Immanuel Wallerstein, La Jornada
En los días que corren, el presidente Barack Obama está siendo criticado en todas partes por cualquier cosa que haga en Medio Oriente. Y cómo no habría de serlo, si probablemente no hay nada que pueda hacer para convertirse en el crucial y decisivo actor, que a él le gustaría ser, en la vertiginosa geopolítica de Medio Oriente. No es que todas sus decisiones sean malas. Muchas lo son, pero hay algunas que parecen sensatas. El hecho es que virtualmente no hay Estado en la región, o que tenga intereses en ella, que realmente esté de su lado. Todos mantienen sus agravios y prioridades y están deseosos de resolverlos aún si Estados Unidos los presiona para no hacerlo.
Hay cuatro ámbitos que podrían considerarse los puntos candentes de la región, o tal vez deberíamos llamarlos los más candentes: Irán, Siria, Afganistán e Israel/Palestina. Los críticos de Obama dicen que él no tiene una política coherente en ninguna de esas regiones. Y esta crítica no deja de tener su fundamento.
Su política más clara, relativamente, es la relacionada con Irán. Estados Unidos ha hecho un esfuerzo importante para obtener un acuerdo con Irán que en esencia ofrezca un arreglo: que no haya armamento nuclear en Irán a cambio de levantar las sanciones económicas. De hecho, tal acuerdo ya se firmó. Y las legislaturas de ambos países han tomado el primer paso hacia su ratificación. Los historiadores futuros enlistarán éste como uno de los más grandes logros de Obama en lo relacionado con política exterior (junto con la reanudación de las relaciones diplomáticas con Cuba). Este es Obama el pacificador.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
sábado, 24 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
Los Estados preparan un calentamiento climático ¡superior a 3ºC!
Maxime Combes, Mediapart
La mayoría de los Estados del planeta ya han hecho públicos sus objetivos para la reducción de las emisiones de gas efecto invernadero para el periodo posterior al 2020. La lectura de los mismos no deja lugar a dudas: los Estados proponen que nos echemos de cabeza al rio del caos climático. Justo lo que habría que evitar.
De los 195 Estados-miembro de la ONU, 150 ya han dado a conocer lo que será su contribución a la lucha contra la desregulación del clima (INDC en la jerga de la ONU). Estas contribuciones, que son voluntarias y que no comprometen a nada, plantean sobre todo objetivos de reducción de emisiones de gas de efecto invernadero para el período posterior al 2020. Estos 150 países representan alrededor del 90% de las emisiones mundiales; es decir, alcanzan una dimensión suficiente para hacernos una idea de las repercusiones que pueden tener sus propuestas para el calentamiento del clima.
La mayoría de los Estados del planeta ya han hecho públicos sus objetivos para la reducción de las emisiones de gas efecto invernadero para el periodo posterior al 2020. La lectura de los mismos no deja lugar a dudas: los Estados proponen que nos echemos de cabeza al rio del caos climático. Justo lo que habría que evitar.
De los 195 Estados-miembro de la ONU, 150 ya han dado a conocer lo que será su contribución a la lucha contra la desregulación del clima (INDC en la jerga de la ONU). Estas contribuciones, que son voluntarias y que no comprometen a nada, plantean sobre todo objetivos de reducción de emisiones de gas de efecto invernadero para el período posterior al 2020. Estos 150 países representan alrededor del 90% de las emisiones mundiales; es decir, alcanzan una dimensión suficiente para hacernos una idea de las repercusiones que pueden tener sus propuestas para el calentamiento del clima.
Publicado por
mamvas
en
11:15 a.m.
0
comments
Tags:
Calentamiento global,
Cambio Climático,
Capitalismo
jueves, 22 de octubre de 2015
Marx un siglo después
Michael Löwy, Marx desde cero
El término “crisis del marxismo” es más bien un fórmula periodística que un concepto teórico; describe el hecho de que, en ciertos países capitalistas avanzados, sectores significativos de la intelligentsia de izquierda, de origen stalinista y/o maoísta, bajo el impacto simultáneo de la disidencia en la URSS y en Europa Oriental (especialmente las revelaciones de Soljenitsin en el Archipiélago Gulag) y de la crisis del maoísmo en China, han conocido una profunda desmoralización y desorientación, que se manifiesta en particular por el rechazo —a partir de mediados de los años 70— del marxismo como “doctrina totalitaria” (existen también intelectuales de origen no stalinista que han conocido una evolución similar —por ejemplo Castoriadis— pero son más bien una excepción).
No por casualidad se ha procesado esa crisis con particular intensidad en los países en los cuales el stalinismo y/o maoísmo tenía una influencia masiva entre los intelectuales: Francia e Italia (en Inglaterra, al revés, en los últimos cinco años el marxismo ha conocido un gran desarrollo desde el punto de vista social, cultural y científico). En su forma más superficial —la “nueva filosofía” y los nuevos ideólogos (arrepentidos) del antimarxismo— explotada ad nauseam por los mass–media, no es sino el reverso de la medalla stalinista: incapaces en el pasado de distinguir el marxismo de su lamentable caricatura burocrática, no hacen esos doctrinarios sino reproducir su postura anterior, pero ahora con signo valorativo invertido. Pero la inquietud y la perplejidad de amplios sectores de la ex militancia izquierdista manifiesta un fenómeno más profundo: el desafío que representa, para el marxismo, la paradoja de su transformación, en las sociedades poscapitalistas, en ideología de Estado, al servicio de un orden opresivo y explotador.
Economía global: prosperidad o desigualdad
Napoleón Gómez Urrutia, La Jornada
El crecimiento de la economía global durante los pasados 30 años ha generado una mayor desigualdad y en muchas naciones pobreza extrema. Es importante analizar esta situación con una mayor profundidad para obtener explicaciones, al mismo tiempo que generar propuestas acerca de cómo podemos cambiar este modelo de crecimiento y promover una mayor prosperidad entre los grandes núcleos de la población. Es necesario sin duda reformar el sistema de impuestos, la política monetaria, así como diseñar nuevos métodos para obtener una distribución del ingreso más justa, a través de medidas directas, sencillas y concretas que puedan adoptar los políticos, los administradores y los gobiernos.
El futuro de un país no puede apoyarse únicamente en las manos de unos pocos individuos, grupos o familias. Ello no solamente se basa en razones de justicia social, sino también en criterios de racionalidad y eficiencia económicas. He afirmado en otros escritos que una estrategia que no permite mejorar el nivel de vida de la población, garantizar un poder adquisitivo más elevado, que a su vez estimule la demanda y el mercado, es una política económica que va al fracaso.
El crecimiento de la economía global durante los pasados 30 años ha generado una mayor desigualdad y en muchas naciones pobreza extrema. Es importante analizar esta situación con una mayor profundidad para obtener explicaciones, al mismo tiempo que generar propuestas acerca de cómo podemos cambiar este modelo de crecimiento y promover una mayor prosperidad entre los grandes núcleos de la población. Es necesario sin duda reformar el sistema de impuestos, la política monetaria, así como diseñar nuevos métodos para obtener una distribución del ingreso más justa, a través de medidas directas, sencillas y concretas que puedan adoptar los políticos, los administradores y los gobiernos.
El futuro de un país no puede apoyarse únicamente en las manos de unos pocos individuos, grupos o familias. Ello no solamente se basa en razones de justicia social, sino también en criterios de racionalidad y eficiencia económicas. He afirmado en otros escritos que una estrategia que no permite mejorar el nivel de vida de la población, garantizar un poder adquisitivo más elevado, que a su vez estimule la demanda y el mercado, es una política económica que va al fracaso.
¿Podrá España superar su crisis económica?
Tras sufrir los efectos de la crisis bancaria e hipotecaria, España es presentada ahora como una de las economías que más crece en la Unión Europea, por encima de Alemania, Francia e Italia. Sin embargo, aunque haya quienes sostienen que esta evolución deriva de los recortes y de las reformas impuestas por la eurozona, algunas voces se levantan para expresar una opinión totalmente contraria. Simon Tilford, subdirector del Centro de Reforma Europea, asegura que "no hay evidencia" de que el crecimiento sea "resultado de la austeridad", y menos aún de que sea "producto de reformas estructurales", informa 'The Telegraph'. Antes al contrario, el especialista asegura que la economía española aún es vulnerable a otra crisis global, lo que sitúa al Gobierno ante varios desafíos:
Golpe de timón en Canadá contra la política neoliberal de austeridad
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Dos países de la anglosfera –Gran Bretaña (GB) y ahora Canadá– sopesan abandonar su política conservadora neoliberal fiscalista de extrema derecha, salpicada de un superbelicismo intervencionista, para mover el péndulo del espectro político hacia el centro-izquierda, cuando no a la izquierda “tout court”, de acuerdo con la añeja dicotomía decimonónica de izquierda-derecha –necesaria, pero insuficiente y deficiente–, la cual, a mi juicio, ha sido superada por la nueva taxonomía confrontativa del siglo XXI entre globalistas noratlantistas y humanistas universales.
El golpe de timón en Canadá es mayúsculo: el ser humano empieza a sustituir al mercado plutocrático con su mano invisible, muy vista en el centro de la ecuación global en la segunda década del siglo XXI.
En Australia, el flamante premier Malcolm Turnbull, quien defenestró al belicoso premier Tony Abbott –quien exhibió su perturbadora rusofobia durante la cumbre del G-20 (http://goo.gl/Vnkr6a)–, ha puesto en tela de juicio el andamiaje monárquico de la anglosfera y hasta reclama su salida de la corona británica para convertirla en una república.
Dos países de la anglosfera –Gran Bretaña (GB) y ahora Canadá– sopesan abandonar su política conservadora neoliberal fiscalista de extrema derecha, salpicada de un superbelicismo intervencionista, para mover el péndulo del espectro político hacia el centro-izquierda, cuando no a la izquierda “tout court”, de acuerdo con la añeja dicotomía decimonónica de izquierda-derecha –necesaria, pero insuficiente y deficiente–, la cual, a mi juicio, ha sido superada por la nueva taxonomía confrontativa del siglo XXI entre globalistas noratlantistas y humanistas universales.
El golpe de timón en Canadá es mayúsculo: el ser humano empieza a sustituir al mercado plutocrático con su mano invisible, muy vista en el centro de la ecuación global en la segunda década del siglo XXI.
En Australia, el flamante premier Malcolm Turnbull, quien defenestró al belicoso premier Tony Abbott –quien exhibió su perturbadora rusofobia durante la cumbre del G-20 (http://goo.gl/Vnkr6a)–, ha puesto en tela de juicio el andamiaje monárquico de la anglosfera y hasta reclama su salida de la corona británica para convertirla en una república.
Publicado por
mamvas
en
6:01 a.m.
0
comments
Tags:
Austeridad,
Canadá,
Hegemonía y Dominación,
México,
Neoliberalismo
miércoles, 21 de octubre de 2015
Banco Mundial proyecta bajos precios de las materias primas para el año próximo
En línea con lo anunciado por la CEPAL, el Banco Mundial proyecta que los precios de todas las materias primas se mantendrán “débiles” durante, por lo menos, todo el próximo año. Los precios globales de los commodittie, elemento de central importancia para numerosas economías emergentes, permanecerán débiles en 2016, de acuerdo con un informe elaborado por el Banco Mundial (BM). El BM señaló que ni siquiera la previsión de una nueva manifestación del fenómeno El Niño –que afecta la producción de alimentos en los países del hemisferio sur– deberá elevar los precios de las materias agrícolas, ya que existen generosas reservas.
El informe trimestral del Banco Mundial rebajó también su previsión para el promedio de los precios del barril de crudo a 52 dólares, cuando hace tres meses esa expectativa era de 57 dólares. Para 2016, la previsión de precio promedio es de 51 dólares por barril. La principal razón en la rebaja de estas previsiones es el retorno de Irán a los mercados de petróleo, luego de un acuerdo sobre política nuclear con países occidentales, que eliminará las sanciones internacionales al país. Las reservas de 40 millones de barriles en depósitos flotantes pueden ser puestas a disposición de inmediato, cuando se levanten las sanciones. El impacto de las exportaciones iraníes en los mercados globales de crudo y de gas natural podría ser mayor a largo plazo, una vez que Irán atraiga las inversiones extranjeras necesarias y la tecnología para extraer sus sustanciales reservas.
Sin embargo, el escenario general para las materias primas se mantiene pálido también a causa de una economía global en desaceleración. Los principales índices de precios de materias primas deberán declinar en 2015, fundamentalmente a causa de una enorme oferta y, en el caso de los productos industriales, afectará la desaceleración de la demanda en China y los mercados emergentes. Las materias primas no ligadas al sector de energía podrían tener un leve aumento en 2016, pero solo después de una sensible caída este año. Los precios de los alimentos, que han bajado 15,2 por ciento en 2015, podrían aumentar 1,5 por ciento en 2016.
Publicado por
mamvas
en
9:14 p.m.
0
comments
Tags:
Banco Mundial,
Commodities,
Crisis Financiera,
Países emergentes
Cepal advierte que América Latina sufre el peor trienio exportador en ocho décadas
Las exportaciones de los países de América latina y el Caribe caerán este año, 14 por ciento como resultado de la baja en los precios de las materias primas y la menor demanda internacional. Este será el tercer retroceso anual consecutivo y el peor trienio exportador en ocho décadas, según estimó ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que difundió su trabajo “Panorama de la inserción internacional de América latina y el Caribe 2015. La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas”. La mayor contracción será de Venezuela, con 41 por ciento, seguida por Bolivia (-30 por ciento), Colombia (-29), Ecuador (-25) y la zona del Caribe (-22). En tanto, Argentina y Chile descenderán un 17 por ciento. Luego siguen Perú (-16), Brasil (-15), Paraguay (-14) y Uruguay (-12). Según el organismo, es probable que las exportaciones de la región vuelvan a caer en 2016, dado que las perspectivas de una recuperación de los precios para el próximo año son poco auspiciosas.
El sesgo recesivo que caracteriza al actual contexto económico internacional impide que el comercio recupere el dinamismo que exhibió en el período previo a la crisis de 2008 y 2009, señala la CEPAL. Hay un cambio de ciclo económico caracterizado por un exceso de liquidez, una caída de la demanda agregada, una menor capacidad de los países emergentes para absorber los impactos externos, la desaceleración de China, un crecimiento de los activos financieros por encima de la economía real y un cambio de signo en los flujos de capitales hacia la región, agrega el organismo.
Publicado por
mamvas
en
11:23 a.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Cepal,
Comercio Internacional,
Crisis Financiera
Cambio climático: la carrera contra el reloj
Alejandro Nadal, La Jornada
Existe la posibilidad de evitar una catástrofe en el terreno del cambio climático. Pero la ventana de oportunidad para lograrlo se está cerrando rápidamente. La conferencia sobre cambio climático en París dentro de seis semanas será, sin duda, un parteaguas en esta carrera contra el reloj.
Desde hace años el objetivo en materia de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ha sido estabilizar la concentración en la atmósfera en el nivel de las 450 partes por millón (ppm). Esa meta requiere cortar las emisiones de GEI en 80 por ciento para el año 2050, lo que permitiría asegurar que el cambio en la temperatura global no exceda de los 2 grados centígrados.
Para como están las cosas al día de hoy, parece muy difícil alcanzar la meta de las 450 ppm. Para hacerlo los países ricos en el mundo ya deberían estar reduciendo de manera muy marcada sus emisiones y para el año 2025, que realmente está a la vuelta de la esquina, las emisiones de gases invernadero de todos los países del mundo, ricos y pobres, ya deberían estar cayendo. Existe la posibilidad de alcanzar dicha meta, pero esa posibilidad está en riesgo de esfumarse.
Existe la posibilidad de evitar una catástrofe en el terreno del cambio climático. Pero la ventana de oportunidad para lograrlo se está cerrando rápidamente. La conferencia sobre cambio climático en París dentro de seis semanas será, sin duda, un parteaguas en esta carrera contra el reloj.
Desde hace años el objetivo en materia de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ha sido estabilizar la concentración en la atmósfera en el nivel de las 450 partes por millón (ppm). Esa meta requiere cortar las emisiones de GEI en 80 por ciento para el año 2050, lo que permitiría asegurar que el cambio en la temperatura global no exceda de los 2 grados centígrados.
Para como están las cosas al día de hoy, parece muy difícil alcanzar la meta de las 450 ppm. Para hacerlo los países ricos en el mundo ya deberían estar reduciendo de manera muy marcada sus emisiones y para el año 2025, que realmente está a la vuelta de la esquina, las emisiones de gases invernadero de todos los países del mundo, ricos y pobres, ya deberían estar cayendo. Existe la posibilidad de alcanzar dicha meta, pero esa posibilidad está en riesgo de esfumarse.
Publicado por
mamvas
en
10:14 a.m.
0
comments
Tags:
Alejandro Nadal,
Cambio Climático,
Capitalismo,
COP21
¿A quién beneficia la caída del precio del petróleo?
Este año el precio del barril de crudo ha caído de forma brutal: de cifras por encima de los 100 dólares por barril, ahora está por debajo de los 50 dólares. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos en un informe elaborado recientemente revela cuáles son los países que más se benefician por los bajos precios del petróleo. Según el informe trimestral al Congreso del Departamento del Tesoro de EE.UU. 'Sobre economía internacional y la política de tipos de interés', la fuerte caída de los precios del petróleo que se produjo este año llevó a un cambio significativo en la dinámica de flujo de efectivo a nivel mundial: el dinero fluye de los productores y exportadores de materias primas a los importadores.
De acuerdo con el Departamento del Tesoro, los principales beneficiarios de los bajos precios del petróleo son los países asiáticos: en total, los países de Asia ahorraron 340 billones de dólares en seis meses. China gastó en petróleo 120 billones menos que en la primera mitad del año, Japón ha ahorrado 76 billones de dólares, India y Corea del Sur 44 y 36 billones de dólares respectivamente.
Los países de la Unión Europea gastaron en la compra del crudo 142 billones de dólares menos que el año pasado. Alemania, la nación cuya economía es la más poderosa de Europa, economizó 50 billones de dólares, España ahorró 20 billones, Italia y Francia 16 y 12 billones respectivamente. Estados Unidos, que sigue importando el crudo a pesar del auge del petróleo de esquisto, pagó por esta materia prima 110 billones de dólares menos que en el primer semestre del 2015.
Al mismo tiempo los exportadores de petróleo sufrieron grandes pérdidas. La mayor pérdida la enfrentó Arabia Saudita: en el reino fue registrada una disminución de ingresos petroleros de 150 billones de dólares en los últimos seis meses. Arabia Saudita no tiene liquidez para pagar a sus proveedores. Otros países del golfo Pérsico están en la misma situación y han perdido más de 130 millones de dólares a la fecha.
Publicado por
mamvas
en
6:01 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Crisis Mundial,
Hegemonía y Dominación,
OPEP,
Petróleo
martes, 20 de octubre de 2015
China sufre salida de capitales por 500 mil millones de dólares
Las salidas de capital de China superaron los 500 mil millones de dólares en los primeros ocho meses de este año, encabezando la fuga de capitales que apuntamos en este post. De acuerdo a nuevos cálculos del Tesoro de Estados Unidos reproducidos hoy por Financial Times, durante los primeros seis meses de este año salieron de China 250 mil millones de dólares, casi diez veces más que los 26 mil millones de dólares que salieron en el mismo período del año pasado. Los flujos de salida se aceleraron en agosto después que China procediera a devaluar el yuan en su mayor ajuste a la baja en 20 años. El nerviosismo de los mercados provocó ese mes una salida de capitales de más de 200 mil millones de dólares llevando a China a sufrir la mayor huída neta de capitales de los últimos 30 años.
Leer más
La hipocresía sin límites de Hillary Clinton
Robert Fantina, CounterPunch
El mundo se ve de nuevo ante una campaña electoral de Hillary Clinton con toda la teatralidad, pompa, exageración, mentiras y distorsiones que la hacen famosa. Su coronación parece ser un resultado inevitable, a menos que alguien (¿cualquiera?) salga de las sombras como lo hizo el entonces senador Barack Obama en 2008 y descarrile el acelerado tren de Hillary.
Sus exteriorizaciones siguen sorprendiendo, ya que muestran su ignorancia de los temas, o su desdén por la inteligencia del público votante, o su creencia en que el concepto de que ‘todos los hombres son creados iguales’ es solo un mito. A pesar de todo, cada una de sus palabras parece mostrar que es inadecuada para ser presidente de EE.UU.; su presidencia sería un desastre dentro y fuera del país.
Publicado por
mamvas
en
12:11 p.m.
0
comments
Tags:
Elecciones EE.UU.,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Hillary Clinton
Crecimiento de China cae por debajo de 7% por primera vez desde 2009
La oficina de estadísticas china señaló ayer que la economía del gigante asiático creció un 6,9 por ciento en términos interanuales en el tercer trimestre de 2015. Si bien esta es la tasa más baja desde marzo de 2009, resultó bastante superior a las expectativas del mercado por la fortaleza del sector servicios. Sin embargo, y como señala MoneyCNN **nadie cree en estas cifras**: "simplemente el gobierno estableció un objetivo de crecimiento de 7 por ciento para este año, por tanto no es ninguna sorpresa que esté reportando una cifra de crecimiento muy cercana a eso".
El pronóstico de consenso suponía un crecimiento en torno al 6,7 por ciento, aunque no se duda que en algún momento caerá aún más. Para algunos, la economía ya está creciendo a tasas de 4 por ciento, aunque se piensa que **la economía china puede estar estabilizándose en torno al 5 por ciento**. Estas perspectivas más pesimistas se basan en la fuerte caída que han tenido las [exportaciones e importaciones chinas durante 2015](http://www.elblogsalmon.com/economia/importaciones-chinas-caen-20-por-ciento-en-septiembre). Las fábricas chinas han visto 43 meses consecutivos de caídas en los precios y el gasto del gobierno comenzó a reducirse en septiembre.
Leer màs
Publicado por
mamvas
en
9:01 a.m.
0
comments
Tags:
China,
Crecimiento,
Desaceleración económica,
Economía Mundial
lunes, 19 de octubre de 2015
Brasil enfrenta su peor crisis en 25 años
Emiliano Colombo y Alejandro Robba, Página 12
Brasil se encuentra en su peor recesión en 25 años, con una contracción estimada del 3 por ciento de su PBI para 2015. El desempleo golpea al 7,6 por ciento de su población activa cuando un año atrás apenas alcanzaba al 5 por ciento, en un contexto donde no sólo no se crean nuevos puestos sino que se acelera la destrucción de los actuales. ¿Es acaso sólo la baja en los precios de sus productos de exportación lo que subsumió al gigante brasileño en semejante recesión? ¿O más bien fue producto de un mix de decisiones internas que promueven el “ajuste necesario”, que postula hambre para hoy y crecimiento para mañana?
Brasil es el mayor exportador mundial de soja, carne, azúcar y café; y el segundo exportador de maíz, mineral de hierro y de acero representando estas canastas de productos el 62 por ciento del valor de sus ventas externas. La caída en los precios de los commodities tiene mucho que explicar en la reducción del 17 por ciento de sus exportaciones en los primeros nueve meses del año. Pero el componente primario de sus ventas externas es bastante menor que en otros países vecinos como Chile, Perú y Colombia, que sin embargo experimentaran un crecimiento de sus economías.
Brasil se encuentra en su peor recesión en 25 años, con una contracción estimada del 3 por ciento de su PBI para 2015. El desempleo golpea al 7,6 por ciento de su población activa cuando un año atrás apenas alcanzaba al 5 por ciento, en un contexto donde no sólo no se crean nuevos puestos sino que se acelera la destrucción de los actuales. ¿Es acaso sólo la baja en los precios de sus productos de exportación lo que subsumió al gigante brasileño en semejante recesión? ¿O más bien fue producto de un mix de decisiones internas que promueven el “ajuste necesario”, que postula hambre para hoy y crecimiento para mañana?
Brasil es el mayor exportador mundial de soja, carne, azúcar y café; y el segundo exportador de maíz, mineral de hierro y de acero representando estas canastas de productos el 62 por ciento del valor de sus ventas externas. La caída en los precios de los commodities tiene mucho que explicar en la reducción del 17 por ciento de sus exportaciones en los primeros nueve meses del año. Pero el componente primario de sus ventas externas es bastante menor que en otros países vecinos como Chile, Perú y Colombia, que sin embargo experimentaran un crecimiento de sus economías.
Publicado por
mamvas
en
7:26 p.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Brasil,
Desaceleración económica,
Flujos de capital
David Brooks: ¡Pobres ricos!
David Brooks, La Jornada
"De hecho, ha habido una lucha de clases durante los últimos 20 años, y mi clase ha ganado", declaró en 2011 el inversionista Warren Buffett, el segundo hombre más rico de Estados Unidos, y sigue siendo tal vez la frase más honesta y precisa para resumir la coyuntura actual en Estados Unidos.
No es una realidad oculta como en algunos otros países; está a la vista, de hecho, es exhibicionista: el auge de construcción de edificios residenciales de lujo está transformando el famoso perfil de Nueva York, las cadenas de tiendas, actividades, viajes, restaurantes, servicios y más para el sector de lujo no dejan de ofrecer sueños americanos para los que tienen mucho, y todos los indicadores comprueban que el 1 por ciento está hoy día mejor que nunca aquí y alrededor del planeta.
"De hecho, ha habido una lucha de clases durante los últimos 20 años, y mi clase ha ganado", declaró en 2011 el inversionista Warren Buffett, el segundo hombre más rico de Estados Unidos, y sigue siendo tal vez la frase más honesta y precisa para resumir la coyuntura actual en Estados Unidos.
No es una realidad oculta como en algunos otros países; está a la vista, de hecho, es exhibicionista: el auge de construcción de edificios residenciales de lujo está transformando el famoso perfil de Nueva York, las cadenas de tiendas, actividades, viajes, restaurantes, servicios y más para el sector de lujo no dejan de ofrecer sueños americanos para los que tienen mucho, y todos los indicadores comprueban que el 1 por ciento está hoy día mejor que nunca aquí y alrededor del planeta.
Publicado por
mamvas
en
11:07 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
David Brooks,
Desigualdad,
Estados Unidos,
Pobreza,
Riqueza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)