miércoles, 31 de diciembre de 2014

DSK, Blair, Geithner, Rubin: de la política a las finanzas

Eric Toussaint, CADTM

La estrecha relación entre los gobernantes y el Gran Capital no es ni siquiera disimulada. A la cabeza de varios gobiernos, colocados en puestos ministeriales importantes y en la presidencia del BCE , se encuentran hombres directamente salidos del mundo de las altas finanzas, comenzando por el banco de negocios Goldman Sachs. Algunos políticos de primera fila son recompensados con un puesto en un gran banco u otra gran empresa una vez que cumplieron con sus buenos oficios para las grandes corporaciones. No es algo nuevo, pero es más evidente y común que durante los últimos 50 años. Se puede hablar de verdaderos vasos comunicantes y bien transparentes

DSK

Las teorías conspiranoicas de Washington y Arabia Saudí para bajar el precio del petróleo y hundir a Rusia e Irán

El precio del petróleo sigue en descenso y ha llegado a los 53 dólares el barril. Si bien muchos atribuyen esta caída al simple resultado de la oferta y la demanda por el hidrocarburo, hay otros, como Larry Elliott de The Guardian, que asignan este descenso a una burda manipulación de la política de Estados Unidos. Para Elliott, si Arabia Saudita fue capaz de cuadruplicar el precio del petróleo en los años 70 para castigar a Estados Unidos por su apoyo a Israel, y luego hundir el precio en los 80 para desestabilizar el régimen de Saddamm Hussein, hoy tiene mayores razones para bajar el precio a la mitad y así eliminar a los enemigos número uno de Estados Unidos que son Siria, Rusia e Irán. Según Larry Elliott, Washington ha convencido a los saudíes que deben inundar el mercado con petróleo barato para bajar los precios y así diezmar la economía de Rusia e Irán. Con esto se reduciría la resistencia de Moscú para la ampliación del cerco de la OTAN y el aumento de las bases militares estadounidenses en Asia Central. Según esta teoría el plan estadounidense-saudí ha conseguido reducir los precios del petróleo en un 50 por ciento desde sus últimos máximos hace seis meses, creando gran turbulencia en los mercados con un auténtico "golpe petrolero".

Leer más

martes, 30 de diciembre de 2014

¿De una guerra fría a otra?

Emir Sader, Alainet

Al libro donde describe la impresionante aventura de los 5 cubanos en Miami, el escritor brasileño Fernando Morais le dio el título “Los últimos soldados de la guerra fría”. Así fue como se dio la vuelta a la última página de la guerra fría que marcó la política internacional a partir del final de la segunda guerra mundial, cuando los cubanos volvieron a sus casas y Estados Unidos de América (EUA) y Cuba han restablecido sus relaciones diplomáticas.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Guerra de precios: Arabia Saudita y el fracking

Alejandro Nadal, La Jornada

La guerra de precios desencadenada por Arabia Saudita y otros de los miembros más poderosos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) va a continuar y podría recrudecerse. Los efectos sobre la economía mundial serán múltiples: hay países ganadores y otros perdedores. Los desajustes internacionales serán parte de un proceso de profunda restructuración de la economía global.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Por qué el Big Data entusiasma a las grandes empresas

Isidro Jiménez Gómez, Rebelión

Unas tarjetas llenas de agujeros estratégicamente colocados comenzaron la era de la computación, que hoy en día tiene mucho que ver con circuitos y chips, pero también con convertir todo lo que vemos, oímos u olemos a un lenguaje binario. Ceros y unos.

Durante décadas hemos convertido y también generado textos, canciones, fotos y reflexiones en todo tipo de formatos digitales, hasta almacenar unos 9.000 exabytes de información digital. Sin embargo, más del 90% de todo esto ha sido creado en los últimos años a partir de plataformas de Internet herederas de la cultura 2.0 y la participación activa de los y las internautas: Google procesa 24 petabytes diarios, 1.000 veces la cantidad de información alojada en la Biblioteca del Congreso de los EEUU; cada hora se suben a Facebook 10 millones de fotos nuevas y cada día se escriben más de 400 millones de tuits... Según investigadores de la Universidad de California en Berkeley, cada dos días se produce tanta información digital como todas las conversaciones que han tenido lugar en este planeta a lo largo de toda la Historia .

Günter Grass: "La Tercera Guerra Mundial ya ha comenzado"

En una entrevista con el diario austríaco Der Standard el escritor y Premio Nobel (1999) de Literatura Günter Grass, ha señalado que la Tercera Guerra Mundial se encuentra en pleno desarrollo mostrando el ingenio devastador del capitalismo. Günter Grass observa una agresividad de la OTAN y una obediencia ciega a los dictados de Washington y manifiesta sus temores al actual comportamiento de la alianza de Estados Unidos y Europa frente a Rusia.
El escritor, artista gráfico y escultor vive en Behlendorf, a media hora en coche de Lübeck, y no utiliza internet ni tiene teléfono celular. Escribe de pie sobre una vieja Olivetti portátil y siente nostalgia de los políticos de antaño como Willy Brandt, que nunca vio al adversario como un enemigo, sino como alguien con quien se podía hablar y entender sus intereses y preocupaciones.

domingo, 21 de diciembre de 2014

La tercera guerra mundial

Boaventura de Sousa Santos, Público.es

Todo indica que está en preparación la tercera guerra mundial. Es una guerra provocada unilateralmente por los EEUU con la complicidad activa de la UE. Su objetivo principal es Rusia e indirectamente China. El pretexto es Ucrania. En un raro momento de consenso entre los dos partidos, el Congreso de los EEUU aprobó el pasado día 4 la Resolución 758, que autoriza al Presidente a adoptar medidas más agresivas de sanción y de aislamiento contra Rusia, a proveer de armas y otras ayudas al gobierno de Ucrania y a fortalecer la presencia militar de los EEUU en los países vecinos de Rusia. La escala de provocación a Rusia tiene varios componentes que, en conjunto, constituyen la segunda guerra fría. En ésta, al contrario que en la primera, se asume ahora la posibilidad de guerra total y, por tanto, de guerra nuclear. Varias agencias de seguridad hacen ya planes para el Day After de un enfrentamiento nuclear.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Gas de esquisto: ¿salvación energética o burbuja especulativa?

Alfredo Jalife-Rahme, Red Voltaire

Desde todas partes del mundo se hacen oír voces que denuncian el mito del gas de esquisto. Además de la burbuja especulativa que está propiciando, esta estafa no dejará de tener graves consecuencias para Estados Unidos, donde la administración Obama se ha autoconvencido de que el país se dirige hacia una independencia energética duradera.

Gasland: un video para comprender el fracking


Las consecuencias de la explotación de los yacimientos de gas esquisto parece ser que no son lo que las grandes corporaciones nos quieren hacer creer en sus campañas de información: una actividad sostenible y ecológica. Los efectos para los acuíferos, el subsuelo, el terreno y los seres vivos son sospechosos de poder ser tóxicos y causar daños irreparables. Este documental realiza una valiosa investigación sobre el fracking confirmando su toxicidad y los peligrosos niveles de contaminación que tiene su extracción. ¿Qué esperamos para detenerlo?

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Dinero barato, burbujas y nuevo tsunami financiero

Aunque ya comienzan a manifestarse tibiamente los efectos de la implosión de la burbuja del fracking en Estados Unidos, como reseña este artículo de El Economista con los temblores que ha comenzado a sufrir la banca, lo cierto es que esta nueva fase está en sus inicios y es un efecto colateral de la crisis que estalló en 2008. El rescate emprendido por los principales bancos centrales del mundo al derrumbe del sistema financiero en 2008 fue el salto monetario más trascendental y peligroso de toda la historia económica mundial.

La banca, que arrastraba una situación de gran apalancamiento y podredumbre especulativa acumulada desde los año 80 con la irrupción de la era Greenspan, alcanzó su punto crítico en 2008 y puso en ascuas a Wall Street y a todo el sistema financiero. Las crisis de los años 90 en los países periféricos y los salvavidas monetarios, fueron el preámbulo de la crisis de las grandes potencias. Ese era el momento perfecto para dejar caer a todo el sistema, y con ello a toda la podredumbre especulativa que venía desde los tiempos de Reagan y Thatcher. Sin embargo, Ben Bernanke, fiel discípulo de su maestro Alan Greenspan, continuó la receta de su predecesor en la Reserva Federal, y elaboró un plan de rescate de 16 billones de dólares (16.000.000.000.000), a espaldas de la gente y en el más absoluto secreto.

Leer más

Los días del capitalismo están contados

Leopoldo De Gregorio

Habiendo leído las manifestaciones de Andrés Piqueras según la cuales:
“Las tasas medias de beneficio empresarial en el siglo XVIII oscilaban entre el 20 y el 30% anual; en las décadas de los 50 y 60 del siglo XX (era keynesiana), se situaban en el 10%; en los 70 y 80 del siglo XX se redujeron al 5% y hoy se sitúan en torno al 3,6%.
me viene a la memoria un artículo que publiqué y que decía:

lunes, 15 de diciembre de 2014

Estallido de la burbuja del fracking acelerará deflación global

La caída estrepitosa del precio del petróleo a menos de 60 dólares el barril ha dejado al descubierto la burbuja del fracking y su apalancamiento de 550 mil millones de dólares, aunque se estima que alcanza 1,1 billones de dólares. Esto confirma que la creación de dinero barato por la Reserva federal y el Banco Central Europeo han inflado los activos financieros a niveles insostenibles que ahora comienzan a implosionar.
Desde el estallido de la crisis el año 2008, muchos han manifestado su temor de que los abundantes torrentes de dinero dispararían la inflación. Como indicamos en varios post dedicados al tema, la inflación era un fenómeno imposible en Europa dados los históricamente altos niveles de desempleo. Nunca, en la historia de Europa, el desempleo había sido tan abultado. Esto ha sido posible por la aplicación de las políticas más nefastas de la historia moderna que han privilegiado la "estabilidad financiera" por sobre la estabilidad del empleo. Sin embargo, el empeño en la estabilidad financiera ha significado la creación de enormes burbujas cuyos altos niveles de apalancamiento amenazan con provocar un nuevo tsunami financiero.

Leer más
Ver comentarios en Menéame, Cita en RT

Cuando estalle la burbuja del dólar, Estados Unidos adoptará el amero

El dólar es una moneda camaleón que tiene una fecha de caducidad muy concreta. Los analistas explican que una nueva moneda, el amero, podría sustituir no solo al dólar estadounidense, sino también a las monedas de varios países de América Latina.

"El dólar es una divisa camaleón, que existe como registro electrónico en las cuentas bancarias o en forma de un billete de papel de 100 dólares que vale unos pocos centavos. En cuestión de segundos puede fortalecerse o perder valor", dijo al portal ruso Svobódnaya Pressa Serguéi Griniáev, director general del Centro de Estudios y Previsiones Estratégicas, en Rusia.

domingo, 14 de diciembre de 2014

El precio del petróleo, la economía y el sistema bancario

Warren Mosler, Sin Permiso

La fijación de precios del crudo

Los saudíes son el productor / swing 'proveedor de último recurso'. Cada día el mundo compra todo el crudo que los demás productores venden al mejor postor y luego acuden a los saudíes para los últimos 9-10 mil barriles que se consumen. Tienen que pagar el precio saudí o apagar las luces, lo que da a los productores saudíes el poder de fijar el precio.

En concreto, los saudíes no venden al precio spot de mercado, sino que simplemente fijan un precio spot para sus clientes / refinerías y les permiten comprar todo lo que quieran a ese precio. Y recientemente los precios que han fijado lo han sido en relación con varias referencias, como el precio del petróleo Brent. El calculo del precio del petróleo saudí funciona así:

sábado, 13 de diciembre de 2014

La burbuja del fracking y el dinero barato de la Fed

Ninguna imagen puede graficar mejor la burbuja del fracking como ésta en la que relacionamos el precio del petróleo y los planes de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal. La ventanilla del dinero barato permitió a las instituciones financieras especular con el precio del petróleo y dar rienda suelta al fracking. Como apuntábamos en julio del año pasado, mientras el precio del petróleo debía estar en torno a los 80 - 60 dólares el barril, lo hacía a 115 dólares el barril... Ahora que se confirma que el valor del petróleo ha estado inflado por la especulación, también se va confirmando que las maravillas del shale oil no eran tales, y que el fracking puede ser la causa de una nueva crisis mundial de niveles insospechados.

Leer más

viernes, 12 de diciembre de 2014

El socialismo neoliberal francés

Emir Sader, Público

Fue en el primer Gobierno de François Mitterrand cuando se introdujo la, hasta entonces paradójica, idea de que un partido socialista asumiera un programa neoliberal.

El primer año (1981) fue la fiesta de la izquierda francesa —en la cual se proyectaba la izquierda europea y otras izquierdas del mundo—, empezando a implementarse su programa histórico de nacionalizaciones, de rescate del papel planificador del Estado y de consolidación y expansión del Estado de bienestar social. Se nacionalizaron los bancos y parte importante de las corporaciones industriales, se elevaron los impuestos, crecieron los derechos sociales, aumentaron los cargos de servidores públicos y se declaró el fin de la pena de muerte.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La especulación del fracking y la confiscación de depósitos

Desde el estallido de la crisis chipriota hemos detallado el nuevo patrón que seguirá la Comunidad Europea para el rescate de los bancos en problemas. El laboratorio chipriota dado a conocer por el entonces presidente del eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha sido el modelo para los rescates europeos, y la última cumbre del G-20 celebrada en Australia el pasado 16 de noviembre, aprobó el plan para reforzar esta línea de acción y dar prioridad al pago de las obligaciones de los bancos entre sí por sobre todos los demás pagos. Es decir que las armas de destrucción masiva de los derivados financieros tendrán prioridad por sobre los depósitos de los ahorrantes. La web de Zero Hedge rescató este post de Russell Napier titulado The Day Money Dies (El día que el dinero murió) para describir los peligros de la formidable declaración del G-20 en Brisbane, Australia, patrocinados por la Comisión Europea que encabeza Jean Claude Juncker.

Leer más

TTIP Europa-Estados Unidos... tropezando con la misma piedra (III)

Leopoldo De Gregorio

No logro entender cuales son las razones por las cuales el ser humano tiende a tropezar un y mil veces…..

En las relaciones que con respecto a este TTPI mantiene Europa y EE.UU. hay algo que nos muestra la buena voluntad que en el mismo concurre por parte norteamericana. Me refiero a los papeles hechos públicos por Edward Snowden; aquéllos que nos desvelaron que el subrepticio Gran Hermano personificado por la Agencia de Seguridad Americana demostraban el espionaje que esta agencia le hizo a decenas de millones de ciudadanos, entre ellos los líderes políticos europeos aliados de Washington. Un acaecimiento que nos lleva a pensar que no son los Estados (como concreción de la Voluntad General de sus habitantes) los que determinan lo que han de ser sus políticas; sino que por el contrario éstas son diseñadas e impuestas por las subjetividades con las que los cabildeos entre las multinacionales y los encaramados al poder gubernamental diseñan los pasos que deben seguir los Gobiernos. Lo cual nos obliga a tener que ponderar sobre qué prerrogativas tienen éstos para, en aras a su representatividad como garantes de los derechos de la ciudadanía, exigir a los que sólo están buscando su propio beneficio.

martes, 9 de diciembre de 2014

Colapso del petróleo y del sistema financiero amenaza con expropiar los fondos de pensiones

Los precios del petróleo han caído un 40 por ciento desde junio al unísono del desplome de los bonos basura del sector energético de Estados Unidos, que apostó desmedidamente al auge del costoso fracking. Desde que el petróleo alcanzara en julio de 2008 los 145 dólares el barril, la industria del fracking estadounidense se disparó y la producción de petróleo pasó de 4 millones de barriles diarios (mbd) a 9 mbd compitiendo, en volumen de producción, con Arabia Saudita y Rusia (10 y 9 mbd, respectivamente). Esto se hizo por la vía de la especulación financiera que ahora será cubierta con la confiscación de los fondos de pensiones.
Como afirmamos en julio del año pasado la manipulación del precio del petróleo llevó al oro negro a un nivel artificialmente alto y ahí apuntábamos que debía sincerarse en torno a los 80-60 dólares el barril. El precio del petróleo fue claramente manipulado por los intereses financieros que buscaban impulsar la industria del fracking. El exceso de oferta de la industria petrolera está llevando ahora a liquidar en 80 centavos de dólar las apalancadas posiciones de estas compañías, instalando nuevamente el epicentro de la crisis en el sistema financiero por sus facilidades para especular con los precios. Esta vez, sin embargo, y gracias a Jean Claude Juncker, será el dinero de los contribuyente el que salvará a estas compañías.

Leer más

A propósito de Hobbes

Leopoldo de Gregorio, Crónica Popular

Cuando el insigne creador de la obra Leviatán inmortalizó la frase “homo homini lupus” no abundó en demasía en los rasgos que caracterizan al sujeto objeto de esta definición. El hombre puede ser un lobo para el hombre, como nos reafirmó Freud al sostener que en su desarrollo darwinista éste desciende de una especie menos evolucionada; pero en lo que con ella aquél propaló no se encontraba el hecho de que en este desarrollo surgió un rasgo que al permitir contemplarnos como algo diferente de los que nos rodea, nos ha permitido ser, a través del intelecto, tan especializadamente animales, como inesperadamente anímicos. Lo que como raíz nos llevó a disputar frente a otros nuestra propia y puntual subsistencia, en función de nuestra capacitación de trascender sobre lo que puntualmente nos está condicionando, por una parte nos ha llevado a la conformación de un subjetivísmo que conlleva una caracterización identitaria; una caracterización que al contemplar a los demás como un lobo en disputa, nos impide encontrarnos identitariamente con lo que racionalmente tendría que haber sido un objeto de identificación.

domingo, 7 de diciembre de 2014

El estancamiento de los salarios aumenta la brecha entre ricos y pobres según la OIT

El estancamiento de los salarios en los países desarrollados pese al continuo aumento de la productividad confirma que una parte cada vez mayor del ingreso es recaudada por la clase capitalista mientras el porcentaje que reciben los trabajadores sigue disminuyendo. Esto es resultado de la competencia corporativa cicatera y no de la mano de obra barata de China, asegura la Organización Internacional del Trabajo en este informe publicado el viernes.

Los salarios medios de los países desarrollados han crecido sólo un 0,4 por ciento desde el año 2009 a pesar de un aumento del 5,3 por ciento en la productividad de los trabajadores. A nivel mundial, los salarios están convergiendo lentamente hacia la baja, cerrando la brecha con los países pobres. El crecimiento de los salarios en las economías desarrolladas fue un 0,1 por ciento en 2012 y 0,2 por ciento en 2013, mientras que las economías en desarrollo registraron aumentos de 6,7 por ciento y 5,9 por ciento respectivamente.

Leer más

viernes, 5 de diciembre de 2014

TTIP Europa-Estados Unidos: tropezando con la misma piedra II

Leopoldo de Gregorio

No logro entender cuales son las razones por las cuales el ser humano tiende a tropezar una y mil veces...

El siguiente texto lo he entresacado de un artículo de Lucía Villa:

jueves, 4 de diciembre de 2014

El crecimiento de las desigualdades como causa de la crisis

Vicenç Navarro, Público

Europa está ya entrando en la tercera recesión en el corto periodo que va desde 2007 hasta ahora, periodo definido como la Gran Recesión. Y en EEUU, aunque el número y la intensidad de las recesiones han sido menores (debido a unas políticas públicas más intervencionistas que en la Unión Europea), la economía ha crecido mucho menos que en periodos anteriores. Las causas de tales recesiones se han ido acumulando desde finales de la década de los setenta en Europa y principios de los años ochenta en EEUU. Un elemento común en ambos lados del Atlántico Norte ha sido el enorme crecimiento de las desigualdades de riqueza y de rentas en cada una de estas zonas como resultado de un enorme desequilibrio de fuerzas entre el mundo del capital (es decir, de los propietarios y gestores de los mayores medios de producción, distribución y financiación –PG MPDF-, que ahora coloquialmente se llaman “el 1%”) y el mundo del trabajo (la gran mayoría de la población, que trabaja y que obtiene sus rentas a través de los salarios, MT). Este hecho, apenas visible en los principales medios de información, es consecuencia directa de las políticas públicas llevadas a cabo por la mayoría de los gobiernos en Norteamérica y en Europa a partir de la elección del Presidente Reagan en EEUU y de la Sra. Thatcher en el Reino Unido, iniciándose la época definida como “neoliberal”, terminando con ello el periodo 1945-1980, que fue conocido como el periodo dorado del capitalismo, donde la mayoría de gobiernos seguían políticas keynesianas.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Ayotzinapa y la respuesta de Peña Nieto

Alejandro Nadal, La Jornada

La declinación del imperio romano comienza después de la muerte de Marco Aurelio y estuvo marcada por el predomino de lo que los historiadores llaman el despotismo militar. Pero la fuerza armada y la represión no pudieron detener el deterioro institucional, político y moral. La caída de Roma era inevitable. Habiendo desaparecido la justicia de la lista de prioridades del cuerpo político, el proceso culminaría con la disolución, por más que una casta privilegiada pretendiera apoyarse en la violencia para dominar y sojuzgar.

Nouriel Roubini: El retorno de la guerra de divisas

La reciente decisión del Banco de Japón de extender la flexibilización cuantitativa marca el posible inicio de otra guerra de divisas. El intento japonés de debilitar el yen es una política de competencia desleal que ya alienta reacciones en Asia y el mundo.

Los bancos centrales de China, Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Tailandia, temerosos de perder competitividad respecto de Japón, están flexibilizando sus propias políticas monetarias (o lo harán pronto). Es probable que el Banco Central Europeo y sus homólogos de Suiza, Suecia, Noruega y unos pocos países centroeuropeos adopten la flexibilización cuantitativa u otras políticas no convencionales para evitar la apreciación de sus monedas.

martes, 2 de diciembre de 2014

TTIP Europa-EE.UU.: tropezando con la misma piedra

Leopoldo De Gregorio

No logro entender cuales son las razones por las cuales el ser humano tiende a tropezar una y mil veces... Si con independencia de los problemas que nos ha ocasionado nuestras ataduras con la moneda única observamos los que se han generado como consecuencia de la existencia de una diferencias en la estructura empresarial de esta mal llamada Unión Europea en la que priman los conseguidores, no hace falta, a mi modo de entender lo que habrá de ocurrir, si como están siendo cocinados los acuerdos con EE.UU., se aliña con vinagre de un mal vino nuestra integración en el TTIP.

lunes, 1 de diciembre de 2014

¿Por qué la UE quiere disolver Google?

Matthew Lynn, El Economista

El continente se hunde en la deflación, el paro aumenta sin descanso, la crisis de la deuda amenaza con hacer saltar por los aires a países como Italia y España, los jóvenes con talento se marchan en bandada de sus países en busca de trabajo, los partidos de extrema derecha suben en las encuestas tras años de depresión que han hecho estragos... No cuesta precisamente enumerar los desafíos económicos que apremian a la Unión Europea ahora mismo.

Y, sin embargo, la UE se ha propuesto solucionarlo todo... disolviendo Google. El Parlamento Europeo está entrando en calor para una pelea con el gigante de las búsquedas y ha atacado a su dominio de Internet. Sostiene que asfixia injustamente el crecimiento de las nuevas empresas tecnológicas autóctonas.

Amartya Sen: La elección social y el bienestar social

Los seres humanos siempre han vivido en grupos, y la vida del individuo ha dependido, invariablemente, de decisiones grupales. Pero estas plantean serios desafíos, habida cuenta de que los intereses y las inquietudes de los miembros del grupo son dispares. ¿Cómo deberían tomarse las decisiones colectivas? Un dictador podría tratar de controlar cada aspecto de las vidas de la gente, ignorando las preferencias de todos excepto él mismo. Pero lograr semejante poder no es fácil. Y sobre todo, cualquier forma de dictadura se revela enseguida como un modo terrible de gobernar una sociedad.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin