Nick Beams, wsws
Los movimientos agresivos de la administración Trump en pos de su agenda económica nacionalista "América Primero" están llevando al mundo a la guerra comercial, un conflicto con importantes implicaciones militares.
Dos importantes iniciativas de la administración de los Estados Unidos durante el último mes han intensificado las tensiones mundiales, amenazando acciones de represalia por parte de la Unión Europea y China.
A fines de enero, EEUU impuso aranceles importantes a las importaciones de paneles solares y lavadoras chinas y de Corea del Sur.
Esto fue seguido por la recomendación a principios de este mes del secretario de Comercio, Wilbur Ross, de que se introduzcan aranceles y otras medidas restrictivas contra las importaciones de acero y aluminio. La recomendación de Ross fue el resultado de una larga investigación realizada bajo la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 que permite que el presidente imponga restricciones sobre las importaciones usando el argumento de "seguridad nacional", una disposición que a veces se describe como la "opción nuclear" en las relaciones comerciales.
El informe dijo que el aumento en las importaciones de ambos metales en los últimos años "amenaza con dañar nuestra seguridad nacional" y Ross envió el informe a Trump con una variedad de opciones, incluyendo un arancel global del 24 por ciento sobre el acero y una tarifa de 7,7 por ciento sobre aluminio, para hacerse efectivo en abril.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas para la consulta guerra comercial ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta guerra comercial ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
martes, 27 de febrero de 2018
La creciente amenaza de guerra comercial global
Publicado por
mamvas
en
6:03 p.m.
0
comments
Tags:
China,
Estados Unidos,
Guerra comercial,
Proteccionismo
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
jueves, 18 de julio de 2019
China y la guerra comercial: una perspectiva amplia
Alejandro Nadal,La Jornada
La guerra comercial que ha desatado Donald Trump en contra de China no es un episodio pasajero que terminará en breve para ser rápidamente olvidado.
Esta es la segunda vez en la historia que Estados Unidos utiliza su poderío económico para frenar el auge de una potencia rival en Asia. Desde la restauración Meiji, que puso fin al shogunato de los Tokugawa en 1868, Japón desarrolló una exitosa política económica y tecnológica dirigida a alcanzar un desarrollo industrial comparable al de Inglaterra o Alemania. En los años 1930 presionó a sus vecinos en Asia para construir la Gran esfera de coprosperidad, que le permitiría garantizar mercados para sus exportaciones y una fuente estable de recursos naturales. Estados Unidos, Inglaterra y Francia no vieron con buenos ojos el surgimiento del nuevo rival asiático. Sus esfuerzos por bloquear el ascenso de la nueva potencia rival fueron un factor importante, aunque no el único, en el surgimiento del militarismo japonés. También sirvieron para detonar la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.
Hoy todo ha cambiado, pero en Asia surgió un nuevo rival. China se convirtió en pocas décadas en una potencia que Estados Unidos considera ya una amenaza. Después de años de guerra y ocupaciones extranjeras, el triunfo del Partido Comunista chino, en 1949, condujo a la creación de la República Popular China. En 1978, Deng Xiaoping introdujo una primera serie de reformas en la conducción de la economía. Entre 1979 y 2013, la economía china mantuvo una tasa promedio de crecimiento anual cercana a 10 por ciento. Al mismo tiempo, Pekín mantuvo la conducción estatal de la estrategia económica y una política industrial y tecnológica que llevó a profundas transformaciones estructurales. China, hoy, aspira a que su moneda sea reconocida como medio de pago y reserva de valor a escala internacional. Su iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda es un proyecto de infraestructura y transporte que busca dar una proyección global al poderío económico chino.
viernes, 28 de septiembre de 2018
La guerra comercial entre los EEUU y China se intensifica
Nick Beams, wsws
China ha descartado cualquier otra negociación comercial con Estados Unidos mientras la administración Trump continúe amenazando e imponiendo aranceles adicionales a sus exportaciones.
La última ronda de medidas —la imposición de un arancel del 10 por ciento sobre bienes valorados en $200 mil millones, que aumentará al 25 por ciento el próximo año— entró en vigencia el lunes. Apenas una hora después de que se promulgaran los nuevos aranceles, el periódico oficial Xinhua publicó un libro blanco en el que se expone la posición de Beijing.
“La puerta para las negociaciones comerciales siempre está abierta”, afirmó, “pero las negociaciones deben celebrarse en un entorno de respeto mutuo” y no podrían llevarse a cabo bajo la amenaza de los aranceles.
Además de la escalada de aranceles más reciente a una tasa del 25 por ciento, Trump también ha emitido una amenaza de golpear los gravámenes sobre bienes chinos adicionales de $267 mil millones, lo que significa que, si se implementan, todas las exportaciones de China llevarían algún tipo de arancel.
China ha descartado cualquier otra negociación comercial con Estados Unidos mientras la administración Trump continúe amenazando e imponiendo aranceles adicionales a sus exportaciones.
La última ronda de medidas —la imposición de un arancel del 10 por ciento sobre bienes valorados en $200 mil millones, que aumentará al 25 por ciento el próximo año— entró en vigencia el lunes. Apenas una hora después de que se promulgaran los nuevos aranceles, el periódico oficial Xinhua publicó un libro blanco en el que se expone la posición de Beijing.
“La puerta para las negociaciones comerciales siempre está abierta”, afirmó, “pero las negociaciones deben celebrarse en un entorno de respeto mutuo” y no podrían llevarse a cabo bajo la amenaza de los aranceles.
Además de la escalada de aranceles más reciente a una tasa del 25 por ciento, Trump también ha emitido una amenaza de golpear los gravámenes sobre bienes chinos adicionales de $267 mil millones, lo que significa que, si se implementan, todas las exportaciones de China llevarían algún tipo de arancel.
miércoles, 3 de abril de 2019
Economía europea en su mayor estancamiento en 7 años
La economía europea está oficialmente estancada. Con los datos del trimestre en mano, la UE ha reducido su expectativa de crecimiento al 1,1%. Era evidente que el estado de la crisis va mucho más allá de la ralentización que advertía el FMI. Porque esta recesión que se apunta en Alemania, Francia e Italia es todo menos local y coyuntural. Los datos de la producción industrial están dando los peores resultados mundiales en 7 años. Y esta vez la inquietud se ha extendido a los bancos centrales. Desde 1973 los bancos centrales no compraban tanto oro. Incluso China ha tratado de ponerse a cubierto de futuras guerras de divisas con la masiva compra de oro.
La clave de la desaceleración actual está en la caída de las exportaciones. No es solo Alemania o China. En España o Portugal es exactamente igual. La ausencia de nuevos mercados y el angostamiento de los existentes no pueden sino traducirse en caídas de la producción. Viene, indefectiblemente un repunte del desempleo. Pero además, el mecanismo del crédito ha colapsado y los bancos centrales se han quedado sin municiones. En China, la deuda acumulada es ya 3 veces el PIB. En Alemania, la idea de que los bancos autocondonen la deuda de los estados y las empresas empieza a tomar fuerza y a discutirse abiertamente. La imposibilidad de subir los tipos durante la supuesta bonanza ha colocado al euro frente a cuestiones existenciales y, de repente, todas las cuestiones que hasta hace poco se consideraban heréticas, son ahora legítimas.
martes, 27 de agosto de 2019
Japón le declaró la guerra comercial a Corea del Sur
Marco A. Gandásegui, Alai
La guerra comercial declarada por EEUU a China tiene sus efectos negativos sobre los tránsitos y peajes del Canal de Panamá. Todo indica que la otra guerra comercial entre Japón y Corea del Sur también impactará las finanzas de la vía interoceánica. Se habla mucho de los ‘tuit’ de Trump quien ataca a diario a Pekín por su incesante empuje en materia de producción industrial y exportaciones. Sin embargo, es menos lo que se informa sobre las sanciones japonesas a la economía surcoreana y el peligro que representa para el Canal y Panamá.
Corea fue una colonia japonesa entre 1910 y 1945. Derrotado el imperio japonés en la segunda guerra mundial, Washington pretendió quedarse con Corea como botín de guerra. La resistencia coreana provocó el ingreso de China que contuvo las tropas norteamericanas. Al final la península fue dividida en dos Coreas hasta el día de hoy.
En la actualidad, Corea del Sur compite con Japón exportando varias líneas electro-domésticas, automotrices y de informática. Apenas hace 40 años, Corea y Panamá tenían los mismos niveles en calidad de vida y en productividad. Mientras que Panamá se des-industrializó y se estancó en materia de desarrollo social y crecimiento económico, Corea del Sur se disparó. Las exportaciones de Corea del Sur y Japón tienen como su mercado principal a EEUU. Ambos países dependen parcialmente del Canal de Panamá para que sus mercancías lleguen a los consumidores norteamericanos. Japón es el tercer usuario más importante de la vía acuática y Corea del Sur es el sexto.
domingo, 28 de julio de 2019
¿Quién va ganando la guerra comercial entre China y EEUU?
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
En México se suele estar abrumado por los multimedia de Estados Unidos/Gran Bretaña y sus sucursales locales, y no se toma en cuenta dialécticamente la antítesis de la contraparte afectada, como es el caso flagrante de China en la guerra comercial que inició Trump.
Si uno se basa en los tuits de Trump, pues prácticamente China estaría liquidada en forma absurda, lo cual atenta contra la realidad.
Trump es un excelente propagandista como se entrenó 13 años en su programa de reality show The Apprentice (https://imdb.to/2K3Pjtn), además de ser un consagrado blufista de póquer, lo aprendió en sus casinos y con su socio israelí Sheldon Adelson, mandamás de Las Vegas y Macao.
Sucede que hay categorías entre los 193 países de la ONU, cuando unos, como vulgares naciones bananeras sucumben al primer amago de amenazas de Trump, y otros, como las superpotencias, Rusia y China –incluso India– lo paran en seco.
miércoles, 15 de mayo de 2019
Tucídides, Trump y la guerra con China
Alejandro Nadal, La Jornada
Entre flotas con portaviones y aranceles de castigo, la administración Trump amenaza a China. Quiere doblegar su poderío económico y frenar su influencia creciente en asuntos internacionales. La República Popular China ya es considerada adversario por el complejo militar-industrial de Estados Unidos y los principales medios de información de ese país repiten a coro el mensaje.
Los tambores de guerra se escuchan, y la evolución de los acontecimientos podría anunciar un conflicto bélico entre China y Estados Unidos en el futuro. El análisis de Tucídides sobre la guerra del Peloponeso es más relevante que nunca para el análisis de la coyuntura actual. La lección más importante en su obra es que la principal causa de la guerra es el factor emocional: el temor y la desconfianza.
