deberíamos insistir en poner en marcha en primer lugar un conjunto de impuestos a las transacciones financieras.
Un impuesto a las ventas nacionales afectará principalmente al consumo de los trabajadores. La gente lo pagará en todas las compras diarias (comida, ropa, medicinas); todo va a costar un poco más como resultado del impuesto a las ventas. La gente pobre y de medianos ingresos acabará pagando una proporción mayor de sus ingresos en este impuesto. Ello es a causa de que gastan una mayor proporción de su renta que los ricos y también porque gastan una mayor proporción de la misma en los Estados Unidos. Así como los ricos pueden tener la oportunidad de viajar exhaustivamente por Europa o por países no afectados por los impuestos a las ventas nacionales, bien poca gente de poca o mediana renta tendrá esta opción. Esta gente vive y gasta su dinero en los Estados Unidos.
Dado que el sector financiero es la fuente de los problemas presupuestarios y de la actual situación económica del país, es lógico que este sector soporte el peso de los nuevos impuestos que podamos necesitar. El colapso económico causado por la exuberancia irracional de Wall Street ha llevado a un gran aumento de la carga de la deuda del país. Parece justo que Wall Street se lleve la peor parte de los costes de la limpieza. Un FTT es la forma de asegurarse de que esto sea así.
En resumen, tenemos que decirle a la pandilla de los halcones deficitarios, muchos de los cuales ganaron su fortuna en Wall Street, que han de lentificar el ritmo. El país debe hacer frente a serios problemas de presupuesto, incluso aunque no sean tan malos como esta pandilla afirma. Sin embargo, si precisamos impuestos para hacer frente al déficit presupuestario, entonces Wall Street es el sitio por donde empezar. Después que hayamos puesto en marcha un impuesto sobre la especulación de Wall Street, si aún necesitamos más dinero, entonces podremos hablar sobre un impuesto que afectará principalmente a la clase media.
______________________
Dean Baker es co-director del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es autor de Plunder and Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy.
Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Raventós
Dean Baker, Sin Permiso
La pandilla de los halcones deficitarios, ya famosos por hacer desaparecer en la burbuja inmobiliaria 8 billones de dólares, que derrumbó la economía está en pie de guerra, ahora insiste sobre la urgencia de imponer un impuesto a las ventas nacionales. Proclaman que el país necesita urgentemente ingresos adicionales para hacer frente a los déficits presupuestarios previstos.
Si bien es posible que precisemos de ingresos adicionales en algún momento, todavía tiene más sentido imponer un impuesto sobre las transacciones financieras (FTT, por sus siglas en inglés), que afectaría principalmente a los bancos de Wall Street que nos dieron este desastre, que no imponer un impuesto al consumo de las familias trabajadoras. Podemos recoger grandes cantidades de dinero mediante el impuesto a la especulación de los ambiciosos de Wall Street sin que apenas afecte la suerte de las transacciones financieras que muchos de nosotros hacemos en nuestra existencia cotidiana.
La lógica del FTT es sencilla. Impondría un pequeño recargo a las transacciones de acciones, de futuros, los seguros derivados de crédito y otros instrumentos financieros. El Reino Unido impone actualmente un 0,25% sobre la compra o venta de acciones. Esto tiene muy poco impacto sobre la gente que compra acciones con la intención de mantenerlas durante un largo período de tiempo.
Por ejemplo, si alguien compra 10.000 dólares de acciones, pagará 25 dólares en impuesto en el momento de la compra. Si esta persona vende las acciones diez años después por 20.000 dólares, deberá pagar 50 dólares en impuestos. Los impuestos totales serían equivalentes a un incremento de 0,8 puntos porcentuales en el impuesto a las ganancias de capital.
Por el contrario, si alguien está interesado en comprar acciones a la una en punto para venderlas una hora después, este impuesto es probable que dé un buen golpe a los beneficios esperados. Lo mismo se aplica a la gente que está especulando en futuros, seguros derivados de crédito y otros instrumentos financieros.
Podemos obtener más de 140.000 millones de dólares al año mediante esta imposición a las transacciones financieras, una cantidad equivalente al 1% del PIB. Antes de buscar la aplicación de un impuesto sobre las ventas nacionales, o un impuesto sobre el valor añadido, como le gustaría a la pandilla de los halcones deficitarios, deberíamos insistir en poner en marcha en primer lugar un conjunto de impuestos a las transacciones financieras.
Un impuesto a las ventas nacionales afectará principalmente al consumo de los trabajadores. La gente lo pagará en todas las compras diarias (comida, ropa, medicinas); todo va a costar un poco más como resultado del impuesto a las ventas. La gente pobre y de medianos ingresos acabará pagando una proporción mayor de sus ingresos en este impuesto. Ello es a causa de que gastan una mayor proporción de su renta que los ricos y también porque gastan una mayor proporción de la misma en los Estados Unidos. Así como los ricos pueden tener la oportunidad de viajar exhaustivamente por Europa o por países no afectados por los impuestos a las ventas nacionales, bien poca gente de poca o mediana renta tendrá esta opción. Esta gente vive y gasta su dinero en los Estados Unidos.
Dado que el sector financiero es la fuente de los problemas presupuestarios y de la actual situación económica del país, es lógico que este sector soporte el peso de los nuevos impuestos que podamos necesitar. El colapso económico causado por la exuberancia irracional de Wall Street ha llevado a un gran aumento de la carga de la deuda del país. Parece justo que Wall Street se lleve la peor parte de los costes de la limpieza. Un FTT es la forma de asegurarse de que esto sea así.
En resumen, tenemos que decirle a la pandilla de los halcones deficitarios, muchos de los cuales ganaron su fortuna en Wall Street, que han de lentificar el ritmo. El país debe hacer frente a serios problemas de presupuesto, incluso aunque no sean tan malos como esta pandilla afirma. Sin embargo, si precisamos impuestos para hacer frente al déficit presupuestario, entonces Wall Street es el sitio por donde empezar. Después que hayamos puesto en marcha un impuesto sobre la especulación de Wall Street, si aún necesitamos más dinero, entonces podremos hablar sobre un impuesto que afectará principalmente a la clase media.
______________________
Dean Baker es co-director del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es autor de Plunder and Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy.
Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Raventós
Publicado por
mamvas
en
2:59 p.m.
3
comments
Tags:
Economía Mundial,
Mercados Financieros,
Tasa Tobin
"Concertación vive crisis intelectual y moral"
José Joaquín Brunner realiza un crudo análisis político en el cual sostiene que la Concertación debe replantearse en profundidad, gane o pierda las próximas elecciones. En una entrevista al Diario Financiero el ex ministro de Eduardo Frei (1994-2000) expresa su visión crítica sobre el oficialismo:
- ¿Cómo ve a la Concertación después de estas elecciones?
- Es inevitable que tras esta elección la Concertación deba replantearse en profundidad, gane o pierda. El replanteamiento más serio consiste en realizar un ejercicio de revalorización de lo que ella ha realizado y lo que puede ofrecer. Lo que ha ocurrido en los últimos años es una cuestión extremadamente paradojal. La Concertación se ha vuelto en la principal crítica de lo que se ha hecho durante estos últimos 20 años, con lo cual ha perdido completamente la identidad y capacidad de disciplina. De hecho, lo que ha ocurrido en el Congreso con el proyecto de presupuesto es absolutamente vergonzoso. Ante el país, la Concertación aparece perdiendo su gran virtud, que era darle gobernabilidad a la Concertación, a través de su apoyo leal a las medidas del Presidente. Los hechos demuestran que la Concertación realmente está en una crisis, no solamente política, sino que intelectual y ética en el sentido de comprender cuáles son sus responsabilidades.
- ¿Cuáles son las nuevas banderas de lucha que debiera tener la Concertación?
- Yo creo que la bandera principal de lucha, a pesar que no están muy presentes en ninguna de las candidaturas, debiera ser una propuesta muy potente para impulsar el crecimiento del país y la competitividad. La Concertación tuvo propuestas bien fuertes en esos campos durante los últimos 20 años, pero no parece tenerlo claro para los próximos años, más bien anda ahí enredada en problemas ideológicos completamente del siglo XX, como por ejemplo la pelea entre el Estado y el mercado.
- ¿Esas ideas están presente en el programa de Frei?
- No las veo con fuerza ni en el programa de la Concertación ni en el programa de Piñera, que son las dos candidaturas con mayor coherencia social e histórica. Veo que los dos candidatos están todavía en discusiones del siglo pasado.
Por otra parte, echo de menos propuestas para revitalizar un conjunto de aspectos que son propios del régimen político o de la democracia, de lo cual se habla mucho, pero centrados en el régimen electoral, como si ese fuese el único problema y la verdad es que la crisis de la democracia en el mundo es más profunda, es cómo generar nuevas formas de participación, cómo aprovechar las nuevas tecnologías de información para que la gente participe de otra manera, cómo mejorar la calidad del debate público y restituir el espacio de discusión de las políticas. Esos son grandes temas del futuro de la democracia y creo que han estado bien ausentes de la discusión nuestra de los últimos meses.
- ¿Cómo ve a la Concertación después de estas elecciones?
- Es inevitable que tras esta elección la Concertación deba replantearse en profundidad, gane o pierda. El replanteamiento más serio consiste en realizar un ejercicio de revalorización de lo que ella ha realizado y lo que puede ofrecer. Lo que ha ocurrido en los últimos años es una cuestión extremadamente paradojal. La Concertación se ha vuelto en la principal crítica de lo que se ha hecho durante estos últimos 20 años, con lo cual ha perdido completamente la identidad y capacidad de disciplina. De hecho, lo que ha ocurrido en el Congreso con el proyecto de presupuesto es absolutamente vergonzoso. Ante el país, la Concertación aparece perdiendo su gran virtud, que era darle gobernabilidad a la Concertación, a través de su apoyo leal a las medidas del Presidente. Los hechos demuestran que la Concertación realmente está en una crisis, no solamente política, sino que intelectual y ética en el sentido de comprender cuáles son sus responsabilidades.
- ¿Cuáles son las nuevas banderas de lucha que debiera tener la Concertación?
- Yo creo que la bandera principal de lucha, a pesar que no están muy presentes en ninguna de las candidaturas, debiera ser una propuesta muy potente para impulsar el crecimiento del país y la competitividad. La Concertación tuvo propuestas bien fuertes en esos campos durante los últimos 20 años, pero no parece tenerlo claro para los próximos años, más bien anda ahí enredada en problemas ideológicos completamente del siglo XX, como por ejemplo la pelea entre el Estado y el mercado.
- ¿Esas ideas están presente en el programa de Frei?
- No las veo con fuerza ni en el programa de la Concertación ni en el programa de Piñera, que son las dos candidaturas con mayor coherencia social e histórica. Veo que los dos candidatos están todavía en discusiones del siglo pasado.
Por otra parte, echo de menos propuestas para revitalizar un conjunto de aspectos que son propios del régimen político o de la democracia, de lo cual se habla mucho, pero centrados en el régimen electoral, como si ese fuese el único problema y la verdad es que la crisis de la democracia en el mundo es más profunda, es cómo generar nuevas formas de participación, cómo aprovechar las nuevas tecnologías de información para que la gente participe de otra manera, cómo mejorar la calidad del debate público y restituir el espacio de discusión de las políticas. Esos son grandes temas del futuro de la democracia y creo que han estado bien ausentes de la discusión nuestra de los últimos meses.
Estímulos fiscales elevan crecimiento en 13 países
Trece de las quince economías más grandes del mundo se han declarado fuera de la recesión, entre ellos varios países europeos. Después de cinco trimestres de crecimiento negativo, las cifras comienzan a revertirse alimentando las esperanzas de los gobiernos.
Francia, Alemania, Australia, México y Canadá han detenido su caída respecto al tercer trimestre de 2008 y han vuelto a crecer. Sólo el Reino Unido y España continuaron la caída en el tercer trimestre de este año. De acuerdo a los últimos datos del FMI, los países emergentes son los que lideran la fuerza del crecimiento: Rusia, China, India y Brasil. Todo indica que los países asiáticos liderarán el crecimiento mundial en el corto plazo.
Hay que destacar que la medición del PIB anualizado -es decir, respecto del tercer trimestre de 2008- sigue mostrando un mundo en recesión. Por ejemplo, Rusia registró un PIB de 13,9% respecto del trimestre anterior, pero de -8,9% respecto el año pasado.
Todo indica que la velocidad de la caída se ha atenuado, e incluso se ve el ingreso de algunos países al terreno positivo bajo esta misma medición. En el último listado publicado por Bloomberg, 13 de las 60 economías monitoreadas registran crecimientos positivos en el tercer trimestre de forma anualizada. Sin embargo, hay que advertir que el crecimiento de estos países ha sido básicamente producto de los estímulos fiscales y que aún la gran base de la economía, que es la demanda del consumidor, se encuentra muy lejos de cantar victoria.
Francia, Alemania, Australia, México y Canadá han detenido su caída respecto al tercer trimestre de 2008 y han vuelto a crecer. Sólo el Reino Unido y España continuaron la caída en el tercer trimestre de este año. De acuerdo a los últimos datos del FMI, los países emergentes son los que lideran la fuerza del crecimiento: Rusia, China, India y Brasil. Todo indica que los países asiáticos liderarán el crecimiento mundial en el corto plazo.
Hay que destacar que la medición del PIB anualizado -es decir, respecto del tercer trimestre de 2008- sigue mostrando un mundo en recesión. Por ejemplo, Rusia registró un PIB de 13,9% respecto del trimestre anterior, pero de -8,9% respecto el año pasado.
Todo indica que la velocidad de la caída se ha atenuado, e incluso se ve el ingreso de algunos países al terreno positivo bajo esta misma medición. En el último listado publicado por Bloomberg, 13 de las 60 economías monitoreadas registran crecimientos positivos en el tercer trimestre de forma anualizada. Sin embargo, hay que advertir que el crecimiento de estos países ha sido básicamente producto de los estímulos fiscales y que aún la gran base de la economía, que es la demanda del consumidor, se encuentra muy lejos de cantar victoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)