jueves, 3 de noviembre de 2016

Estancamiento secular: el paradigma perdido


Alejandro Nadal, La Jornada

En la cosmogonía de los economistas no hay nada más aterrador que la perspectiva de la crisis y el estancamiento secular. Ambos se acompañan de la pérdida del paradigma sobre estabilización y crecimiento que desde hace décadas orientó el trabajo de los economistas.

En la actualidad, como huérfanos desorientados, los economistas cercanos a la corriente dominante en teoría macroeconómica siguen buscando señales de que su paradigma no ha muerto. Recuerdan los pasajes del Paraíso perdido de John Milton en los que un Adán desamparado implora perdón pero su expulsión del paraíso es decretada. Así los economistas convencionales vagan sin rumbo, tratando de rescatar el paradigma perdido.

En el poema de Milton, el arcángel Miguel lleva a Adán a una colina desde donde contempla el porvenir que aguarda a la humanidad. Hoy desde una colina similar, los economistas observan consternados el desolador panorama del estancamiento secular. Ante su vista se suceden desempleo, pobreza, desigualdad, finanzas públicas desequilibradas y una política monetaria sumida en el desconcierto.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

La revolución rusa y nosotros

Este texto es la conferencia traducida que Josep Fontana realizó en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) el pasado 24 de octubre en el marco de unas jornadas sobre la Revolución Rusa de 1917, en plena Primera Guerra Mundial. Este es el primer artículo de una serie que busca rescatar el legado de la revolución rusa a los aciagos días que corren.
Josep Fontana, Sin Permiso

Hacia 1890 los partidos socialistas europeos, agrupados en la Segunda Internacional, habían abandonado la ilusión revolucionaria y defendían una vía reformista que les tenía que llevar a integrarse en los parlamentos burgueses, confiando en que un día podrían acceder al poder en través de las elecciones y que desde allí procederían a transformar la sociedad. De esta manera los partidos socialistas alemán, italiano, español, francés, que mantenía todavía el nombre de sección francesa de la Internacional Obrera, o el laborismo británico optaron por una política reformista, aunque conservaran la retórica revolucionaria del marxismo para no desconcertar a sus seguidores obreros, que debían seguir creyendo que sus partidos luchaban por una transformación total de la sociedad.

La contradicción entre retórica y praxis estalló con motivo de la proximidad de la Gran Guerra de 1914. En el congreso que la Internacional socialista celebró en Basilea en noviembre de 1912 se proclamó que "era el deber de las clases obreras y de sus representantes parlamentarios (...) realizar todos los esfuerzos posibles para prevenir el inicio de la guerra" y que, si ésta finalmente empezaba, debían intervenir para que terminara rápidamente y "utilizar la crisis económica y política causada por la guerra para sublevar el pueblo y acelerar la caída del gobierno de la clase capitalista ". El congreso proclamaba, además, su satisfacción ante "la completa unanimidad de los partidos socialistas y los sindicatos de todos los países en la guerra contra la guerra", y llamaba "a los trabajadores de todos los países a oponer el poder de la solidaridad internacional del proletariado al imperialismo capitalista ".

martes, 1 de noviembre de 2016

Suecia podría ser el primer país en abandonar el dinero efectivo

En Suecia hasta los vendedores callejeros prefieren ser pagados con dinero virtual y solo el 2% de las transacciones monetarias en 2015 se realizaron en efectivo. De seguir así, Suecia podría convertirse en el primer país en decir no al dinero en billetes y monedas, opina Jon Henley para The Guardian.
"No uso más dinero en efectivo, para nada. Simplemente no lo necesitas. Las tiendas no lo quieren. Muchos bancos ni siquiera tienen. Incluso para [comprar] un dulce o un periódico puedes usar una tarjeta o un teléfono", le explicó una joven sueca de 26 años a Henley.
Esta actitud es regla general entre el pueblo sueco, e incluso instituciones como las iglesias prefieren el pago electrónico. Según Riksbank, el banco central de Suecia, únicamente el 2% de las transacciones monetarias en el país nórdico en 2015 fueron hechas con dinero en efectivo; una cifra que podría bajar hasta el 0,5% en 2020. En las tiendas, solo el 20% de las transacciones se realizan actualmente en 'cash', mientras que en el resto del mundo el promedio es del 75%. Paralelamente, 900 de las 1.600 filiales bancarias suecas no tienen ni reciben depósitos en metálico. Y en muchos lugares ya no hay ni siquiera cajeros automáticos.
"Creo que, en la práctica, Suecia será básicamente una sociedad sin 'cash' en unos cinco años", señala Niklas Arvidsson, experto en sistemas de pago del Instituto Real de Tecnología de Estocolmo.
Actualmente, las tarjetas son el medio de pago preferido por los suecos, mientras que aplicaciones móviles como Swish están ganando popularidad para las transacciones entre personas en tiempo real. Del mismo modo, sistemas como iZettle, que permiten a vendedores ambulantes y pequeños negocios recibir pagos por tarjeta, están cada vez más de moda. Obviamente, un sistema sin efectivo tiene sus problemas. Entre ellos, el fraude electrónico y la pérdida de privacidad son los más destacados. Pero la decisión política de convertirse en un país sin dinero está más cerca de lo esperado.

lunes, 31 de octubre de 2016

Capitalismo imperialista vs. imperio capitalista

Antonio Lorca Siero, Rebelión

El capitalismo en su proyecto expansivo dirigido a dinamizar el capital, necesariamente tenía que encontrar raquíticas las fronteras impuestas por el Estado-nación, planteándose desde los tiempos del capitalismo burgués el salto más allá de sus límites. Aunque la idea imperial ha estado presente en su código ideológico, la dependencia estatal para garantizar cierto grado de seguridad en el marco en el que se han venido moviendo sus empresas supuso inicialmente un freno a esta tendencia. Finalmente los intereses comerciales, especialmente la necesidad de colocar excedentes de producción más allá de las fronteras de los Estados de las sociedades industrializadas, y en especial los derivados de la especulación del capital financiero, acabaron por superar las naturales prevenciones y salir a campo abierto. A partir de ese momento fue posible desarrollar la idea imperial que anima el capitalismo desde la perspectiva de esa ideología conductora del espíritu expansivo representado en empresas, como vehículo de manifestación del capital subyacente.

En contraposición con el imperialismo beligerante de corte absolutista, la idea imperial capitalista es pacífica, en principio basada en el intercambio comercial rentable -como en los viejos tiempos se trataba de vender baratijas para obtener bienes preciados, pero ya conforme a un proceso debidamente actualizado-, en definitiva de simple abuso y explotación de los países económicamente rezagados. Dado que desde la revolución burguesa se hizo del Estado un aparato colaborador de los intereses capitalistas, llegado el momento de la expansión extrafronteras, no desdeñó utilizar el mismo paraguas estatal para garantizar el orden económico en el ámbito internacional, ampliando así su papel represor. La avanzadilla empresarial, animada por las perspectivas de lucro, abría el camino para la intervención, luego se situaba tras el Estado manteniéndose a cubierto. Se trataba con ello de hacer extensivas sus particulares normas relativas al juego del dinero para gozar de las oportunas ventajas, disponiendo de seguridad plena. Utilizando el poderío militar de los modernos ejércitos de las naciones avanzadas, los aparatos estatales abanderaron la colonización moderna como punto de apoyo para la expansión capitalista, trasladando así la función ordenadora encomendada al Estado capitalista más allá de sus fronteras. De otro lado, también la influencia basada en el prestigio o la amenaza indirecta adquirieron un grado de efectividad igualmente aprovechada por el empresariado. Así pues, soportada en tales prácticas, cuando no en la simple manipulación, la seguridad jurídica tan importante para el negocio capitalista quedaba consolidada, ya fuera por la vía colonizadora o forzando tratados internacionales tras de los que se encontraba el interés del capitalismo, procurando buscar el refrendo de la superioridad del Estado hegemónico. Con lo que el Estado-nación encargado de guardar el orden capitalista intrafronteras, con el desarrollo de la idea expansiva del capitalismo, pasa a ser un Estado protector de sus intereses más allá de las mismas, comprometiéndose activamente en la obtención de los beneficios de sus empresas. Sobre esta base ya es posible desarrollar con ciertas garantías el expolio que define las prácticas imperialistas, dirigidas a agotar los recursos ajenos en beneficio propio.

sábado, 29 de octubre de 2016

Continúa la mentira y la manipulación de ‘El País’ en la cobertura de Unidos Podemos

Vicenç Navarro, Público

El miércoles pasado por la noche envié un artículo a Público que se publicó al día siguiente, haciendo una crítica y denuncia del partidismo sectario de El País (“El desvergonzado partidismo y sectarismo de El País”, Público, 20.10.16), mostrando ejemplos de la falta de profesionalidad y clara violación de las más mínimas reglas de decencia y ética periodísticas que aparecieron en su cobertura de Podemos durante la campaña electoral de 2015, y de Unidos Podemos en la de 2016. Tal rotativo no tiene límites en su hostilidad hacia estas fuerzas políticas, actuando como mero instrumento de los barones del PSOE, tales como los Sres. Felipe González y Alfredo Pérez Rubalcaba, que son miembros del Consejo Editorial de dicho rotativo.

Tras enviar el artículo, que se publicó al día siguiente, jueves, vi en las noticias de la noche por televisión que un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid había interrumpido una conferencia patrocinada por El País en dicha universidad, en la que se iban a realizar dos intervenciones, una del Sr. Felipe González, ex presidente del gobierno español, y la otra del Sr. Juan Luis Cebrián, presidente del grupo Prisa y editor de El País. Al leer las noticias de tal rotativo, así como su editorial y artículos al día siguiente, vi, una vez más, la manipulación, las mentiras y la mala leche que están caracterizando a los editoriales de El País (así como a las noticias) sobre Podemos, alcanzando ya unos niveles que deberían ser objeto de denuncia en las comisiones de ética profesional de los Colegios de Periodistas. Nunca antes El País había alcanzado el nivel de mezquindad y falta de profesionalidad que está mostrando estos días.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Renta básica: una propuesta para el siglo XXI

Alejandro Nadal, La Jornada

En los últimos años se ha venido discutiendo la renta básica, una radical propuesta de reforma económica y social que merece un análisis cuidadoso. Se trata de un esquema que corta transversalmente varios temas cruciales: distribución del ingreso, empleo, política fiscal, seguridad social, pobreza y salarios. Es quizás la propuesta de reforma más importante desde que apareció en la escena el estado de bienestar social.

La renta básica es definida por la Red Renta Básica como un ingreso pagado por el Estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, independientemente de si es rico o pobre y sin importar con quien conviva. Es decir, la renta básica (RB) se paga sin tomar en consideración las otras posibles fuentes de renta que pueda tener un miembro de la sociedad.

Se trata de un derecho social, asimilado al estatus de ciudadano de cualquier persona e independiente del nivel de ingreso que se tiene en la sociedad. La RB es algo esencialmente diferente a los pagos para compensar una situación de desempleo. Y no tiene nada que ver con los programas de combate a la pobreza extrema que el Banco Mundial ha promocionado en el mundo. Estos últimos se diseñaron para poder instrumentar recortes al gasto social al hacer más eficiente la asignación de recursos a los más necesitados. En el fondo sirvieron para que la generación del superávit primario no generara tanta protesta social.

martes, 25 de octubre de 2016

Michael Hudson: La gran Recesión no ha terminado

El FMI predice la vulnerabilidad de los bancos en los Estados Unidos y la Unión Europea al tiempo que permite el apalancamiento de la deuda insostenible, dice el economista Michael Hudson. Con lo peor de la gran recesión supuestamente superado, los analistas económicos siguen viendo signos de que no estamos todavía completamente fuera de peligro. Un nuevo informe publicado el miércoles por el Fondo Monetario Internacional muestra que algunos bancos de Estados Unidos y Europa quizás no sean lo suficientemente fuertes para sobrevivir a otro revés, incluso con ayuda estatal.

Kim Brown, CounterPunch

Se une a nosotros desde Nueva York Michael Hudson. Michael es Profesor e Investigador de Economía de la Universidad de Missouri, Kansas City. Su último libro es Matar al Anfitrión: Cómo los parásitos financieros y la servidumbre de la deuda destruye la economía global (Killing the Host: How Financial Parasites and Debt Bondage Destroy the Global Economy). Michael, gracias de nuevo por estar con nosotros.

MICHAEL HUDSON: Me alegró de estar contigo. Pero el peligro no ha pasado.

BROWN: Está bien, entremos en ello. El informe del FMI sobre la estabilidad financiera dice que a pesar de que los bancos sean más fuertes ahora que antes de la crisis económica de 2007-2008, aproximadamente el veinticinco por ciento de los bancos de Estados Unidos y alrededor de un tercio de los bancos europeos son demasiado débiles, incluso para beneficiarse de un aumento potencial de las tasas de interés y de cualquier ayuda para la recuperación, si la economía mundial tomara un giro hacia abajo. Pero antes de entrar en cuestiones específicas acerca de la salud de los bancos, Michael, ¿actualmente estamos todavía en una recesión o estamos firmemente en una recuperación?

HUDSON: No estamos en una recuperación y no estamos realmente en una recesión tradicional. La gente piensa en un ciclo económico, que es un auge seguido de una recesión y luego los estabilizadores automáticos reactivan la economía. Pero esta vez no la podemos reactivar. La razón es que cada recuperación desde 1945 se ha iniciado con un nivel de deuda cada vez mayor. La deuda es tan alta ahora, que desde 2008 hemos estado en lo que yo llamo la deflación de la deuda. La gente tiene que pagar tanto dinero a los bancos que no tienen suficiente dinero para comprar los bienes y servicios que producen. Así que no hay demasiada inversión nueva, no hay nuevos puestos de trabajo (excepto los empleos de «servicios» de salario mínimo) los mercados se están reduciendo y la gente no puede pagar sus deudas. Así que muchas empresas no pueden pagar a sus bancos.
El producto de los bancos es la deuda. Tratan de decir a los clientes que "las deudas son buenas para usted", pero los clientes no pueden permitirse más deuda, así que no hay forma de que los bancos puedan continuar con su plan de negocios corriente. De hecho, no hay manera de que los bancos puedan cobrar todo lo que se les debe. Eso es lo que el FMI no sigue a través de su análisis diciendo: "Mira, los bancos están en la ruina porque el sistema financiero está en quiebra; y el sistema financiero está en quiebra porque la idea de intentar enriquecerse mediante el endeudamiento no funciona ".
Era un modelo falso. Así que, en realidad, estamos al final de un ciclo largo que se inició en 1945 alimentando a la economía con la deuda. No podremos salirnos de ello hasta que eliminemos las deudas. Pero eso es impensable para el FMI. No puede decir eso, porque se supone que representa los intereses de los bancos. Así pues, todo lo que el FMI puede hacer es retorcerse las manos por el hecho de que los bancos no van a ganar dinero, incluso si hay una recuperación. Pero en realidad no hay una recuperación y no hay indicios de ella en el horizonte, porqué la gente tiene que pagar a los bancos. Es un círculo vicioso –o mas bien, una espiral descendente. Básicamente, los economistas del FMI se limitan a alzar los brazos admitiendo que no saben qué hacer, dados los límites de su visión restringida.

sábado, 22 de octubre de 2016

¿Hay alternativa al modelo económico neoliberal?

Juan A. Gimeno, El Diario.es

El modelo económico neoliberal inició en los años 80 del pasado siglo una ofensiva ideológica potente, con mensajes muy sencillos y contundentes. A lo largo de los últimos 30 años, esa ideología se ha materializado en un modelo económico a escala nacional y global cuyos resultados (desigualdad creciente, pobreza y exclusión social, precarización del mercado de trabajo, deterioro medioambiental grave, dominio de lo especulativo y deterioro de la democracia, por resaltar algunos de ellos) están llevando a una pérdida del bienestar colectivo cada vez más evidente.

Pero quizás lo más grave es que esa ofensiva está consiguiendo sustituir valores tradicionales que dábamos por indiscutidos –como la solidaridad, la justicia y la igualdad– por otros como el individualismo, la competencia egoísta, el menosprecio de lo público y la percepción de la pobreza y el desempleo como consecuencia de la pereza.

viernes, 21 de octubre de 2016

Empezó la batalla de Mosul por EEUU: lo peor vendrá después

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Se adelantó dos días al último debate presidencial entre Trump y Hillary la coreografiada captura de Mosul (https://goo.gl/SGFviu) por la coalición encabezada por Estados Unidos (EEUU)/los peshmergas kurdos (4 mil tropas)/gobierno iraquí (30 mil efectivos) y la hilarante agrupación virtual de 60 países (entre quienes se encuentra el “México neoliberal itamita”), con la conspicua reticencia de Turquía.

Pareciera que operan muchos trueques en la cartografía que va de Irak a Siria, cuando Rusia/Siria/Irán/la guerrilla chiíta Hezbolá está a punto de obtener un resonante triunfo en Alepo, con la tácita anuencia de Turquía, que ocupa ya 5 mil kilómetros cuadrados del territorio sirio.

El teatro del absurdo que opera EEUU desde 2006 en Irak –a partir del ahorcamiento de Saddam Hussein– parece más bien destinado a perpetuarse, bajo el pretexto que fuese, que a ser resuelto cuando de lo que se trata es empantanar a Rusia en Siria y carcomer, desde sus fronteras centroasiáticas/transcaucásicas/balcánicas, las entrañas del RIC: Rusia/India/China.

Resulta y resalta la legendaria maniobrabilidad geopolítica de Irán que saldría triunfante tanto en Alepo (Siria) como en Mosul (Irak), en contraste con Turquía (hasta ahora), que si se descuida podría ser balcanizada por EEUU, pese a ser el miembro impertinente de la OTAN en la fase del posgolpe.

De allí que esté cada vez más cerca de Rusia y China, y cada vez más lejos de EEUU/OTAN/la Unión Europea (UE).

miércoles, 19 de octubre de 2016

La zombificación del sector bancario europeo

Alejandro Nadal

Hoy las hojas de balance de los bancos en Europa están en malas condiciones. La cartera vencida que aqueja al sector bancario alcanza niveles muy altos en muchas regiones de Europa. Otro componente es un monumental revoltijo de derivados cuyo precio ni siquiera se puede determinar. Y la rentabilidad en el sector sigue muy castigada y amenaza los bajos niveles de capitalización. La situación es crítica.

El sector bancario en algunos países europeos está saturado y muchos bancos ni siquiera operan con un modelo de negocios eficiente. Por eso ni siquiera han podido pasar de manera decorosa las pruebas de estrés (que no son muy estrictas). Lo más grave es el volumen de la cartera vencida, resultado en buena medida de la irresponsabilidad de los bancos y de la incapacidad de pago de los deudores que siguen agobiados por la crisis macroeconómica, la austeridad y el desempleo.

Los bancos afectados se encuentran distribuidos en toda la Unión Europea. Desde el Commerzbank alemán y el holandés ING, hasta el emblemático Deutsche Bank, grandes, medianos y pequeños, son legión los bancos europeos que se encuentran en dificultades por muchas razones.

Histéresis: cuando una recesión se convierte en décadas de 'sufrimiento' económico

Vicente Nieves, El Economista

La última crisis parecía ser el inicio de un ciclo recesivo muy fuerte, pero pocos habrían apostado a que ese ciclo iba a tener consecuencias permanentes sobre la economía, que podrían lastrar el crecimiento económico y el empleo durante décadas. La crisis ha reducido de forma permanente el crecimiento potencial de las economías desarrolladas, que se enfrentan, como señaló Janet Yellen la semana pasada, a los efectos de la histéresis.

Lawrence H. Summers, profesor de la Universidad de Harvard, y Antonio Fatás, profesor de Economía en INSED, tratan las consecuencias y las causas de la histéresis en su trabajo The Permanent Effects of Fiscal Consolidations. En este documento, dichos expertos culpan a la consolidación fiscal emprendida en 2010 por la mayor parte de las economías desarrolladas. Este ha sido el principal factor que ha conducido a Occidente a la situación actual, caracterizada por un crecimiento mediocre y un mercado laboral débil.

"Los resultados muestran la presencia de fuertes efectos de histéresis producto de la política fiscal. Gran parte de las secuelas señalan hacían una consolidación fiscal contraproducente", según reza el trabajo de ambos expertos.

martes, 18 de octubre de 2016

De lo que no se informa y/o no se conoce sobre las elecciones en EEUU

Vicenç Navarro, Público

Está claro que las grandes instituciones representativas del Estado federal de EEUU y los mayores medios de información de aquel país (lo que se llama el establishment político-mediático estadounidense) no entienden lo que está pasando en EEUU. La aparición de las candidaturas de Donald Trump en el Partido Republicano y de Bernie Sanders en el Partido Demócrata ha cogido por sorpresa a tal establishment. El candidato Trump ha alcanzado en algunos momentos de la campaña electoral unos niveles de popularidad cercanos a los de la candidata demócrata Hillary Clinton, y el candidato Sanders casi venció en las primarias del Partido Demócrata (ganó en 22 de los 50 Estados), y ello a pesar de la clara y documentada hostilidad del aparato del Partido Demócrata, que utilizó todas las malas artes en la campaña para derrotarlo.

Y uno de los elementos de lo que está ocurriendo que ha sorprendido más al establishment político-mediático ha sido el apoyo a tales candidatos, Trump y Sanders, por parte de la clase trabajadora (de raza blanca), un sector de la población que tales establishments creían que ya no existía en aquel país, pues su percepción de la estructura social del país había sustituido incluso el término de “clase trabajadora” por el de “clase media”, definiendo como tal a toda la población que ni es rica ni es pobre. Según la percepción generalizada que tiene el establishment político-mediático de la realidad estadounidense, las categorías de clase social prácticamente han desaparecido, pues la mayoría de la población es y se siente de clase media. En esta visión de Estados Unidos, la clase trabajadora o bien ha desaparecido, o se ha convertido en clase media (por extraño que parezca, esta percepción de la estructura social de los países capitalistas desarrollados también está generalizada en el establishment político-mediático español).

España calcula cuándo se agotará el fondo de reserva para las pensiones

Los presupuestos prorrogados que el Gobierno español envió a Bruselas incluyen estimaciones que apuntan a que España habrá agotado en diciembre de 2017 el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, según informó el diario El Mundo.
"El déficit acumulado habrá dejado casi vacía la hucha de las pensiones y, por lo tanto, hará imposible el abono de la paga extra de Navidad", comunicó el diario español.
Según el Plan Presupuestario confeccionado por el Gobierno en funciones de Mariano Rajoy, la Seguridad Social registrará este año un déficit del 1,7% del Producto Interior Bruto y creará un agujero de aproximadamente 19.000 millones de euros. De esta manera, el fondo de reserva decrecerá a finales de este año desde los 32.481 millones con los que contaba en 2015 hasta los 13.500 millones. Según la información publicada por el citado diario, el Gobierno calcula que con esa cantidad de dinero deberá hacer frente a un déficit en la Seguridad Social del 1,4% del PIB en 2017, lo que crearía un agujero de unos 16.000 millones de euros y terminaría de vaciar la "hucha" de las pensiones.

En cuanto al déficit del conjunto de las Administraciones Públicas, las cuentas enviadas por el Ejecutivo a Bruselas contemplan un déficit del 3,6% del PIB para 2017 cuando el objetivo marcado por la Comisión Europea es del 3,1%. Ese desajuste puede deberse a la falta de margen de maniobra del Ejecutivo para diseñar unos presupuestos que incluyan fielmente las peticiones de Bruselas dado que su situación de interinidad le obligó a prorrogar las cuentas de 2016 en lugar de confeccionar unas nuevas. Según comunicó la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, el deseo del Ejecutivo español es formar un nuevo Gabinete con plenos poderes lo antes posible para poder diseñar un nuevo techo de gasto durante el mes de noviembre.

lunes, 17 de octubre de 2016

Un guerrero triste y cansado

Eric Nepomuceno, Página 12

El jueves 27 de octubre el ciudadano brasileño Luiz Inácio da Silva cumplirá 71 años de vida. Cinco menos que Pelé, que habrá cumplido 76 cuatro días antes. Uno menos que Chico Buarque, que cumplió 72 el pasado 19 de junio. Veintisiete más que su más cruel verdugo y perseguidor, el juez provinciano de primera instancia Sergio Moro, que anda por sus verdes 44 años sintiéndose una especie de dios vengador designado para impartir el castigo divino a su presa favorita.

Pero la verdad es que Luiz Inácio da Silva, Lula da Silva, ex presidente, fundador y creador del Partido de los Trabajadores, el PT, principal líder político del país más habitado y más rico de América latina, no anda con espíritu de celebrar nada.

Hace un tiempito le pregunté, en un almuerzo con otros dos amigos, si él no se cansaba nunca. Quise saber de dónde sacaba semejante energía. “A veces sí, me siento cansado, pero no puedo regalarme siquiera ese lujo, el cansancio”, me dijo.

Hablábamos de lo que pasa en Brasil, y él quiso saber cómo me sentía. “Indignado, irritado, impotente y triste”, contesté. Y Lula comentó: “Yo también me siento triste. Al fin y al cabo, hice lo que hice, empecé lo que empecé, y ahora me pasa lo que pasa…”.

España y EEUU son los países avanzados en los que más aumentó la desigualdad según la ONU

Teguayco Pinto, El Diario

"El poder económico y político se concentra cada vez más en manos de un número muy reducido de personas". Este es el principal mensaje que se puede extraer del informe sobre desigualdad mundial publicado por la Unesco, y que señala a España y a EEUU como los países en los que más ha aumentado la desigualdad salarial durante los últimos años.

La desigualdad global se mide habitualmente a través del coeficiente de Gini, cuyo valor varía entre 0 (sin desigualdad) y 1. En Europa este índice oscila entre 0,25 y 0,30, aunque en España alcanzó en 2012 un elevado 0,36, según datos del informe, solo por detrás de Grecia (0,37) e Israel (0,43). En EEUU este índice alcanza un valor de 0,41, mientras que los países más desiguales se sitúan ligeramente por encima de 0,60, como, por ejemplo, Sudáfrica.

El crecimiento de las desigualdades internas ha sido especialmente marcado en los países más ricos y el informe señala el período de crisis como especialmente perjudicial, debido principalmente a una combinación de pérdida de empleos y aumento de las disparidades salariales.

España pasó de un índice Gini de 0,31 en 2002 a 0,36 en 2012, lo que supone un aumento de casi un 14%. Según el informe, el 90% del incremento de la desigualdad en España está causado por el paro y los bajos salarios durante el periodo 2006 a 2010.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin