jueves, 26 de marzo de 2015

¿Qué dice, qué demuestra y qué propone Piketty?

Miguel Angel Ferrer

El fenómeno Thomas Piketty está aquí, frente a nosotros. Y por las más diversas razones se hace necesario saber qué dice el joven economista francés que tanto revuelo ha causado. Pues bien: dice que vivimos en el reino de la desigualdad. Un puñado de ricos y un océano de individuos viviendo en medio de relativas penurias y escaseces.

Esto que dice Piketty no es, ciertamente, una novedad. Así ha sido el mundo casi desde siempre. Y la única excepción que se puede encontrar a esta regla histórica sería aquel estadio de la humanidad -que Luis H. Morgan y Federico Engels llamaron la comunidad primitiva- en el que todos los miembros de la sociedad eran pobres. Ese antiquísimo periodo de la historia humana en que, como decía el Quijote, no se habían inventado esas feas palabras “tuyo” y “mío”. Ese lapso de la historia en que no habían nacido ni el concepto ni la palabra riqueza. En el que todo eran penurias para todos.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Ucrania y la situación geomilitar global según la geopolítica rusa

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

En el quinto Congreso Internacional de Vanguardia Científica, patrocinado por la UAM y celebrado en Toluca (http://goo.gl/EZGSNy), Konstantin Sivkov –doctor en ciencias militares y presidente de la Academia de Asuntos Geopolíticos de Rusia– presentó la trascendental ponencia Ucrania y la situación geomilitar global: ¿la advertencia de Gorbachov de una posible guerra nuclear mundial es realista?

El geoestratega ruso colocó en primer plano la factibilidad de una tercera guerra mundial termonuclear, como lo ha advertido Gorbachov (http://goo.gl/zNyPjA).

Los desequilibrios mundiales cambian de epicentro

Alejandro Nadal, La Jornada

La economía mundial envía mensajes todos los días. ¿Qué está tratando de decirnos? Qué tal una pregunta provocadora: ¿nos estará diciendo que debemos imponer sanciones a Alemania por su desempeño económico?

La crisis global está por iniciar su séptimo año de vida. Los problemas en Europa no se resuelven. De hecho, ahora se combinan de manera peligrosa con los síntomas de una recesión prolongada en China para indicar que quizás ya entramos en un largo periodo de estancamiento a nivel mundial. La recuperación en Estados Unidos, de la que tanto se habla, está marcada por nubarrones y por un desorbitado incremento en las utilidades de los bancos sin que aumente la actividad crediticia hacia el resto de la economía. Decididamente los motores de la economía mundial no atraviesan su mejor momento.

martes, 24 de marzo de 2015

El neoliberalismo y su negación del cambio climático

Vicenç Navarro, Attac

Uno de los acontecimientos que están afectando más notablemente el bienestar de las poblaciones hoy en el mundo es el cambio climático, una situación que ha sido creada por intervención humana. La evidencia científica de que esto es así es abrumadora, lo cual no es obstáculo para que las fuerzas neoliberales —muchas de ellas son las mismas que niegan que la Gran Recesión ha sido causada por la imposición de sus políticas económicas neoliberales— nieguen que estamos en medio de un cambio climático y/o que este haya sido resultado de la acción humana en su búsqueda sin límites de la optimización de los intereses económicos y financieros de las grandes empresas transnacionales a nivel mundial.

lunes, 23 de marzo de 2015

Una guerra de divisas global y generalizada

La guerra de divisas iniciada el año 2010 se ha generalizado en toda la regla, pese a ser una batalla en la que nadie gana. Esto no hace más que confirmar el desorden monetario y la nulidad del sistema financiero internacional generados por políticas macroeconómicas que son débiles e ineficaces. En la actualidad, más de 25 países se encuentran corriendo una escalada devaluatoria y una reducción constante de sus tasas de interés para mejorar la competitividad mediante el hundimiento de su moneda. En esta lucha, Mario Draghi ha tenido un gran éxito al lograr que la moneda única se haya devaluado un 24 por ciento frente al dólar en 12 meses. Esto se conoce como "impulsar la competitividad".

Leer más

domingo, 22 de marzo de 2015

El banco chino que sepulta Bretton Woods

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Los grandes del planeta –Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia– se pelean el apoyo de China, la cual puede definir el rumbo de las alianzas geoeconómicas globales. Lo militar y las geofinanzas son otro asunto.

El mismo día del anuncio del acuerdo de Minsk-2 (http://goo.gl/MVfqi3), Obama invitó al mandarín Xi a una visita oficial a la Casa Blanca en septiembre.

Por lo pronto, Xi asistirá el 9 de mayo en Moscú al aniversario 70 de la victoria de la Gran Guerra Patriótica, lo cual será reciprocado por el zar Vlady Putin con una visita a China a finales del año para conmemorar el triunfo de la guerra antifascista (http://goo.gl/No8HNb).

sábado, 21 de marzo de 2015

El caos sistémico se instala en Sudamérica

Raúl Zibechi, La Jornada

Propongo entender la coyuntura por la que atraviesa Sudamérica como el ingreso de la región en la situación de caos sistémico que atraviesa el mundo. Postulo que las manifestaciones del pasado fin de semana en algunas grandes ciudades de Brasil y el acoso interno y externo que sufre el gobierno de Venezuela encarnan un salto cualitativo en esa dirección, en la que se despliegan cuatro grandes fuerzas cuyas fricciones y choques conforman una situación de creciente caos.

La primera frase del informe Tendencias globales hacia 2030, emitido por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos en 2012, destaca que en 2030 el mundo habrá sufrido cambios radicales y que ningún país ostentará la hegemonía global. El quinto informe de la agencia concluye que el poder se ha desplazado hacia el este y el sur y que el espacio económico y estratégico asiático habrá superado al de Europa y Estados Unidos juntos. Estamos en plena transición hacia ese mundo.

viernes, 20 de marzo de 2015

Grecia y lo que no se dice de su gasto militar

Mientras Grecia ha sido forzada a aplicar recortes masivos en los salarios, las pensiones y el gasto público, las presiones de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo para que no retarde sus pagos a los proveedores de armamentos, está conduciendo al país a un empobrecimiento sistemático. Grecia es el país que más gasta en armas en Europa y durante décadas su gasto militar fue el segundo más alto de la OTAN (solo detrás de Estados Unidos). Desde la crisis que estalló en 2008 el presupuesto en defensa se ha reducido de los 7.500 millones de euros de 2009, a 5.500 millones de euros en 2014, cuando la relación gasto militar/PIB se redujo al 2,3 por ciento (ver gráfica) y Grecia, por primera vez, ocupó el tercer lugar en gasto militar tras Estados Unidos y el Reino Unido.

Leer más

jueves, 19 de marzo de 2015

Ibn Jaldún y la democracia desde abajo


Antoni Aguiló, El Diario

¿Por qué Bin Laden resulta un nombre tan popular en Occidente mientras que los nombres y contribuciones de figuras clave del mundo árabe apenas se conocen? ¿Por qué los cánones académicos dominantes marginan a sociólogos como Ibn Jaldún, de cuya muerte se cumplen estos días 609 años? ¿Qué aportaciones hizo para construir democracias desde abajo más allá de los lenguajes y narrativas políticas occidentales?

A pesar de la distancia histórica y cultural que nos separa de Ibn Jaldún, su pensamiento merece ser rescatado y resignificado no sólo con el propósito de reivindicar su papel en el desarrollo inicial de la sociología, la historia y la economía en Occidente, sino para ponerlo al servicio de las luchas por la diversidad democrática en un contexto que a escala global busca homogenizar la democracia y neutralizar aquellas manifestaciones que no se ajustan a las pautas de la ortodoxia política liberal. En este sentido, las ideas políticas de Ibn Jaldún siguen siendo una herramienta útil para desarrollar perspectivas inscritas en el horizonte de una nueva cultura política regida por la “demodiversidad” de la que hablan Boaventura de Sousa y Leonardo Avritzer: “La coexistencia pacífica o conflictiva de diferentes modelos y prácticas democráticas”.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Cuando se termina el súperciclo petrolero

Alejandro Nadal, La Jornada

Cada vez que un frente frío proveniente del Ártico avanza hacia el sur, mucha gente ve la prueba de que aquello del calentamiento global es un mito. Y algo parecido sucede con el desplome del precio internacional de petróleo. ¿Qué no es eso una prueba fehaciente de que aquello del cénit de la producción petrolera es otro mito?

En efecto, desde hace varios lustros se anuncia la llegada del cénit de la producción de petróleo. El fenómeno fue descrito a partir de una idea sencilla: el desarrollo de un yacimiento de petróleo sigue una curva que al principio es ascendente hasta alcanzar un máximo y después comienza a declinar a medida que la extracción de cada barril se hace más cara y la rentabilidad se anula. Si eso sucede en cualquier yacimiento, también sucederá con la producción mundial. A partir de diversos indicadores muchos análisis consideran que ya se alcanzó desde hace unos años el pico de la producción petrolera mundial.

martes, 17 de marzo de 2015

Estados Unidos presiona a Merkel para que Grecia no salga del euro

Aunque antes de la elección del gobierno de Syriza Alemania señalaba que la salida de Grecia del euro no era un problema, lo cierto es que la salida de Grecia del euro no deja de ser una pesadilla para Alemania, Europa..., y Estados Unidos. El nerviosismo se ha apoderado de los mercados y la volatilidad se ha acrecentado. La fuga de capitales y el desmayo bursátil no ha cesado mientras la cotización del euro respecto al yuan, el yen y el dólar se ha hundido. Si bien esto puede ser una "buena noticia" en el actual entorno de guerra de divisas, resulta insuficiente para reactivar la economía europea, una de las más deprimidas del mundo. En el actual entorno de guerra de divisas, el principal perdedor es el dólar de Estados Unidos. Y esta no es la única guerra que está perdiendo Estados Unidos.

Leer más

Las preocupaciones de una presidenta

Emir Sader, La Jornada

En el contexto del Foro por la Emancipación y la Igualdad –convocado y extraordinariamente organizado por la Secretaría de Cultura del gobierno de Argentina, dirigida por Ricardo Foster–, Cristina Fernández de Kirchner encontró un momento para recibirnos en la Casa Rosada.

Frente a la siempre renovada emoción de entrar en ese palacio gubernamental, nos encontramos con una reunión que celebraba la presidenta para unos cientos de muchachos, en plena Casa Rosada, después de firmar el aumento de las becas estudiantiles. Se oía, en los patios, su voz explicando el significado del acto que había recién firmado, en el marco de los días y meses tensos que vive el país.

lunes, 16 de marzo de 2015

Dos mundos cada vez más divorciados

Roberto Savio, Alainet

El mundo se está dividiendo claramente en dos, que caminan cada uno por su cuenta y que podría llamarse la paradoja de Acapulco.

La imagen de Acapulco, en su versión oficial: un encantador enclave turístico de México, con paseos a caballo en las playas, un lugar privilegiado por la naturaleza y enriquecido por hermosas villas, lujosos restaurantes, un lugar para la felicidad y el relajamiento.

En cambio, en la versión de los lugareños es un paraje desgarrado por bandas criminales, con varios muertos diarios, donde los habitantes viven atemorizados e inseguros.

El neoliberalismo hundió a Ucrania

Hedelberto López Blanch, Rebelión

Después de 23 años de políticas neoliberales y extensas privatizaciones, Ucrania padece una de sus peores crisis político-económicas y se halla prácticamente en bancarrota, con amplio déficit en la balanza comercial y altos niveles de endeudamiento a lo que se suman los elevados gastos para sostener la guerra contra las repúblicas independientes de Donetsk y Lugansk.

La guerra civil en la que se ha envuelto el gobierno de Piotr Poroshenko, impulsada por Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea, ha costado la vida a cerca de 6 000 personas. Asimismo, para la economía es un completo desastre al tener que dedicar para ese fin más de 10 millones de dólares diariamente.

sábado, 14 de marzo de 2015

El capital global hacia las economías frontera

Dani Rodrik, Project Syndicate

Las llamadas “economías frontera” son la última moda en los círculos de inversión. Aunque estos países de bajos ingresos – por ejemplo, Bangladesh y Vietnam en Asia; Honduras y Bolivia en América Latina; y Kenia y Ghana en África– tienen mercados financieros pequeños y en desarrollo, están creciendo rápidamente y se prevé que se conviertan en las economías emergentes del futuro. En los últimos cuatro años, las entradas de capital privado en economías frontera han sido de casi el doble (en términos del PIB) respecto de las entradas de capital en los mercados de las economías emergentes. Dicho fenómeno se puede celebrar o lamentar, es un asunto que se ha convertido en un tipo de test Rorschach para analistas económicos y responsables del diseño de políticas.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin