sábado, 26 de diciembre de 2015

La banca “carnívora”


Alfredo Apilánez, Trampantojos y embelecos
“La falacia económica en acción es que el crédito bancario es un verdadero factor de producción, una fuente casi fisiocrática de fertilidad sin la cual no puede haber crecimiento. La realidad es que el derecho monopolístico de crear crédito bancario productor de intereses es una transferencia “libre” de la sociedad a una élite privilegiada”.
Michael Hudson
Los banksters en acción

“No es un negocio agradable, pero se gana mucho dinero”. La cínica sentencia pertenece a un prestamista indio de microcréditos inquirido acerca de la hipotética relación entre la ola creciente de suicidios de granjeros y el agobiante peso de las deudas contraídas para adquirir –entre otros insumos- las “milagrosas” semillas transgénicas del algodón Bt de Monsanto. La dramática situación resulta paradigmática del modo en que el capitalismo financiarizado depredador actúa a nivel global. En los años 90, el clásico ariete integrista del Consenso de Washington (BM, FMI y OMC) impuso en la India el habitual “paquetazo” neoliberal basado en la desregulación del comercio, las omnipresentes reformas estructurales y las masivas privatizaciones de servicios públicos. Ante la desaparición subsiguiente de los subsidios agrícolas y la incorporación de la producción de algodón –el mismo que abasteció las fábricas de Inglaterra en los albores del mundo moderno- a los circuitos comerciales controlados por el agrobusiness, los inermes granjeros quedaron atrapados en la tenaza formada por los “vendedores de crecepelo” de Monsanto y los usureros que les prestaban el capitalito con el que convertirse en “dinámicos” emprendedores. Al socaire del desbrozamiento neoliberal brotaron asimismo como hongos instituciones de microfinanzas –premiadas, en algún caso, con el Nobel de la paz y el Príncipe de Asturias por su “filantrópica” labor- que alardeaban de su abnegada tarea de benéfica ayuda al desarrollo frente a la falta de escrúpulos de los desalmados prestamistas privados. Contaban, para resaltar su admirable vocación de servicio al prójimo, con la entusiasta bendición de multitud de acendradas ONG’s y fundaciones privadas del mundo rico, que ensalzaban las virtudes sin par de la panacea que libraría de las garras de la miseria crónica a legiones de pobladores de las inmensas zonas rurales de la “mayor democracia del mundo”.

8 países que pueden abandonar la paridad con el dólar

Los bajos precios del petróleo han reducido las reservas de los países productores y en 2016 muchos países se verán obligados a cancelar la política de la fijación rígida de sus monedas con respecto al dólar. La caída del precio del crudo en un 60% desde junio de 2014 ha mermado sus divisas y en 2016 la situación no hará más que empeorar. Por eso, muchos países que dependen de sus exportaciones se verán obligados a terminar con la fijación y devaluar sus monedas. Uno de estos casos es el de la moneda azerbaiyana, el manat, que perdió más de la mitad de su valor frente al dólar el lunes, después de que el país decidiera abandonar la paridad con la moneda estadounidense. Los bajos precios del petróleo han afectado a las reservas del país, mientras que la devaluación del yuan chino y el rublo ruso han dificultado a sus exportadores la posibilidad de competir en el mercado. De la misma manera y por razones similares, el Banco Nacional de Kazajistán abandonó en agosto la paridad del tenge con el dólar, permitiendo la libre flotación de su moneda. Otras monedas que enfrentan fuerte presión son:

El rial saudí: Según informó en agosto The Wall Street Journal, algunos fondos de cobertura están apostando contra el rial ante la expectativa de que el reino abandone la paridad con el dólar. Arabia Saudita es el mayor exportador de petróleo del mundo y la principal fuerza de la OPEP. El sector petrolero representa alrededor del 80% de los ingresos presupuestarios del país. En la actualidad 1 dólar se transa en 3,75 rial.

Multa récord a Toshiba por su millonario fraude contable

Este año 2015 ha sido el de la vergüenza para el capitalismo. Fraudes de todo tipo y en todos los países han mostrado el verdadero rostro del mundo empresarial. Esta vez el fraude millonario fue en Japón.Aquí, la Agencia de Servicios Financieros (FSA) impuso una multa de 7.370 millones de yenes (unos 55 millones de euros) a la empresa Toshiba por su fraude contable, lo que supone la mayor sanción impuesta por el regulador en el país asiático. La multa fue solicitada a la FSA el pasado 7 de diciembre por la Comisión de Vigilancia de Valores y Cambios (SESC) de Japón. La sanción responde al grave fraude contable cometido por la empresa en el cual sobrestimó entre 2007 y 2014 sus ingresos por ventas en 224.800 millones de yenes (1.706 millones de euros). La compañía también infló su resultado operativo en 155.200 millones de yenes (1.178 millones de euros), lo que supone uno de los mayores escándalos financieros en Japón de los últimos años.

Como se puede ver una vez más la multa es pequeña en comparación a las enormes ganancias que tuvo la empresa por el engaño. Pero esta es la multa más alta que impone la FSA y está muy por encima de los aproximadamente 1.600 millones de yenes (12 millones de euros) con que se castigó al fabricante de maquinaria pesada IHI en 2008 por inflar sus cuentas del ejercicio anterior. Toshiba se encuentra ahora sumida en un proceso de reestructuración y por el momento prevé registrar unas pérdidas récord de 550.000 millones de yenes (4.175 millones de euros) al término de este ejercicio, que concluye el próximo 31 de marzo. También prevé incurrir en unas pérdidas operativas de 340.000 millones de yenes (2.581 millones de euros). Este déficit se deberá sobre todo a los costes de este proceso de reestructuración por el cual el grupo ha anunciado también la reducción de su plantilla en unas 10.600 personas, de las cuales 4.800 corresponden a sus operaciones fuera de Japón.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Argentina oscilando entre la crisis de gobernabilidad y la dictadura mafiosa

Jorge Beinstein, La Jornada

Ha sido señalado hasta el hartazgo que por primera vez en un siglo el 10 de Diciembre de 2015 la derecha llegó al gobierno sin ocultar su rostro, sin fraude, sin golpe militar, a través de elecciones supuestamente limpias, se trataría de un hecho novedoso.

Es necesario aclarar tres cosas:

En primer lugar resulta evidente que no se trató de “elecciones limpias” sino de un proceso asimétrico, completamente distorsionado por una manipulación mediática sin precedentes en Argentina activada desde hace varios años pero que finalmente derivó en un operativo muy sofisticado y abrumador. Consumada la operación electoral la presidenta saliente fue destituida unas pocas horas antes de la transmisión del mando presidencial mediante un golpe de estado “judicial” demostración de fuerza del poder real que establecía de ese modo un precedente importante, en realidad el primer paso del nuevo régimen.

Esto nos lleva a una segunda aclaración: el kirchnerismo no produjo transformaciones estructurales decisivas del sistema, introdujo reformas que incluyeron a vastos sectores de las clases bajas, reclamos populares insatisfechos (como el juzgamiento de protagonistas de la última dictadura militar), implementó una política internacional que distanció al país del sometimiento integral a los Estados Unidos y otras medidas que se superpusieron a estructuras y grupos de poder preexistentes. Pero no generó una avalancha plebeya capaz de neutralizar a las bases sociales de la derecha quebrando los pilares del sistema (sus aparatos judiciales, mediáticos, financieros, transnacionales, etc.) desarticulando la arremetida reaccionaria. La alternativa transformadora radicalizada estaba completamente fuera del libreto progresista, la astucia, el juego hábil y sus buenos resultados en el corto y hasta en el mediano plazo maravilló al kirchnerismo, lo llevó por un camino sinuoso, acumulando contradicciones marchando así hacia la derrota final. Nunca se propuso transgredir los límites del sistema, saltar por encima de la institucionalidad elitista-mafiosa de las camarillas judiciales apuntaladas por el partido mediático componentes de una lumpenburguesía que aprovechó el restablecimiento de la gobernabilidad post 2001-2002 para curar sus heridas, recuperar fuerzas y renovar su apetito.

jueves, 24 de diciembre de 2015

¿Normalización de relaciones entre Cuba y EEUU?

Una eventual normalización con Estados Unidos sólo podrá alcanzarse luego de un proceso largo y difícil, afirman las autoridades cubanas. Lo que ha logrado el restablecimiento de relaciones diplomáticas a un año de anunciarse es poco más que crear un canal de diálogo fluido entre las partes sin que casi ninguna de las medidas de carácter agresivo contra Cuba haya sido suprimida por Washington. Un paso positivo pero muy lejos de reparar las principales afrentas que configuran la política de ese país hacia Cuba.

Un ejemplo de lo complejo del proceso es la crisis política entre países centroamericanos que ha creado el embotellamiento en Costa Rica y en la frontera de ésta con Panamá de aproximadamente 8 mil cubanos que esperan llegar a Estados Unidos.

Como editorializaba esta semana The New York Times, los privilegios migratorios únicos de que gozan los cubanos comienzan a crear problemas a Estados Unidos y a otros países, que en contraste tratan de una manera severa a los migrantes de los demás países, incluyendo niños. El diario añadió que la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano es un obstáculo en el proceso de normalización de relaciones con Cuba y que si el Congreso no hace algo, Obama posee facultades ejecutivas para abstenerse de aplicarla.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Latinoamérica registrará recesión del 0,4% en 2015 y crecerá 0,2% en 2016

América Latina y el Caribe cerrará el 2015 con una recesión del 0,4% y crecerá solo un 0,2 % el próximo año, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo precisó en su balance preliminar anual de las economías de la región que la recesión prevista para este año se debe principalmente al complejo escenario externo. Venezuela (-7,1%) y Brasil (-3,5%) liderarán las caídas del producto interno bruto (PIB), mientras que República Dominicana será el país que más crecerá, con un 6,6 %.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo al presentar el informe que la región muestra una gran heterogeneidad, con América del Sur en números rojos (-1,6), debido a la caída de las exportaciones de materias primas, y Centroamérica y el Caribe con un mayor dinamismo. Según las previsiones de la Cepal, el país suramericano que más crecerá este 2015 será Bolivia (4,5%), seguido por Colombia (3,1%), Paraguay (2,9%) y Perú (2,8%). Las economías de Chile y Argentina se expandirán un 2,0%, la de Uruguay un 1,5% y la de Ecuador un 0,4%.

La zona de Centroamérica y México cerrará el 2015 con un crecimiento económico del 2,9%. República Dominicana lidera en esta región con 6,6 %, seguido de Panamá (5,9 %), Nicaragua (4,0 %) y Cuba (4,0%). También crecerán las economías de Guatemala (3,9%), Honduras (3,4%), Costa Rica (2,7%), México (2,5%), El Salvador (2,4%) y Haití (2,0%), según las previsiones de la Cepal. El Caribe crecerá este año un 1,0% con San Cristóbal y Nieves al frente (5,2%), y Granada (3,4%), mientras Dominica será el único país de esa zona con números negativos, con una recesión del 2,7%.

De cara al 2016, la Cepal prevé una leve mejoría y América Latina y el Caribe se expandirá un 0,2%, aunque América del Sur seguirá en recesión (-0,8%) lastrada por Venezuela (-7,0%) y Brasil (-2,0%). Según las previsiones del organismo, Bolivia liderará de nuevo la expansión suramericana (4,5%), seguido por Perú (3,4%), Colombia (3%) y Paraguay (3%). Chile crecerá un 2,1 %, Uruguay un 1,5 %, Argentina un 0,8 % y Ecuador un 0,3 %, precisó el informe de la Cepal.

Las economías de Centroamérica avanzarán un 3% con Panamá al frente (6,2%) y el Caribe registrará un crecimiento del 1,6%.

¿Quién gana y quién pierde con la devaluación del peso argentino?

Guillermo Nova, Medium

El levantamiento del llamado “cepo cambiario” ha sido una de las primeras medidas que ha implantado el recién elegido presidente argentino Mauricio Macri, con lo que deja atrás las ambigüedades sobre su programa económico que tuvo durante la campaña electoral.

La primera reacción a esta medida es que el peso argentino sufrió el pasado jueves una devaluación del 42 por ciento frente al dólar según la tasa de cambio oficial del Banco Central, justo un día después de que se liberaran los controles cambiarios que existían desde 2011.

Los valores oficiales, de 9,7 pesos por dólar, y los del mercado paralelo, donde se cotizaba a 14,7 pesos, confluían ahora en un cambio único. Algunos pronostican que pronto se quedarán sin trabajo “los arbolitos”, como se conoce a los vendedores informales de divisa, que se sitúan en la céntrica calle Florida de Buenos Aires.

Mientras, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, señaló que “no se puede vivir en un país con tantos tipos de cambio diferentes”. En los últimos cuatro años se crearon siete tipos de cambios distintos para el dólar.

La discreta construcción de un Estado policiaco

Alejandro Nadal, La Jornada

Estados Unidos vive desde hace décadas enredado en una maraña de guerras que bien merecen el nombre de ‘guerras imperiales’. ¿Cómo es posible, preguntarán algunos ingenuos, que una república democrática, en la que predomina la división de poderes, se embarque en varias aventuras militares interminables y simultáneas?

Las declaraciones de guerra eran antiguamente un acto de gran solemnidad. Se anunciaban en medio de un grave protocolo y de acuerdo con un ceremonial diseñado para animar sentimientos de patriotismo. Pero hoy todo ha cambiado. Las guerras aparecen en la pantalla de televisión y la gente ya ni se pregunta ¿cuándo comenzó esta guerra?

La última vez que Estados Unidos declaró formalmente la guerra contra una potencia enemiga fue en 1941 después del ataque japonés sobre Pearl Harbor. Los conflictos en Corea, Vietnam, el Golfo Pérsico, Afganistán, Irak y ahora en contra del Estado islámico, todos ellos no son formalmente guerras.

¿Son gratis las mejores cosas de la vida?

Yanis Varoufakis, Sin Permiso

Varoufakis contesta a la pregunta planteada por el diario The New York Times

Lo mejor de la vida, la felicidad, sólo puede ser un subproducto de algo que es auténticamente bueno (a saber, una buena acción, una noche de sueño reparador, el amor) y está ausente de cualquier mercado. Las cosas que vienen en segundo lugar como mejores, hacia las que nos volvemos por impotencia o desesperación, son caras porque ningún precio puede aproximarse al valor de las mejores cosas.

Tratar de substituir la auténtica felicidad con algún objeto o servicio adquiridos es el equivalente de substituir el sopor provocado por una píldora para dormir con una noche de sueño reparador. En el siglo XIX, algunas revistas norteamericanas publicaban esta definición: “La felicidad es como una mariposa, que siempre parece más allá de nuestra alcance cuando se la persigue; pero que, cuando nos sentamos tranquilamente, puede posarse sobre nosotros”. ¡Abandonar esta búsqueda materialista no cuesta nada en absoluto!

Si se condena la búsqueda de la felicidad como contraproducente, ¿cuál debería ser nuestra guía? El optimista que hay dentro de mí cree que hay algo innato en los seres humanos que, como el mecanismo que da pie a que los girasoles sigan al sol a lo largo del cielo, puede ayudar a desatar nuestro lado creativo. Porque sí. Con la felicidad como subproducto no buscado, la mariposa que se nos posa suavemente en el hombro.

Ay, las sirenas del diario esfuerzo pueden distraernos y convertirnos en consumidores a los que les gusta lo que compran, compran lo que creen que les gusta y acaban aburridos e insatisfechos, permanentemente incapaces a la hora de concretar la naturaleza de su descontento y confirmación viviente de lo razonado por Mark Twain acerca de la “multiplicación sin límite de innecesarias necesidades”.

Por otro lado, Dorothy Parker dijo que deberíamos “cuidarnos de los lujos y las necesidades se cuidarán por si solas”. Por supuesto, las necesidades se cuidan de sí mismas sólo para aquella gente que pertenece al minúsculo segmento de la sociedad en el que se reproduce el privilegio. Una sociedad civilizada le proporciona a todo el mundo condiciones que otorguen libertad vigorosa y creativamente para buscar sus propias metas. Pero para que esto suceda, cada uno ha de tener libertad frente al miedo, el hambre y la explotación, así como disponer, de acuerdo con Virginia Woolf, de “una habitación propia”.

martes, 22 de diciembre de 2015

Elecciones en España: la agonía del bipartidismo

Atilio Borón, Página 12

Con las elecciones de ayer el orden político posfranquista parece haber llegado a su fin. Este reposaba sobre un bipartidismo en el cual el Partido Popular, el heredero directo del franquismo, y el PSOE, convergían en un consenso eminentemente conservador que muchos analistas y publicistas edulcoraron calificándolo de “centrista” y que, perversamente, erigieron como el modelo a imitar por las nacientes democracias latinoamericanas en la década de los ochenta. En realidad esa convergencia hacia el centro no era tal: la preservación de la monarquía y los privilegios de la Iglesia Católica, la invisibilización de la historia de la república, la impunidad de los crímenes de la dictadura franquista, la adhesión a la OTAN, la indigna sumisión a la hegemonía estadounidense, y la capitulación ante el gran capital y, más recientemente, ante la Troika que realmente gobierna en Europa definen una agenda que sólo como producto de una malintencionada confusión podría ser caracterizada como de centro. Al igual que ocurre en la Argentina y el resto de América latina, la noción de “centro” es un eufemismo para evitar decir “derecha”. Este proyecto no sólo se desmoronó en España a causa del impacto de la crisis capitalista y su inusual virulencia sino también debido al descubrimiento de una trama mafiosa de corrupción que mientras empobrecía a la ciudadanía y condenaba a uno de cada cinco españoles al desempleo enriquecía escandalosamente a la oligarquía financiera e industrial.

lunes, 21 de diciembre de 2015

El gran robo de la banca griega

Yanis Varoufakis, Project Syndicate

Desde el año 2008, los rescates bancarios implicaron una transferencia significativa de las pérdidas privadas a los contribuyentes en Europa y Estados Unidos. El último rescate de la banca griega se constituye en una historia aleccionadora sobre cómo la política – en este caso, la de Europa – está orientada hacia la maximización de las pérdidas públicas favoreciendo cuestionables beneficios privados.

En el año 2012, el insolvente Estado griego se prestó 41 mil millones de euros (45 mil millones de dólares, o el 22% del menguante ingreso nacional de Grecia) de los contribuyentes europeos para recapitalizar a los insolventes bancos comerciales del país. Para una economía que estaba atrapada en las garras de una deuda insostenible e inserta dentro de la asociada espiral de deuda-deflación, el nuevo préstamo y la austeridad rigurosa a la que dicha deuda se condicionada se constituyeron en su bola con cadena. Por lo menos, a los griegos se les prometió, que este rescate aseguraría, de una vez por todas, a los bancos del país.

En el año 2013, una vez que el tramo de los fondos fue trasferido por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el fondo de rescate de la eurozona, a su franquicia griega, el Fondo Helénico de Estabilidad Financiera (FHEF), el FHEF bombeó aproximadamente 40 mil millones de euros hacia los cuatro bancos “sistémicos” a cambio de acciones sin derecho a voto.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Guerra global de divisas de la Fed de EEUU: América Latina en la lona

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

El histórico fin de la era del dinero barato que operó la Reserva Federal de Estados Unidos en forma unilateral mediante el alza de un cuarto de punto de las tasas de interés repercute con cataclísmicos daños colaterales e implicaciones geopolíticas profundas al restante del catatónico planeta, en particular a América Latina (AL).

La Fed representa de facto el único banco central global: conglomerado de bancos privados de Wall Street que aplican políticas monetarias estatales/federales que resultan globales debido a la perniciosa hegemonía del dolarcentrismo: el máximo poder de EEUU, al unísono de su panoplia multifacial del Pentágono, Hollywood, los multimedia y el grupo cibernético Gafat (Google/Apple/Facebook/Amazon/Twitter).

Ambrose Evans-Pritchard, feroz palafrenero de la Casa Real británica, pondera los altos riesgos de la aventura del alza por la Fed cuando “los cementerios de la política global están sembrados con los centralbanquistas, quienes han elevado las tasas a prisa, para solamente retractarse después de haber empujado a sus economías a la recesión o después de haber realizado un mal juicio sobre las poderosas fuerzas deflacionarias en el mundo post-Lehman (http://goo.gl/3ysCWl)”. Se refiere a la quiebra de Lehman Brothers en 2008, que sumió a EEUU y, por ende, al mundo en su grave crisis que aún no ha sido resuelta.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Cambio climático: el camino a recorrer tras la Cumbre de París

Amy Goodman y Denis Moynihan, Democracy Now

El 12 de diciembre, casi 200 países aprobaron el llamado “Acuerdo de París”. Este documento de 32 páginas de extensión detalla minuciosamente el nuevo plan oficial de la humanidad para hacer frente a la crisis que supone el cambio climático. Las negociaciones para llegar al acuerdo se llevaron a cabo en un complejo fuertemente protegido ubicado en la zona parisina de Le Bourget. En virtud del “estado de emergencia” declarado tras los atentados terroristas que el 13 de noviembre provocaron la muerte de 130 personas en París, en todo el territorio francés estaban prohibidas las manifestaciones. Pese a ello, hubo activistas que no acataron la prohibición, también en virtud de un “estado de emergencia”, frase con la que describen la situación del clima del planeta. Durante las dos semanas de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se llevaron a cabo manifestaciones, por momentos violentamente reprimidas por la policía, en las que personas de todo el mundo pidieron un tratado justo, ambicioso y vinculante a fin de evitar las peores consecuencias del cambio climático.

Dos días después del término de las negociaciones, el periodista británico George Monbiot sostuvo en Democracy Now!: “Lo que veo es un acuerdo sin plazos ni objetivos, con vagas y leves aspiraciones. Veo muchas palmadas en la espalda, mucha auto-felicitación, pero veo muy poco en términos del contenido real que se requiere para evitar el colapso de clima”.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Fukushima acrecienta la ley de Murphy

Robert Hunziker, CounterPunch

La ley de Murphy ha encontrado un hogar permanente en Fukushima: “Si algo puede salir mal, saldrá mal”.

Por ejemplo, el cesio radioactivo presente en los túneles de Fukushima se disparó de repente hace poco en más de 4.000 veces las medidas similares de hace un año. Este espeluznante/inmenso incremento en los niveles de radiación alcanzó los 482.000 becquerelios por litro. TEPCO está tratando de investigar el motivo de ese enorme y anómalo aumento (“Radiation Spikes in Fukushima Undergrounds Ducts”, NHK World, 9 diciembre 2015). En el transcurso de un año, un aumento de 4.000 veces sea donde sea no es, ni augura, nada bueno.

No sólo eso sino que la barrera construida en la planta de energía nuclear de Fukushima, para impedir que con un poco de suerte el agua contaminada no se filtre al océano, está escorándose y ha llegado a tener una grieta de aproximadamente 483 metros de longitud a lo largo de su base. El muro tiene 805 metros de largo y 29,8 metros bajo tierra.

En efecto, una barrera oceánica: “Los niveles más altos de radiación desde el accidente nuclear de Fukushima, Japón, en 2011, están apareciendo en el océano frente a la costa oeste de América del Norte, informaron los científicos de la Woods Hole Oceanographic Institution” (“Higher Levels of Fukushima Radiation Detected Off West Coast”, Statesman Journal, 3 diciembre 2015). Afortunadamente, hasta ahora, los niveles detectados se mantienen todavía por debajo de los límites de seguridad establecidos por el gobierno de EEUU.

La gran promesa de París debilitada por sórdidas cuestiones económicas

George Monbiot, The Guardian

En comparación con lo que podría haber sido, se trata de un milagro. En comparación con lo que debería haber sido, se trata de un desastre.

En el estrecho marco dentro del cual han tenido lugar las conversaciones por el clima de Naciones Unidas en París, el borrador obtenido es un gran éxito. El alivio de las delegaciones y las felicitaciones que ellas mismas se han hecho al saludar el texto final reconocen el fracaso de Copenhague de hace seis años, cuando las conversaciones superaron todos los tiempos previstos antes del fiasco final. El acuerdo de París todavía está aguardando la aprobación formal, pero el límite de 1,5 ºC de calentamiento global al que se aspiraba, después de que esta exigencia fuese rechazada durante tantos años, puede ser visto –siempre dentro de este marco– como una rotunda victoria. En este sentido y en otros, el texto final tiene más fuerza que la que muchos pensaban.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin