Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona de Blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona de Blogs. Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de enero de 2011
Imágenes del mayor desastre natural en la historia de Brasil
Alan Taylor, editor del blog The Big Picture, nos trae esta semana una serie de imágenes con las inundaciones de Brasil, que ocurrieron cerca de Rio de Janeiro y que ha significado la pérdida de su hogar a más de 14.000 personas.
Según los informes del gobierno, 750 personas han muerto y hay cerca de 400 desaparecidos. El mayor desastre natural en la historia de Brasil lo tiene con el agua hasta el cuello, como muestra esta imagen.
Puede ver más imágenes de las inundaciones de Brasil en este link a The Big Picture, post que además marca la despedida de Alan Taylor como editor de este estupendo blog de imágenes del mundo.
viernes, 21 de enero de 2011
"Clocks" de Coldplay... con Buena Vista Social Club
En Broad Market, blog de análisis financiero escrito con gran rigor técnico por Luis Prieto, encuentro este clip de Clocks, el ya clásico tema de Coldplay, tocado con la gracia y el ritmo de los músicos cubanos de Buena Vista Social Club. Qué gran milagro consigue la música al romper tantas barreras y unirnos en esa deliciosa ola de ritmo y alegría. Y ahora que Cuba tendrá conección a internet con su primer cable submarino, más y mejor conectados estaremos con música e ideas.
Hoy es viernes. Me encuentro en Valparaíso, y la temperatura supera los 30 grados. Un feliz fin de semana a todos. Les comparto las siguientes imágenes (clickad para ampliar):
miércoles, 15 de abril de 2009
Spengler revela su identidad
El diario electrónico Asia Times anuncia que este viernes, uno de sus míticos articulistas dará a conocer su identidad. Se trata nada menos que de Spengler, quien ha sido objeto de muchas adivinanzas por internet que han intentado descubrir de quien se trata. ¿Quien es este mordaz escritor cuyos intereses van desde la crisis financiera a la exégesis bíblica?, pregunta Asia Times.
Durante 10 años, se ha mantenido este secreto celosamente custodiado, pero este viernes, Spengler promete salir de las sombras con un ensayo autobiográfico que revelará quién es, por qué escribe y por qué escogió este seudónimo.
Spengler se ha convertido en una de las figuras emblemáticas de internet no sólo por tomar el nombre del autor de La decadencia de occidente, tema con el cual se identifica, sino por la profundidad de sus análisis y el rigor conceptual e histórico que presenta en cada uno de sus comentarios. Junto a Henry C.K.Liu, Julian Delasantellis y Martin Hutchinson, Spengler conforma una de las más nutridas plataformas intelectuales, entregando un legajo de importantes análisis sobre los conflictos actuales en las áreas de la política, la economía, la cultura y la sociedad.
Sobre la identidad de Spengler se barajan varias hipótesis. Escribe en inglés pero domina el alemán y el español por sus citas constantes a ABC, El País, Der Spiegel, Die Zeit. Tiene conocimientos de música y teología y una de sus referencias es el teólogo Franz Rosenzweig. La soltura con que escribe de la Guerra Fría sugiere que tuvo contactos muy cercanos con Nixon y Reagan. En este link se pueden encontrar más hipótesis sobre la identidad de Spengler. El misterio se despeja este viernes.
Todo Spengler en Asia Times
En busca de Spengler
Durante 10 años, se ha mantenido este secreto celosamente custodiado, pero este viernes, Spengler promete salir de las sombras con un ensayo autobiográfico que revelará quién es, por qué escribe y por qué escogió este seudónimo.
Spengler se ha convertido en una de las figuras emblemáticas de internet no sólo por tomar el nombre del autor de La decadencia de occidente, tema con el cual se identifica, sino por la profundidad de sus análisis y el rigor conceptual e histórico que presenta en cada uno de sus comentarios. Junto a Henry C.K.Liu, Julian Delasantellis y Martin Hutchinson, Spengler conforma una de las más nutridas plataformas intelectuales, entregando un legajo de importantes análisis sobre los conflictos actuales en las áreas de la política, la economía, la cultura y la sociedad.
Sobre la identidad de Spengler se barajan varias hipótesis. Escribe en inglés pero domina el alemán y el español por sus citas constantes a ABC, El País, Der Spiegel, Die Zeit. Tiene conocimientos de música y teología y una de sus referencias es el teólogo Franz Rosenzweig. La soltura con que escribe de la Guerra Fría sugiere que tuvo contactos muy cercanos con Nixon y Reagan. En este link se pueden encontrar más hipótesis sobre la identidad de Spengler. El misterio se despeja este viernes.
Todo Spengler en Asia Times
En busca de Spengler
lunes, 13 de abril de 2009
Los bloggers ganan terreno en la información económica
A diferencia de las anteriores crisis financieras, incluida aquella más reciente de las puntocom a principios de la década, esta vez hay un elemento claramente nuevo. Se trata de los blogs especializados en economía y finanzas, que han adquirido un gran reconocimiento en medio de la turbulencia financiera. Las personas que buscan información especializada sobre lo que está ocurriendo, lo que ha ocurrido y lo que puede suceder con las decisiones que tomen los gobiernos y las empresas para enfrentar esas indómitas fuerzas del mercado, la tienen sólo a un click de distancia.
Esto es porque la gente ha comenzado a buscar respuestas y claridad frente a la crisis en los blogs de economía y finanzas, dado que no se conforman con lo que les dicen los gobiernos, los políticos o la prensa tradicional. Y como la mayoría de los bloggers son generalmente economistas profesionales y estudiosos de los ciclos económicos y poseen una mirada crítica a las medidas cortoplacistas de los gobiernos y los políticos de turno, la gente encuentra un buen nivel de transparencia que no sólo le hace bien a la democracia sino también a la economía.
Un reportaje publicado por CNNMoney.com señala el avance que han tenido algunos bloggers notables como Paul Krugman, Calculated Risk, Brad DeLong o Barry Ritholtz, en este desempeño. Ellos no sólo se han convertido en voces críticas a las medidas de los gobiernos sino que junto a muchos otros bloggers, como los de El Blog Salmón, Artículos claves, Gurusblog, Fresh Family Office, Investors Conundrum o Jaque al Neoliberalismo, entre muchos otros, entregamos información especializada y de primera fuente a todos aquellos lectores ávidos por conocerla.
Vía CNNMoney.com
Ranking de blogs
sábado, 14 de febrero de 2009
El Blog de Dios
En estos momentos de crisis y dolor, de profundo desaliento, de inseguridad en torno al futuro, les cuento, queridos amigos que he hallado la posible salvación: "El Blog de Dios"..
Sí, es verdad. Este caballero tiene su propio Blog desde hace rato que administra desde el mismísimo Paraíso, y quizá a partir de ahi armó la crisis, para poner a prueba a los humanos.. y ver hasta donde llegaba su egoísmo. ¿No me creen?.. Entren al sitio El Blog de Dios y se enterarán... confiésense antes, en todo caso.
Algunas de las creaciones con que Dios se siente orgulloso son la internet, los blog (que los creó en el séptimo día) y el mp3, ¿qué les parece?... Curiosamente, no menciona a la creción del hombre, por algo será.
Le he pedido que nos ayude a resolver la crisis (lío que él mismo armó como un juguete caprichoso)...y he tenido que arrodillarme y pedir clemencia... y todo por Ustedes, queridos lectores..
Imagínense el esfuerzo..., si soy agnóstico. Pero ya entré en contacto con él, y les transmitiré sus buenas nuevas.
Acceso a El Blog de Dios
Sí, es verdad. Este caballero tiene su propio Blog desde hace rato que administra desde el mismísimo Paraíso, y quizá a partir de ahi armó la crisis, para poner a prueba a los humanos.. y ver hasta donde llegaba su egoísmo. ¿No me creen?.. Entren al sitio El Blog de Dios y se enterarán... confiésense antes, en todo caso.
Algunas de las creaciones con que Dios se siente orgulloso son la internet, los blog (que los creó en el séptimo día) y el mp3, ¿qué les parece?... Curiosamente, no menciona a la creción del hombre, por algo será.
Le he pedido que nos ayude a resolver la crisis (lío que él mismo armó como un juguete caprichoso)...y he tenido que arrodillarme y pedir clemencia... y todo por Ustedes, queridos lectores..
Imagínense el esfuerzo..., si soy agnóstico. Pero ya entré en contacto con él, y les transmitiré sus buenas nuevas.
Acceso a El Blog de Dios
miércoles, 28 de enero de 2009
Marc Garrigasait en Chile
Invitado a realizar un curso para un MBA de Finanzas de una de las más prestigiosas universidades privadas del país, visitó Chile el gestor financiero y blogger español, Marc Garrigasait, quien en su sitio InvestorsConundrum "el blog para el inversor con ideas propias" da cuenta día a día del estado de la economía y la actividad financiera mundial.
Tuve la oportunidad de reunirme con Marc e intercambiar visiones sobre la crisis y compartir ideas sobre la situación que impera en el mundo, la gravedad de lo que se vive en Estados Unidos y su impacto en España, Chile, y el resto del mundo, hoy sumergido en la incertidumbre y el miedo al futuro. El tema de los planes de rescate, dolor de cabeza de los gobiernos, la caída de Wall Street y las bolsas, así como el fuerte déficit que enfrentan algunos países, fueron parte de las conversaciones que condimentamos con historias de Nick Leeson y otros expertos en los escándalos financieros que han sacudido la atención mundial.
Sobre los orígenes de esta crisis concordamos en dos hechos: la fuerte desregulación patrocinada en los años 80, y la burbuja impulsada en los años 90 que se hizo incontrolable y nadie -partiendo por Greenspan- buscó frenar. Ambos aspectos obligarán a crear normas regulatorias que harán del sistema financiero un fenómeno más transparente. En la situación actual podían existir colusiones e incluso mafias amparadas en los vacíos de mercado, pues de otro modo no se comprenden las facilidades que tuvo Madoff para burlar todas las leyes.
Marc Garrigasait, como gestor de inversiones, sabe de lo que habla. Con su empresa Koala, se ha manejado lejos de la volatilidad del mercado al preferir las empresas que no figuran en los rankings. Esta política más conservadora, le ha dado sus frutos. El año pasado alcanzó una pérdida neta de apenas el 5%, frente al 25% y 30% del mercado, como expresó en su carta de fin de año a los clientes. Esto demuestra lo diferente que es el camino cuando se trata de proteger y cuidar los intereses de los clientes. Felicitaciones, Marc.
Algunos post de Marc, sobre su experiencia en Chile: Experiencias desde Chile I, Experiencias desde Chile II
domingo, 16 de noviembre de 2008
¿Es corruptible la economía?
Citoyen, un inquieto y punzante blogger de Varsovia nos propone desafíos intensos, esta vez con la pregunta: ¿Corrompe el mercado la moralidad?, que me recuerda la frase de Rousseau: el hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe. Sin duda la derivada inmediata sería: el hombre nace bueno, el mercado lo corrompe. Pero hay matices y, amables lectores, os sugiero leer el texto de Citoyen para una mejor comprensión del tema que se ha instalado en el debate de la blogosfera y que a mi juicio tiene gran envergadura en términos de los orígenes de la actual crisis mundial.
De partida resulta relevante intentar definir lo que entendemos por mercado y moralidad. La moral podríamos definirla en términos de la reciprocidad kantiana que equivale a "no hacer a otro lo que yo no aceptaría que otros me hagan a mí". En este sentido, los bancos y banqueros que, por ley, deben cuidar los intereses de sus ahorrantes, han trasgredido un básico principio moral al especular de una manera que probablemente no habrían hecho si se tratara de recursos propios.
En cuanto al mercado, me gusta la definición clásica de Jean Baptiste Say cuando dice que en el mercado "los productos se cambian por productos". De ahí la ley de Say: la oferta crea su propia demanda. Para entrar al mercado hay que ser oferente de algo: lechugas, tomates o fuerza de trabajo. Con su oferta, el oferente se transforma en demandante de otros productos: trigo o tela. Libre mercado no es más que el acceso libre de oferentes y demandantes al proceso del intercambio.
Si se entiende la naturalidad de este proceso, el libre mercado es una instancia no sólo deseable sino también necesaria: no se puede impedir que el excedente de lechugas o tomates sea intercambiado por tela o maíz. De esta misma manera el libre mercado no debería impedir la realización de la oferta de trabajo para demandar los bienes de subsistencia.
Keynes tenía claro el problema de la acumulación capitalista mucho antes de la gran depresión de 1929. El capitalismo tiene la natural apetencia del atesoramiento que crea los sobrestock que se transmiten no vía distribución sino vía creación de desempleo. La enorme acumulación de autos de la General Motors le ha significado el despido masivo de decenas de miles de trabajadores en lo que va de los últimos meses.
La loable Ley de Say, paradigma del libre mercado, tuvo en sus antípodas la influencia exacerbada de Milton Friedman quien con su teoría del ingreso permanente trasladó todos los flujos futuros al presente. El libre mercado dejó de ser un sistema de intercambio de bienes en el presente para ostentar, vía derivados, la opción de crear las demandas futuras en un proceso determinístico bajo el cual el ingreso al mercado del trabajo genera la hipotética demanda de autos y casas en el futuro próximo. La ecuación lineal, perfecta en su contexto, no considera eventos extra-sistémicos como las crisis en la cual si se pierde el empleo se deja de demandar todo bien y se bloquea el acceso al mercado.
En este aspecto me parece un tanto distorsionada la tesis de John Rawls y debo un comentario al post de Eduardo Robredo Criaturas rawlsianas y el test de Obama aunque su post sobre La izquierda Smithiana me alentó a escribir para El Blog Salmón, Fundamentalismo y realismo en economía. Al respecto, creo que hay un error en relación al utilitarismo y su confusión frente a dos estados mentales (o fenómenos síquicos): la felicidad y la satisfacción.
Para los utilitaristas (John Stuart Mill) la felicidad es la finalidad de la vida; para la teoría económica moderna la finalidad del consumidor es la satisfacción de los deseos o maximización del consumidor.
En gran parte este dilema deriva de un error de traducción que espero dar cuenta en otro post. Por ahora, una traducción más realista del texto de Mill.
Rawls comete el error de confundir ambos términos, que corresponden a dos estados mentales diferentes. En su Teoría de la Justicia (1971) sigue la corriente de los manuales de economía donde se postula que el individuo elige entre las alternativas posibles de su restricción presupuestaria, aquella canasta de bienes que le aporta el mayor nivel de satisfacción, de acuerdo a su escala de preferencias en lo que se denomina maximizar la utilidad individual. ¿Dónde queda la maximización de la utilidad colectiva? ¿Es esto lo que trata de dirimir Adam Smith en su ejemplo de la maximización del panadero? Creo que hay un error potente en esto pues la satisfacción individual echa por tierra la felicidad colectiva de J.S. Mill que, al parecer, no interesa a Rawls. Y este error permitió la exacerbación individualista de las ideas de Friedman, que nos han llevado al colapso global que tenemos hoy.
La pregunta de Citoyen es plenamente válida pero atendiendo a qué sistema de mercado nos referimos: ¿a la idea clásica y pura de Say, o a la exégesis derivativa y corruptible de Friedman?
Quedo en deuda por el momento pues la teoría económica no se ha dirigido a la felicidad de los pueblos sino a la maximización individual. Su deriva ha sido individualista y desagregativa, excluyente y desintegradora. Espero en otros post, y en la medida que este tiempo canibal lo permita, aportar algunos elementos sobre este tema que considero de gran relevancia.
Sobre Rousseau sugiero la lectura de Los orígenes de la desigualdad
De partida resulta relevante intentar definir lo que entendemos por mercado y moralidad. La moral podríamos definirla en términos de la reciprocidad kantiana que equivale a "no hacer a otro lo que yo no aceptaría que otros me hagan a mí". En este sentido, los bancos y banqueros que, por ley, deben cuidar los intereses de sus ahorrantes, han trasgredido un básico principio moral al especular de una manera que probablemente no habrían hecho si se tratara de recursos propios.
En cuanto al mercado, me gusta la definición clásica de Jean Baptiste Say cuando dice que en el mercado "los productos se cambian por productos". De ahí la ley de Say: la oferta crea su propia demanda. Para entrar al mercado hay que ser oferente de algo: lechugas, tomates o fuerza de trabajo. Con su oferta, el oferente se transforma en demandante de otros productos: trigo o tela. Libre mercado no es más que el acceso libre de oferentes y demandantes al proceso del intercambio.
Si se entiende la naturalidad de este proceso, el libre mercado es una instancia no sólo deseable sino también necesaria: no se puede impedir que el excedente de lechugas o tomates sea intercambiado por tela o maíz. De esta misma manera el libre mercado no debería impedir la realización de la oferta de trabajo para demandar los bienes de subsistencia.
Keynes tenía claro el problema de la acumulación capitalista mucho antes de la gran depresión de 1929. El capitalismo tiene la natural apetencia del atesoramiento que crea los sobrestock que se transmiten no vía distribución sino vía creación de desempleo. La enorme acumulación de autos de la General Motors le ha significado el despido masivo de decenas de miles de trabajadores en lo que va de los últimos meses.
La loable Ley de Say, paradigma del libre mercado, tuvo en sus antípodas la influencia exacerbada de Milton Friedman quien con su teoría del ingreso permanente trasladó todos los flujos futuros al presente. El libre mercado dejó de ser un sistema de intercambio de bienes en el presente para ostentar, vía derivados, la opción de crear las demandas futuras en un proceso determinístico bajo el cual el ingreso al mercado del trabajo genera la hipotética demanda de autos y casas en el futuro próximo. La ecuación lineal, perfecta en su contexto, no considera eventos extra-sistémicos como las crisis en la cual si se pierde el empleo se deja de demandar todo bien y se bloquea el acceso al mercado.
En este aspecto me parece un tanto distorsionada la tesis de John Rawls y debo un comentario al post de Eduardo Robredo Criaturas rawlsianas y el test de Obama aunque su post sobre La izquierda Smithiana me alentó a escribir para El Blog Salmón, Fundamentalismo y realismo en economía. Al respecto, creo que hay un error en relación al utilitarismo y su confusión frente a dos estados mentales (o fenómenos síquicos): la felicidad y la satisfacción.
Para los utilitaristas (John Stuart Mill) la felicidad es la finalidad de la vida; para la teoría económica moderna la finalidad del consumidor es la satisfacción de los deseos o maximización del consumidor.
En gran parte este dilema deriva de un error de traducción que espero dar cuenta en otro post. Por ahora, una traducción más realista del texto de Mill.
Es mejor ser un humano insatisfecho que un cerdo satisfecho, es preferible ser un Sócrates insatisfecho que un imbécil satisfecho... Cualquiera que piense que esta preferencia se hace en detrimento de la felicidad... confunde dos ideas extremadamente diferentes: la de la felicidad con la de satisfacción.
Rawls comete el error de confundir ambos términos, que corresponden a dos estados mentales diferentes. En su Teoría de la Justicia (1971) sigue la corriente de los manuales de economía donde se postula que el individuo elige entre las alternativas posibles de su restricción presupuestaria, aquella canasta de bienes que le aporta el mayor nivel de satisfacción, de acuerdo a su escala de preferencias en lo que se denomina maximizar la utilidad individual. ¿Dónde queda la maximización de la utilidad colectiva? ¿Es esto lo que trata de dirimir Adam Smith en su ejemplo de la maximización del panadero? Creo que hay un error potente en esto pues la satisfacción individual echa por tierra la felicidad colectiva de J.S. Mill que, al parecer, no interesa a Rawls. Y este error permitió la exacerbación individualista de las ideas de Friedman, que nos han llevado al colapso global que tenemos hoy.
La pregunta de Citoyen es plenamente válida pero atendiendo a qué sistema de mercado nos referimos: ¿a la idea clásica y pura de Say, o a la exégesis derivativa y corruptible de Friedman?
Quedo en deuda por el momento pues la teoría económica no se ha dirigido a la felicidad de los pueblos sino a la maximización individual. Su deriva ha sido individualista y desagregativa, excluyente y desintegradora. Espero en otros post, y en la medida que este tiempo canibal lo permita, aportar algunos elementos sobre este tema que considero de gran relevancia.
Sobre Rousseau sugiero la lectura de Los orígenes de la desigualdad
jueves, 28 de agosto de 2008
La sinofobia y un blog naturalista
"La derecha y la izquierda occidental convergen en una discreta y nunca reconocida sinofobia" escribe Eduardo Robredo en su blog. Muchos de los que en Chile critican a China, lo más cerca que han estado de esa cultura es de los arrollado primavera que venden inmigrantes de esa nación a la salida del Metro de Santiago.
Eduardo Robredo, en su blog, se la juega por denunciar la estridencia occidental frente a lo que algunos llaman -por China- como la suma de lo peor del capitalismo y lo peor del comunismo. El desastre de Tiananmenn, a casi 20 años, aún no se olvida, y pese a la vuelta de campana experimentada por el mundo en estas dos décadas, donde la hegemonía capitalista-estadounidense sólo ha servido para levantar nuevos muros donde antes fueron derribados, y donde el neoliberalismo propugnado desde Chicago sólo ha creado más miseria y exclusión social -sin mencionar la actual crisis global- se propaga vía campañas desinformativas que siguen los compases de la CNN.
Por cierto, el blog de Eduardo Robredo, La revolución naturalista, es mucho más que eso: promueve una visión naturalista (humanista secular) sobre la ética de la vida social. Al respecto, Robredo explica:
En un sentido más sofisticado, "naturalismo" es una tradición científica y filosófica que, aunque remotamente originada por el "encanto jónico" de los primeros físicos griegos, encuentra su raíz en la obra de los naturalistas del siglo XIX. Principalmente, en Charles Darwin, cuya teoría de la evolución por selección natural destruye primero el creacionismo imperante en la ciencia natural, y más tarde empieza a cuestionar la originalidad de la ciencia del hombre. No es sólo que Darwin completa la "revolución copernicana", como explica Francisco J. Ayala, sino que comienza una revolución naturalista que asume la continuidad del ser humano con el resto de los seres vivos.
El paradigma es revolucionario porque afecta tanto al orden tradicional de las ciencias, divididas en "dos culturas" separadas, como a la propia fundación de la moral y de la vida práctica de los hombres. Las ciencias de la moral -incluyendo la ética, la economía y la política- ya no pueden ignorar que nuestro comportamiento está significativamente influído por la "naturaleza humana". Ni la mente es una "tabla rasa", ni la cultura es un dominio independiente y aislado del resto de las ciencias. Se habla de una Segunda Ilustración Evolucionista, Ilustración 2.0, Consiliencia o Tercera Cultura donde el objetivo común no es otro que perseguir la unificación del conocimiento científico.
Un blog para leer, y que ha sido linkeado en éste, para seguirlo a diario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)