China es percibida como adversario, porque Washington sabe que su supremacía no puede durar para siempre. La economía estadounidense puede todavía ser la más grande del mundo (dependiendo de la métrica), pero no necesariamente es la más fuerte. Su poderío depende, en buena medida, del papel que juega su divisa en el sistema monetario internacional. Sin embargo, el déficit comercial crónico es un claro indicador de algunas debilidades de la economía de Estados Unidos.
miércoles, 25 de abril de 2018
Guerra comercial: Europa atrapada entre dos gigantes
Lo afirmaron hace un año la canciller alemana, Angela Merkel, y su ministro de Exteriores, Sigmar Gabriel: EEUU ha dejado de ser un “socio fiable” para Europa. En particular, el abierto desprecio del multilateralismo se ha convertido en un buque-insignia de la Administración Trump.Vicente Palacio, EFEdoc
En la reunión del Foro Económico Mundial de Davos del pasado mes de enero, el dúo franco-alemán de Macron y Merkel mostró un rechazo firme y sin fisuras de la doctrina del America First del presidente Trump, algo en lo que coincidieron muchos líderes mundiales, entre ellos el omnipotente Xi Jinping.
Los tambores de guerra comercial en nombre de la “seguridad nacional” comenzaron en Washington con el anuncio de una imposición unilateral de fuertes aranceles a la importación de acero (25%) y aluminio (10%) con el fin de proteger la industria norteamericana.
La reacción inmediata desde Bruselas consistió en anunciar posibles represalias a una lista de determinados productos estadounidenses, a lo que siguió una serie de tira y afloja. La tregua alcanzada el 23 marzo pasado, por la que Europa y países como México o Canadá quedarían exentos temporalmente de esas medidas, no ha conseguido tranquilizar a los europeos.
La Comisión tiene abierta una investigación para estudiar cómo afectará el desvío de comercio a Europa si EEUU aplica aranceles a China o a terceras economías. Incluso si Europa queda a salvo de las medidas arancelarias estadounidenses, y éstas se concentran mayormente en China, es muy probable que la imposición de las mismas acabe por distorsionar los flujos comerciales y las políticas monetarias, con efectos colaterales sobre las economías europeas.
jueves, 23 de mayo de 2019
Estados Unidos pide a Corea del Sur unirse a campaña contra Huawei
La guerra comercial entre Estados Unidos y China se está convirtiendo gradualmente en una guerra comercial global de dominio geopolítico y comercial entre las esferas de influencia entre ambos países. Japón se ha alineado con las medidas de Donald Trump y Toshiba, Panasonic y ARM Holdings se han sumado al boicot contra Huawei. Australia y Nueva Zelanda también han cedido a las presiones de Washington y han aceptado poner fin a sus relaciones con la empresa tecnológica del gigante asiático. Ahora la presión de Estados Unidos se dirige contra Corea del Sur, un socio comercial importante para China que EEUU espera poner entre sus aliados para destruir a Huawei.
Como informa el periodico coreano Chosum, Washington está presionando a Seúl para que corte sus lazos con Huawei y se ponga del lado de EEUU en una guerra en la cual Corea del Sur prefiere estar al margen dado que aún quedan resabios de la guerra de Corea. El gobierno coreano fue enfático al señalar "Es difícil para nosotros intervenir en la toma de decisiones de las empresas privadas", asestando un duro golpe a Washington. Pese a ésto, el gobierno de Trump ha insistido, por varios canales, amenazando que "el uso de productos de Huawei puede causar serios problemas de seguridad para Corea".
Publicado por
mamvas
en
5:30 a.m.
0
comments
Tags:
China,
Corea del Sur,
Estados Unidos,
Guerra comercial,
Huawei
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
lunes, 12 de marzo de 2018
Militarización del comercio por Trump: nacionalismo económico y seguridad nacional
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
La verdadera guerra comercial con que ha amenazado Trump al mundo será conocida en toda su magnitud el martes 13 de marzo en la noche, cuando se conozca al triunfador de la elección en un distrito electoral a 48 kilómetros al sur de Pittsburgh, “rincón de la parte occidental de Pensilvania que le dio a Trump su victoria en 2016 (Financial Times, 9/3/18)”.
Según el rotativo neoliberal y librecambista FT, el distrito en lucha que ganó Trump por 20 por ciento muestra una contienda inesperadamente reñida entre Rick Saccone, republicano de 60 años y veterano de la Fuerza Aérea, quien se jacta de que fue Trump antes de que Trump fuera Trump, y el demócrata católico Conor Lamb, marine de 33 años y fiscal federal que aparece seguido con el anterior vicepresidente Joe Biden.
Pensilvania es el estado del acero y constituirá el laboratorio de experimentación para las cruciales elecciones intermedias de noviembre, cuando Trump se juega su destino que oscila entre la ignominia y su relección.
Desde que Donald Trump lanzó su amenaza de asestar una tarifa de 25 por ciento al acero y otra de 10 por ciento al aluminio a las importaciones de EEUU, han sucedido muchas cosas en forma secuencial que han llevado a la delimitación de su cruzada electorera/nacionalista, que ha fracturado a su equipo en la Casa Blanca entre globalistas y nacionalistas –con la renuncia anunciada de su jefe de economistas Gary Cohn y el ascenso tanto del superhalcón y sinófobo Peter Navarro, consejero comercial, y Wilbur Ross, secretario de Comercio–, la rebelión de la mayoría de los congénitos librecambistas del Partido Republicano, encabezados por su líder camaral, Paul Ryan, quien pintó su raya, hasta la exención de sus dos supuestos aliados comerciales en el TLCAN que sufren la afilada espada de Damocles de Trump para otorgar aún mayores concesiones al límite del oprobio.
La verdadera guerra comercial con que ha amenazado Trump al mundo será conocida en toda su magnitud el martes 13 de marzo en la noche, cuando se conozca al triunfador de la elección en un distrito electoral a 48 kilómetros al sur de Pittsburgh, “rincón de la parte occidental de Pensilvania que le dio a Trump su victoria en 2016 (Financial Times, 9/3/18)”.
Según el rotativo neoliberal y librecambista FT, el distrito en lucha que ganó Trump por 20 por ciento muestra una contienda inesperadamente reñida entre Rick Saccone, republicano de 60 años y veterano de la Fuerza Aérea, quien se jacta de que fue Trump antes de que Trump fuera Trump, y el demócrata católico Conor Lamb, marine de 33 años y fiscal federal que aparece seguido con el anterior vicepresidente Joe Biden.
Pensilvania es el estado del acero y constituirá el laboratorio de experimentación para las cruciales elecciones intermedias de noviembre, cuando Trump se juega su destino que oscila entre la ignominia y su relección.
Desde que Donald Trump lanzó su amenaza de asestar una tarifa de 25 por ciento al acero y otra de 10 por ciento al aluminio a las importaciones de EEUU, han sucedido muchas cosas en forma secuencial que han llevado a la delimitación de su cruzada electorera/nacionalista, que ha fracturado a su equipo en la Casa Blanca entre globalistas y nacionalistas –con la renuncia anunciada de su jefe de economistas Gary Cohn y el ascenso tanto del superhalcón y sinófobo Peter Navarro, consejero comercial, y Wilbur Ross, secretario de Comercio–, la rebelión de la mayoría de los congénitos librecambistas del Partido Republicano, encabezados por su líder camaral, Paul Ryan, quien pintó su raya, hasta la exención de sus dos supuestos aliados comerciales en el TLCAN que sufren la afilada espada de Damocles de Trump para otorgar aún mayores concesiones al límite del oprobio.
miércoles, 25 de abril de 2018
Estados Unidos lanza un ultimatum al FMI respecto a comercio
Nick Beams, wsws
Los peligros crecientes de una guerra comercial dominaron la reunión del Fondo Monetario Internacional celebrada en Washington el fin de semana. A pesar de advertencias de los dirigentes del fondo y de los principales Estados miembros del FMI de que sus medidas están amenazando la economía global, los EEUU están aumentando sus exigencias.
La presión aumentada estadounidense fue declarada sin ambages en una declaración formal emitida por el secretario del Tesoro estadounidense Steven Mnuchin al comité rector del fondo exigiendo que hiciera más para reducir los grandes excedentes de países que comercian con los EEUU, tales como Alemania y China.
Adoptando el tono de un amo supremo, insistió que el FMI respaldara a los EEUU en su cruzada contra lo que afirma son “prácticas comerciales globales injustas” que impiden un crecimiento más fuerte a los EEUU. Declaró que el FMI debería ser una “fuerte voz para que sus miembros desmantelen barreras comerciales y no-comerciales y protejan los derechos de propiedad intelectual”.
En consonancia con su agenda del “Estados Unidos primero”, la administración Trump ve la medida de China de desarrollar sus industrias de alta tecnología en los ámbitos de las telecomunicaciones, la robótica y la inteligencia artificial como una amenaza a la supremacía estadounidense tanto económica como militar. Acusa a China de “robar” conocimientos técnicos estadounidenses.
Los peligros crecientes de una guerra comercial dominaron la reunión del Fondo Monetario Internacional celebrada en Washington el fin de semana. A pesar de advertencias de los dirigentes del fondo y de los principales Estados miembros del FMI de que sus medidas están amenazando la economía global, los EEUU están aumentando sus exigencias.
La presión aumentada estadounidense fue declarada sin ambages en una declaración formal emitida por el secretario del Tesoro estadounidense Steven Mnuchin al comité rector del fondo exigiendo que hiciera más para reducir los grandes excedentes de países que comercian con los EEUU, tales como Alemania y China.
Adoptando el tono de un amo supremo, insistió que el FMI respaldara a los EEUU en su cruzada contra lo que afirma son “prácticas comerciales globales injustas” que impiden un crecimiento más fuerte a los EEUU. Declaró que el FMI debería ser una “fuerte voz para que sus miembros desmantelen barreras comerciales y no-comerciales y protejan los derechos de propiedad intelectual”.
En consonancia con su agenda del “Estados Unidos primero”, la administración Trump ve la medida de China de desarrollar sus industrias de alta tecnología en los ámbitos de las telecomunicaciones, la robótica y la inteligencia artificial como una amenaza a la supremacía estadounidense tanto económica como militar. Acusa a China de “robar” conocimientos técnicos estadounidenses.
Publicado por
mamvas
en
12:32 a.m.
0
comments
Tags:
China,
Comercio Internacional,
Estados Unidos,
FMI
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
lunes, 18 de junio de 2018
Trump intensifica la guerra comercial con una nueva amenaza arancelaria contra China
Nick Beams, wsws
El presidente Trump volvió a intensificar la guerra comercial con China y amenazó con imponer aranceles a bienes adicionales por valor de 200 mil millones de dólares, tras la decisión china de tomar represalias contra la imposición de aranceles del 25 por ciento que cubren 50 mil millones de dólares de exportaciones chinas el viernes pasado.
En un comunicado emitido el lunes por la noche, Trump dijo que había ordenado al Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, que elaborara una lista de artículos valorados en $200 mil millones para imponerles un arancel del 10 por ciento.
Trump también indicó que estaba dispuesto a imponer aranceles sobre un valor adicional de $200 mil millones a otros bienes. En otras palabras, si todas las medidas siguieran adelante, cubrirían prácticamente todas las exportaciones chinas a los EEUU.
La nueva medida, que este martes tuvo un efecto negativo a la baja de las bolsas de valores, responde a la amenaza de Trump de buscar "tarifas adicionales" si China toma medidas de represalia contra exportadores estadounidenses o compañías estadounidenses que operan en China.
El presidente Trump volvió a intensificar la guerra comercial con China y amenazó con imponer aranceles a bienes adicionales por valor de 200 mil millones de dólares, tras la decisión china de tomar represalias contra la imposición de aranceles del 25 por ciento que cubren 50 mil millones de dólares de exportaciones chinas el viernes pasado.
En un comunicado emitido el lunes por la noche, Trump dijo que había ordenado al Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, que elaborara una lista de artículos valorados en $200 mil millones para imponerles un arancel del 10 por ciento.
Trump también indicó que estaba dispuesto a imponer aranceles sobre un valor adicional de $200 mil millones a otros bienes. En otras palabras, si todas las medidas siguieran adelante, cubrirían prácticamente todas las exportaciones chinas a los EEUU.
La nueva medida, que este martes tuvo un efecto negativo a la baja de las bolsas de valores, responde a la amenaza de Trump de buscar "tarifas adicionales" si China toma medidas de represalia contra exportadores estadounidenses o compañías estadounidenses que operan en China.
martes, 7 de agosto de 2018
China amenaza imponer aranceles por $60 mil millones en mercancías estadounidenses
Nick Beams, wsws
China ha anunciado que impondrá nuevos aranceles a exportaciones estadounidenses que suman 60 mil millones de dólares si la administración Trump continúa con su amenaza de aplicar un impuesto del 25 por ciento sobre las importaciones chinas por valor de 200 mil millones de dólares.
Las medidas se decidieron el viernes en una reunión del Consejo de Estado de China. El Ministerio de Comercio dijo que la implementación y la fecha de las tarifas dependían de las acciones de los EEUU además de la tarifa ya impuesta sobre $34 mil millones de mercancías estadounidenses, las nuevas medidas significarían que alrededor del 85 por ciento de las exportaciones estadounidenses a China se verían afectadas.
Los aranceles propuestos cubren más de 5,000 mercancías de los EEUU y los aranceles van del 5 al 25 por ciento. Entre los objetivos más críticos se encuentran los aviones y el gas natural líquido (GNL). China es el segundo importador mundial de GNL y el tercer mercado más grande para las exportaciones estadounidenses de GNL, con la expectativa de que será la fuente más importante de demanda adicional en el futuro.
China ha anunciado que impondrá nuevos aranceles a exportaciones estadounidenses que suman 60 mil millones de dólares si la administración Trump continúa con su amenaza de aplicar un impuesto del 25 por ciento sobre las importaciones chinas por valor de 200 mil millones de dólares.
Las medidas se decidieron el viernes en una reunión del Consejo de Estado de China. El Ministerio de Comercio dijo que la implementación y la fecha de las tarifas dependían de las acciones de los EEUU además de la tarifa ya impuesta sobre $34 mil millones de mercancías estadounidenses, las nuevas medidas significarían que alrededor del 85 por ciento de las exportaciones estadounidenses a China se verían afectadas.
Los aranceles propuestos cubren más de 5,000 mercancías de los EEUU y los aranceles van del 5 al 25 por ciento. Entre los objetivos más críticos se encuentran los aviones y el gas natural líquido (GNL). China es el segundo importador mundial de GNL y el tercer mercado más grande para las exportaciones estadounidenses de GNL, con la expectativa de que será la fuente más importante de demanda adicional en el futuro.
viernes, 6 de julio de 2018
La guerra comercial provocada por Trump puede tener un impacto similar al de la crisis de 2008
Carlos Elordi, El Diario
Hay alarma creciente en los medios de referencia sobre la escalada de anuncios y de iniciativas que los tres actores principales del escenario comercial y económico del mundo - Estados Unidos, Europa y China- están llevando a cabo en lo que son los primeros pasos de una guerra comercial de dimensiones extraordinarias que ya nadie cree que se pueda evitar.
Esto es lo que afirma Le Monde: “Tras haber maltratado a Europa imponiendo un arancel del 25% a sus exportaciones de acero y del 10% a las de aluminio, Washington, en nombre de la seguridad nacional de Estados Unidos, se prepara para atacar a las exportaciones de vehículos. Europa se dispone a reaccionar. Los socios comerciales de Estados Unidos, entre ellos Europa, piensan imponer aranceles a 252.000 millones de euros de exportaciones norteamericanas. Es decir, al 19% del total”.
Y el diario parisino añade: “el impacto de una guerra comercial sería comparable al de la gran recesión de 2008-2009, según los expertos de la presidencia francesa. El deterioro de las relaciones con los Estados Unidos inquieta a Bruselas, que se prepara para “el peor escenario”: la ruptura completa de los lazos transatlánticos. El futuro del comercio mundial preocupa a los inversores y las bolsas están particularmente nerviosas”.
Hay alarma creciente en los medios de referencia sobre la escalada de anuncios y de iniciativas que los tres actores principales del escenario comercial y económico del mundo - Estados Unidos, Europa y China- están llevando a cabo en lo que son los primeros pasos de una guerra comercial de dimensiones extraordinarias que ya nadie cree que se pueda evitar.
Esto es lo que afirma Le Monde: “Tras haber maltratado a Europa imponiendo un arancel del 25% a sus exportaciones de acero y del 10% a las de aluminio, Washington, en nombre de la seguridad nacional de Estados Unidos, se prepara para atacar a las exportaciones de vehículos. Europa se dispone a reaccionar. Los socios comerciales de Estados Unidos, entre ellos Europa, piensan imponer aranceles a 252.000 millones de euros de exportaciones norteamericanas. Es decir, al 19% del total”.
Y el diario parisino añade: “el impacto de una guerra comercial sería comparable al de la gran recesión de 2008-2009, según los expertos de la presidencia francesa. El deterioro de las relaciones con los Estados Unidos inquieta a Bruselas, que se prepara para “el peor escenario”: la ruptura completa de los lazos transatlánticos. El futuro del comercio mundial preocupa a los inversores y las bolsas están particularmente nerviosas”.
Publicado por
mamvas
en
6:11 a.m.
0
comments
Tags:
China,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerra comercial
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
jueves, 8 de marzo de 2018
Trump lleva a la guerra comercial
Alejandro Nadal, La Jornada
Una mañana de junio de 1930 el presidente Herbert C. Hoover recibió en la Casa Blanca al banquero Thomas Lamont, socio del banco J. P. Morgan. Lamont relató poco después lo que sucedió en la entrevista: Casi me arrodillé para rogarle al presidente que ejerciera su poder de veto contra la estúpida ley Hawley-Smoot. Esa norma contemplaba aumentar los aranceles de cientos de artículos importados por Estados Unidos a fin de proteger empresas y fuentes de empleo.
La ley había sido aprobada en mayo por ambas cámaras, pero Hoover todavía podía vetarla y regresarla al Legislativo. Aunque el banquero tenía toda la confianza del presidente, éste decidió firmar el decreto dando plena vigencia a ese instrumento legal e incrementando los aranceles de 890 artículos, desde bienes manufacturados hasta productos agrícolas. De golpe se desató una feroz guerra comercial, justo cuando el mundo se hundía en la Gran Depresión.
La ley Hawley-Smoot no provocó esa gran crisis, pero sí contribuyó a hacerla más profunda y larga. La guerra comercial que ayudó a desatar sirvió para que la depresión cruzara todas las fronteras. Y el mensaje de proteccionismo tóxico acentuó los efectos de la crisis: entre 1929 y 1933, los flujos del comercio internacional se desplomaron de 5.3 a 1.8 mil millones de dólares (mmdd).
Una mañana de junio de 1930 el presidente Herbert C. Hoover recibió en la Casa Blanca al banquero Thomas Lamont, socio del banco J. P. Morgan. Lamont relató poco después lo que sucedió en la entrevista: Casi me arrodillé para rogarle al presidente que ejerciera su poder de veto contra la estúpida ley Hawley-Smoot. Esa norma contemplaba aumentar los aranceles de cientos de artículos importados por Estados Unidos a fin de proteger empresas y fuentes de empleo.
La ley había sido aprobada en mayo por ambas cámaras, pero Hoover todavía podía vetarla y regresarla al Legislativo. Aunque el banquero tenía toda la confianza del presidente, éste decidió firmar el decreto dando plena vigencia a ese instrumento legal e incrementando los aranceles de 890 artículos, desde bienes manufacturados hasta productos agrícolas. De golpe se desató una feroz guerra comercial, justo cuando el mundo se hundía en la Gran Depresión.
La ley Hawley-Smoot no provocó esa gran crisis, pero sí contribuyó a hacerla más profunda y larga. La guerra comercial que ayudó a desatar sirvió para que la depresión cruzara todas las fronteras. Y el mensaje de proteccionismo tóxico acentuó los efectos de la crisis: entre 1929 y 1933, los flujos del comercio internacional se desplomaron de 5.3 a 1.8 mil millones de dólares (mmdd).
jueves, 28 de junio de 2018
Temor a una guerra comercial afecta los mercados globales
Nick Beams, wsws
El recrudecimiento de las tensiones comerciales este lunes produjo la mayor caída en los mercados bursátiles estadounidenses desde principios de abril, con una caída del índice Dow Jones de más de 300 puntos durante la jornada, incluyendo un momento en que bajó 500 puntos. El índice S&P 500 perdió 1,4 por ciento y el índice Nasdaq, el cual factoriza fuertemente el sector tecnológico, cayó 2 por ciento. La caída en Wall Street siguió a una caída en los mercados de Asia y Europa. El índice europeo STOXX 600 cayó un 2 por ciento, el índice británico FTSE cayó un 2 por ciento en su peor día desde febrero y el índice alemán Dax cayó un 2,4 por ciento.
La causa inmediata del bajón en los mercados parece haber sido la reacción a los planes de la Administración de Trump para evitar que empresas que sean propiedad, al menos en un 25 por ciento, de entidades chinas compren empresas en Estados Unidos que posean una "tecnología industrialmente significativa" y que estas medidas puedan extenderse aún más.
Con la caída de los mercados, el asesor económico de la Casa Blanca, Peter Navarro, concedió una entrevista al canal comercial CNBC durante la última hora de transacciones del mercado bursátil el lunes. Dijo que no había "planes para imponer restricciones de inversión a ningún país que esté interfiriendo de ninguna manera en nuestro país".
Navarro, el principal promotor de la confrontación contra China en el Gobierno, dijo que lo único que sucedería a corto plazo es que el viernes el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, “le informará al presidente sobre el asunto en relación con China. Eso es todo lo que va a suceder. Con respecto a otros países, no hay absolutamente nada sobre la mesa".
El recrudecimiento de las tensiones comerciales este lunes produjo la mayor caída en los mercados bursátiles estadounidenses desde principios de abril, con una caída del índice Dow Jones de más de 300 puntos durante la jornada, incluyendo un momento en que bajó 500 puntos. El índice S&P 500 perdió 1,4 por ciento y el índice Nasdaq, el cual factoriza fuertemente el sector tecnológico, cayó 2 por ciento. La caída en Wall Street siguió a una caída en los mercados de Asia y Europa. El índice europeo STOXX 600 cayó un 2 por ciento, el índice británico FTSE cayó un 2 por ciento en su peor día desde febrero y el índice alemán Dax cayó un 2,4 por ciento.
La causa inmediata del bajón en los mercados parece haber sido la reacción a los planes de la Administración de Trump para evitar que empresas que sean propiedad, al menos en un 25 por ciento, de entidades chinas compren empresas en Estados Unidos que posean una "tecnología industrialmente significativa" y que estas medidas puedan extenderse aún más.
Con la caída de los mercados, el asesor económico de la Casa Blanca, Peter Navarro, concedió una entrevista al canal comercial CNBC durante la última hora de transacciones del mercado bursátil el lunes. Dijo que no había "planes para imponer restricciones de inversión a ningún país que esté interfiriendo de ninguna manera en nuestro país".
Navarro, el principal promotor de la confrontación contra China en el Gobierno, dijo que lo único que sucedería a corto plazo es que el viernes el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, “le informará al presidente sobre el asunto en relación con China. Eso es todo lo que va a suceder. Con respecto a otros países, no hay absolutamente nada sobre la mesa".
Publicado por
mamvas
en
6:00 a.m.
0
comments
Tags:
Aranceles,
China,
Estados Unidos,
Guerra comercial
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
viernes, 13 de julio de 2018
Trump intensifica la guerra comercial contra China
Nick Beams, wsws
La administración de Trump ha intensificado su guerra comercial contra China con el anuncio de que el Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, comenzará una investigación con el objetivo de poner un arancel del 10 por ciento de bienes chinos por $200 mil millones para fines de agosto.
La última decisión se suma a la imposición de un arancel del 25 por ciento sobre $34 mil millones de las exportaciones chinas el viernes pasado, y se espera que otros $16 mil millones sean afectados por el mismo gravamen en cuestión de semanas.
Las tarifas adicionales, anunciadas hace varias semanas, fueron tomadas en respuesta a la decisión de China de tomar represalias contra las medidas estadounidenses del viernes pasado al poner los aranceles sobre el mismo valor de las exportaciones estadounidenses.
La declaración emitida por Lighthizer era la de un señor imperial cuya palabra es la ley, que debe ser obedecida sin cuestionamientos, con cualquier oposición que se resuelva mediante represalias crecientes. Estados Unidos ya ha indicado que está dispuesto a imponer aranceles a otros bienes por valor de 200 mil millones de dólares, además de los destinatarios del anuncio del martes, y Trump dijo que podrían alcanzar hasta 500 mil millones de dólares: el valor de todas las exportaciones chinas a EEUU.
La administración de Trump ha intensificado su guerra comercial contra China con el anuncio de que el Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, comenzará una investigación con el objetivo de poner un arancel del 10 por ciento de bienes chinos por $200 mil millones para fines de agosto.
La última decisión se suma a la imposición de un arancel del 25 por ciento sobre $34 mil millones de las exportaciones chinas el viernes pasado, y se espera que otros $16 mil millones sean afectados por el mismo gravamen en cuestión de semanas.
Las tarifas adicionales, anunciadas hace varias semanas, fueron tomadas en respuesta a la decisión de China de tomar represalias contra las medidas estadounidenses del viernes pasado al poner los aranceles sobre el mismo valor de las exportaciones estadounidenses.
La declaración emitida por Lighthizer era la de un señor imperial cuya palabra es la ley, que debe ser obedecida sin cuestionamientos, con cualquier oposición que se resuelva mediante represalias crecientes. Estados Unidos ya ha indicado que está dispuesto a imponer aranceles a otros bienes por valor de 200 mil millones de dólares, además de los destinatarios del anuncio del martes, y Trump dijo que podrían alcanzar hasta 500 mil millones de dólares: el valor de todas las exportaciones chinas a EEUU.
Publicado por
mamvas
en
12:30 a.m.
0
comments
Tags:
China,
Estados Unidos,
Guerra comercial,
Unión Europea
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
jueves, 26 de diciembre de 2019
2020, lo que viene en la economía mundial
Carlos Carcione, Rebelión
Octubre se despedía con el extendido pronóstico de que una nueva recesión de la economía mundial se acercaba con horizonte en 2020. Las oscilaciones bruscas en el mercado financiero, muy sensible a las noticias políticas.
Y también a los informes de la marcha de la economía real por parte de los gobiernos de las principales potencias,lo mismo que a la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China; el brexit frustrado todavía entonces, la desaceleración del comercio mundial y la crisis inminente o abierta en países emergentes importantes como Brasil, Turquía, Argentina, entre otros, alimentaban las opiniones de los especialistas y encendían las alarmas de las principales instituciones del capital financiero.
Para mediados de diciembre se alcanzó el primer acuerdo en la guerra comercial, luego de establecida una tregua a principios de noviembre,en medio del creciente ruido de un nuevo posible crak. Quedaron suspendidos los aranceles de productos electrónicos y consumo masivo que deberían entrar en vigencia hacia finales de año.
miércoles, 5 de febrero de 2025
Un führer de farsa
José Blanco, La Jornada
A las 11:19 horas del 1º de octubre de 2018, Donald Trump inició un speech en los jardines de la Casa Blanca, en el que dijo: “Desde hace tiempo sostengo que el NAFTA [TLCAN] fue quizás el peor acuerdo comercial jamás firmado. Desde su adopción, Estados Unidos… perdió enormes cantidades de dinero y… millones de empleos en el sector manufacturero… Es un gran honor para mí anunciar que hemos completado con éxito las negociaciones de un nuevo acuerdo para poner fin al NAFTA… y remplazarlo por un nuevo e increíble acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, llamado USMCA [T-MEC]”. Los elogios al tratado siguieron en cascada. El pasado sábado decidió aplastar el “increíble” acuerdo a golpazos de arancel. Trump demuestra una vez más que, para él, el Estado de derecho nada significa. El Trump de 2025 está en total desacuerdo con el Trump de 2018.
Lo que Trump llama “pérdidas enormes” es el dinero que los ciudadanos de EEUU pagaron por unos bienes que, si hubieran sido producidos en EEUU, hubieran sido sensiblemente más costosos. Pero, como fueron comprados fuera de EEUU, en su contabilidad nacional aparecen como déficit comercial externo. Y ocurrió, para la irritante sorpresa de Trump, que el USMCA arrojó déficits comerciales mayores que los de su odiado NAFTA.
Como este führer de farsa es corto de entendederas, parece no haberse enterado de que cuando el ahorro interno de EEUU es una cifra inferior a su inversión interna, esa diferencia aparece como un déficit en su balanza de pagos.
Publicado por
mamvas
en
2:41 a.m.
0
comments
Tags:
China,
Comercio Internacional,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerra comercial
![](http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif)
domingo, 23 de septiembre de 2018
El componente militarista de la guerra comercial de Trump
Nick Beams, wsws
La imposición de Washington el lunes de una nueva ronda de aranceles a las importaciones chinas y las subsecuentes declaraciones del presidente Trump sobre el creciente conflicto comercial han aclarado las fuerzas impulsoras esenciales de la política estadounidense.
Según las nuevas medidas, unos 200 mil millones de dólares en productos chinos recibirán un impuesto del 10 por ciento desde el próximo lunes, que aumentará al 25 por ciento en enero de 2019, a menos que, en un desarrollo muy improbable, EEUU logre la capitulación completa de Beijing.
Si bien China es actualmente el objetivo principal, la administración de Trump considera que Estados Unidos está involucrado en una guerra económica contra el resto del mundo.
Como ha destacado el World Socialist Web Site, la fuerza impulsora del conflicto es el declive económico a largo plazo de los EEUU frente a sus antiguos rivales, principalmente Alemania y Japón, y su temor al surgimiento de uno nuevo como podría ser China.
Esto fue subrayado por las declaraciones hechas por Trump en una conferencia de prensa el martes con el presidente polaco, Andrzej Duda. Respondiendo a una pregunta sobre las medidas arancelarias impuestas el día anterior, Trump lanzó una serie de denuncias dirigidas contra los principales socios comerciales de los EEUU.
La imposición de Washington el lunes de una nueva ronda de aranceles a las importaciones chinas y las subsecuentes declaraciones del presidente Trump sobre el creciente conflicto comercial han aclarado las fuerzas impulsoras esenciales de la política estadounidense.
Según las nuevas medidas, unos 200 mil millones de dólares en productos chinos recibirán un impuesto del 10 por ciento desde el próximo lunes, que aumentará al 25 por ciento en enero de 2019, a menos que, en un desarrollo muy improbable, EEUU logre la capitulación completa de Beijing.
Si bien China es actualmente el objetivo principal, la administración de Trump considera que Estados Unidos está involucrado en una guerra económica contra el resto del mundo.
Como ha destacado el World Socialist Web Site, la fuerza impulsora del conflicto es el declive económico a largo plazo de los EEUU frente a sus antiguos rivales, principalmente Alemania y Japón, y su temor al surgimiento de uno nuevo como podría ser China.
Esto fue subrayado por las declaraciones hechas por Trump en una conferencia de prensa el martes con el presidente polaco, Andrzej Duda. Respondiendo a una pregunta sobre las medidas arancelarias impuestas el día anterior, Trump lanzó una serie de denuncias dirigidas contra los principales socios comerciales de los EEUU.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)