Mostrando las entradas con la etiqueta Turquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Turquia. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2025

Lo que realmente trama el sultán Erdogan

"Esta no es solo la estrategia de Turquía. Esta es la estrategia estadounidense e israelí: cantonizar Siria. Así que lograron algo, pero no está terminado"

Pepe Escobar, Strategic Culture

Estambul: La escena es un restaurante circasiano junto a la legendaria calle Istiklal, en el histórico barrio de Beyoglu. Sobre la mesa, un banquete geopolítico, servido por algunas de las mejores mentes analíticas independientes, desde Bursa hasta Diyarbakir.

El menú, aparte de un festín de meze [aperitivos], es sencillo: solo dos preguntas generales sobre el enfoque del sultán Erdogan hacia los BRICS y Siria.

He aquí una sinopsis concisa de nuestra cena, más relevante que un torrente de ensaladas de palabras fabricadas en Occidente. Disfrútala con una buena dosis del mejor arak. Y deja que la mesa tenga la primera y la última palabra.

Sobre los BRICS:

"Turquía se siente parte de Occidente. Si miramos a los líderes de nuestros partidos políticos y a las élites turcas, de derechas o de izquierdas, no hay diferencia. Quizá un poco parte de Oriente... Ankara está utilizando su pertenencia a los BRICS como moneda de cambio contra Occidente".

¿Turquía podría ser miembro de los BRICS y de la OTAN al mismo tiempo?

sábado, 1 de febrero de 2025

Tres proyectos regionales enfrentados

Con el colapso de Siria, tres proyectos geopolíticos diferentes se enfrentan más directamente, sin ningún amortiguador: Turquía, Israel e Irán.

Ali Reza Jalali, Geopolitika

El espacio geográfico que se extiende desde el golfo Pérsico hasta el mar Mediterráneo, y que comprende lo que en la jerga árabe-islámica se define generalmente como Sham (literalmente «Levante», es decir, la parte oriental del mundo árabe, en contraste con el Magreb, el «Occidente») -en otras palabras, los actuales Estados nacionales de Irak y Siria (sin olvidar el Líbano, una especie de extensión de la «Gran Siria»)- debe considerarse como el campo de batalla de un «gran juego» en Oriente Próximo. Esta zona siempre ha estado en el centro de las rivalidades regionales a lo largo de la historia: helenos y persas, romanos y persas, árabes y bizantinos, safávidas y otomanos se han disputado el dominio de esta región. En las últimas décadas, sin embargo, el «Levante» árabe ha sido el centro de disputa entre al menos tres proyectos geopolíticos: el «Gran Israel» de los sionistas, el «neo-otomanismo» de los turcos y el «eje de resistencia» de los iraníes.

El Gran Israel

Los inmigrantes judíos en Palestina tenían un gran sueño: no sólo crear un pequeño Estado nacional judío en la orilla oriental del Mediterráneo, sino ampliar las fronteras de esta entidad, llevándolas «del Nilo al Éufrates». Esto significa tener ambiciones en contextos como Líbano, Siria e Irak. Mientras escribo estas líneas, el ejército sionista ocupa algunas zonas del sur del Líbano, algo que nunca ha ocurrido en estos términos en el siglo XXI. En Siria, la ocupación israelí se ha extendido en los últimos días a zonas nunca antes ocupadas, ni siquiera durante los conflictos árabe-israelíes del siglo XX.

domingo, 22 de diciembre de 2024

El próximo capítulo de Siria: ¿Unidad frágil o fragmentación permanente?

Sin Assad, el futuro de Siria pende de un hilo, ya que las potencias extranjeras y las divisiones internas amenazan con desmembrar el país. ¿Puede surgir un Estado unificado o la partición es inevitable?

Mohamad Hasan Sweidan, The Cradle

Durante años, se ha hablado de la balcanización de Siria como una opción realista que algún día podría imponerse al país. La reciente convulsión política –marcada por el derrocamiento del presidente Bashar al-Assad– ha vuelto a poner de relieve la desintegración de la República Árabe Siria.

En el último decenio, Siria se ha convertido en escenario de la competencia entre potencias extranjeras. Rusia e Irán apoyaron al gobierno de Asad, mientras que Estados Unidos y sus aliados, entre ellos Francia, el Reino Unido e Italia, se alinearon con los grupos de la oposición. Las acciones de Turquía y, en menor medida, de Qatar, por su parte, reflejaron sus propias ambiciones en la fértil medialuna del Levante.

Hasta hace poco, cuatro países –Rusia, Irán, Turquía y Estados Unidos– mantenían una presencia militar significativa en Siria, controlando colectivamente 801 bases y puestos de avanzada, según datos de este año del Centro de Estudios Jusoor.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Erdogan: "No dejaremos la suerte de Jerusalén en manos de un Estado terrorista"


El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, aseguró que no dejará Jerusalén en manos de un "Estado terrorista" como Israel, país que catalogó como "asesino de niños". El líder turco anunció además que la decisión de su homólogo de EEUU, Donald Trump, de trasladar a esa urbe su embajada se debatirá en la reunión de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) que tendrá lugar el 13 de diciembre en Estambul.
"No dejaremos la suerte de Jerusalén en manos de un Estado terrorista, asesino de niños, que no tiene otro objetivo que no sea la ocupación y el saqueo, continuaremos decididamente nuestra lucha", dijo Erdogan.
El mandatario destacó que por iniciativa de Ankara el 13 de diciembre en Estambul se realizará una reunión cumbre extraordinaria de los países de la OCI, y "ellos aprobarán un mapa de ruta que mostrará que realizar la decisión de Trump no será tan fácil". Erdogan, quien considera que la iniciativa del líder de EEUU sobre Jerusalén "carece de sentido", anunció que debatirá el lunes esa cuestión con su colega ruso, Vladímir Putin, que realizará una visita de trabajo a Turquía.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin