Mostrando las entradas con la etiqueta Sudáfrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sudáfrica. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de enero de 2024

Gaza, el crimen y la Corte

Tras 75 años de abusos genocidas de “Israel” contra el pueblo palestino, y en medio de la horrenda matanza que el ejército sionista perpetra desde octubre pasado contra los palestinos de la Franja de Gaza, la Sudáfrica de Mandela, la multirracial nación, presentó la conocida demanda contra “Israel” por genocidio en la Corte Internacional de Justicia

Omar Rafael García Lazo, Al Mayadeen

Cuando Barack Obama viajó a Sudáfrica en abril de 2018 a los funerales de Nelson Mandela, por un momento el mundo parecía darse una esperanza.

Fue una ceremonia llena de símbolos. Por un lado, el primer presidente negro de Estados Unidos, país que apoyó sin límites el apartheid, llegaba a despedir al símbolo global de las luchas antirraciales, integro revolucionario y defensor de la paz.

Por el otro lado, Raúl Castro, otro gran líder de un pequeño país del tercer mundo que sangró junto a sus hermanos africanos por la libertad de Angola, Namibia, Sudáfrica y Mandela, llegaba también a despedir al que fuera un hermano de luchas.

Mucho se habló de aquel estrechón de manos entre Raúl y Obama bajo la aureola de un Mandela convertido en arquetipo de la igualdad entre los hombres.

Lo más significativo de todo fue que aquel presidente negro estadounidense, sin siquiera emitir una palabra, con solo su presencia y su saludo al general presidente cubano, reconocía la derrota moral de toda una política imperialista y racista, de la cual no escapaba ni su propio pueblo.

jueves, 18 de enero de 2024

El impacto de la batalla del Diluvio de Al-Aqsa en las relaciones entre Israel y África

La tendencia africana hacia la causa palestina se puso de manifiesto en las reacciones populares a la batalla de la inundación de Al-Aqsa, que fue muy generalizada y dio lugar a un gran apoyo popular africano a la resistencia
Thabet Al-Amour, Al Mayadeen

Las repercusiones de la batalla del Diluvio de Al-Aqsa, que comenzó el 7 de octubre, se extendieron más allá de los escenarios cercanos y de la geografía tradicional, y alcanzaron el continente africano que "Tel Aviv" ha buscado durante los últimos años movilizar a su favor. Cuando el primer ministro de la entidad ocupante, Benjamín Netanyahu, visitó África en 2016, dijo la famosa frase: "Israel" regresa a África, y África regresa a "Israel".

Dos meses antes de la batalla del Diluvio de Al-Aqsa, el exministro de Asuntos Exteriores israelí, Eli Cohen, mantenía contactos intensivos para completar los procesos de normalización y ampliar la actividad diplomática, económica y cultural con el continente africano mediante contactos bilaterales directos, en un intento por explotar a la Unión Africana en una mediación dirigida a países africanos islámicos como Mauritania, Malí y Níger.

Se nota que tan pronto como tuvo lugar la batalla del Diluvio de Al-Aqsa y comenzó la guerra en la Franja de Gaza, el supuesto regreso israelí al continente africano se evaporó y se produjeron airadas manifestaciones denunciando las prácticas israelíes en la Franja de Gaza.

martes, 16 de enero de 2024

Sudáfrica prepara denuncia contra EEUU y Reino Unido por cómplices del genocidio de Israel

"Estados Unidos ahora debe rendir cuentas por los crímenes que cometió", afirma Wikus Van Rensburg, que dirige un equipo de 47 abogados y recibió apoyo de EEUU y el Reino Unido para la demanda.

Medio centenar de abogados sudafricanos y letrados estadounidenses y británicos están preparando una demanda contra los gobiernos de EEUU y Reino Unido, a los que acusan de ser cómplices del genocidio que el Ejército de Israel está cometiendo contra los palestinos de la Franja de Gaza.

El abogado Wikus Van Rensburg, quien dirige la iniciativa, recuerda que "Nadie responsabilizó a la Casa Blanca por sus crímenes contra la humanidad que cometió cuando invadió Irak, ya que no se dio la importanca necesaria:
EEUU está ocupado en gastar más dinero y más recursos para permitir que Israel cometa más crímenes […]. Nadie dice basta, ya es suficiente […]. EEUU debe rendir cuentas ahora por los crímenes que ha cometido.
Rensburg, que ha estado escribiendo cartas a varios países y a la CIJ durante las últimas semanas exigiendo que Israel y sus partidarios sean procesados, ha comenzado los preparativos para presentar una demanda contra los dos países occidentales, con el apoyo de sus colegas.

sábado, 13 de enero de 2024

Netanyahu y el régimen de Israel acusados de genocidio



La República de Sudáfrica presentó evidencias contundentes de que Israel está perpetrando un genocidio contra el pueblo palestino y exigió un cese inmediato de la operación militar. En el juicio que tiene lugar en La Haya, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU, los abogados de Sudáfrica demostraron que Tel Aviv ha hecho un uso desproporcionado de la fuerza en su respuesta al ataque del grupo armado Hamas, cometido el pasado 7 de octubre. En su deposición, mostraron documentos, declaraciones y material audiovisual que no dejan lugar a dudas sobre las violaciones a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, en la cual se establece que ningún ataque armado en el territorio de un Estado, por muy grave que sea, justifica actos de exterminio contra una comunidad.

No es casualidad que Sudáfrica encabece el primer juicio por genocidio contra Tel Aviv, pues durante la segunda mitad del siglo XX, el oprobioso régimen sudafricano del apartheid recibió todo el apoyo de Israel. Sus respectivos gobiernos racistas compartieron inteligencia y consejos sobre cómo mantener oprimidos a los dueños de la tierra usurpada por los colonos y se mantuvieron unidos como socios estratégicos cuando la comunidad internacional ejerció presión sobre ellos para que frenaran la segregación racial y el robo de territorios. El pueblo sudafricano se liberó del apartheid en 1991, pero no ha olvidado la complicidad israelí con sus antiguos opresores. Por ello, es natural que se sienta hermanado con los palestinos, quienes continúan bajo el yugo de un sistema tan inicuo como el que instalaron los descendientes de neerlandeses y británicos en el extremo meridional del continente africano en 1902.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Sudáfrica: de Sharpeville a Marikana

Alejandro Nadal, La Jornada

Una distancia de 180 kilómetros separa las localidades de Sharpeville y Marikana en la provincia de Gauteng, Sudáfrica. Por la carretera N1 el recorrido toma menos de dos horas. Pero por un trágico paralelismo, la distancia histórica entre ambos lugares es mucho más corta. Ambos sitios han sido escenarios de terribles masacres en contra de una clase trabajadora que sólo aspiraba a mejorar sus condiciones de vida luchando por medios no violentos.

La mañana del 21 de marzo 1960 una manifestación pacífica en contra de la ley de pases llegó hasta el centro de Sharpeville. Esa legislación imponía rígidos controles sobre el desplazamiento de la población negra en todo el país. Esa norma era una pieza importante en la política de segregación racial que desde 1948 buscaba consolidar el dominio de la minoría blanca. Los pases oficiales muy rápidamente se convirtieron en rutina odiosa para la población negra. A lo largo de la década de los años 1950 el Congreso Nacional Africano (CNA) organizó movilizaciones pacíficas para luchar contra el sistema de pases, así como el régimen de localización forzosa de la población negra en los townships, que no eran otra cosa que tugurios en los que el hacinamiento y la miseria convivían con la represión como hermanos gemelos.

Ese día la policía abrió fuego contra los manifestantes y cuando cesaron los disparos 69 personas yacían muertas, incluyendo mujeres y niños. Otras 180 habían sido heridas por las balas. Para tratar de controlar la indignación que siguió la matanza, el gobierno impuso el estado de sitio e intensificó la represión, proscribió el CNA (que pasó a la clandestinidad) y en unos cuantos días arrestó a más de 11 mil personas. El nombre de Sharpeville recorrió el mundo, atrayendo la atención sobre el oprobioso régimen del apartheid y la lucha de la mayoría negra.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Sudáfrica: del apartheid al neoliberalismo

Alejandro Nadal, La Jornada

La transición en Sudáfrica de un régimen de racismo institucionalizado a una democracia electoral es un acontecimiento de gran relevancia. Desgraciadamente, este giro no se reflejó en la situación económica. En un tiempo récord el Congreso Nacional Africano (CNA), el partido que había liderado la lucha contra la opresión racista, abrazó y consagró las políticas del neoliberalismo que habían cimentado el sistema de explotación y desigualdad del apartheid. El análisis de la economía política de este proceso de transición es una lección importante para cualquier gobierno que aspire a un cambio social y económico real.

A finales de la década de 1980 la situación en Sudáfrica había llegado a un callejón sin salida. Los enfrentamientos habían drenado la energía de ambos bandos y los militantes del CNA sabían que el aparato represivo de la minoría blanca estaba agotado y rebasado. Pero aun así, una insurrección final con tintes violentos conduciría a un baño de sangre.

La minoría blanca confiaba en su formidable arsenal policiaco-militar. Pero el régimen estaba en plena bancarrota política y su aislamiento internacional lo llevaría al fracaso en caso de escoger el camino de la represión. Además, el apartheid chocaba con la lógica de la acumulación capitalista al impedir la libre movilidad del trabajo. Toda la industria en Sudáfrica estaba sufriendo los inconvenientes. Había llegado el tiempo de negociar para asegurar un acuerdo de transición ventajoso.

sábado, 3 de mayo de 2014

A veinte años del Apartheid

Emir Sader, Público

Al mismo tiempo en que conmemoran los 20 años de la elección de Nelson Mandela como presidente y el fin del apartheid —el pasado 24 de abril—, Sudáfrica se prepara para su quinta elección presidencial, el 7 de mayo. El contraste no podría ser más grande entre la gesta del final del régimen de apartheid —simbolizado por la figura de Nelson Mandela, más engrandecida todavía con los ceremoniales por su muerte— y el descontento y desánimo con las nuevas elecciones presidenciales.

El contraste es claro entre el consenso obtenido por el fin del apartheid y la sociedad que es hoy Sudáfrica. La falta de interés por la quinta elección presidencial es un claro reflejo. Paralelamente, hubo una mejoría significativa en la situación de las capas medias negras. Por otra parte, el Estado posapartheid ha creado mecanismos de participación popular para sectores más amplios de la población.

miércoles, 31 de julio de 2013

Sudáfrica: del apartheid a los BRICs

Alejandro Nadal, La Jornada

En 1964 Nelson Mandela fue capturado, juzgado y condenado a cadena perpetua. El golpe dio la impresión de que el movimiento antiapartheid había sido aplastado definitivamente. Parecía que las fuerzas de seguridad del régimen racista en Sudáfrica podrían hacer frente a cualquier nuevo intento de rebelión. Los inversionistas del Reino Unido, Francia y Estados Unidos incrementaron su presencia en Sudáfrica.

Las cosas cambiaron en los años setenta. La resistencia antiapartheid recibió un nuevo impulso con el retiro de Portugal de Angola y Mozambique. Las fuerzas armadas de Sudáfrica y de Zaire (apoyadas por Estados Unidos) trataron de evitar que el izquierdista MPLA tomara el poder en Angola. Sólo la intervención de Cuba evitó la caída de Luanda en manos de los agentes de Estados Unidos y del régimen racista en Pretoria.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin