Mostrando las entradas con la etiqueta Ibn Jaldún. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ibn Jaldún. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2025

El ciclo de la Civilización

Brecht Jonkers sostiene que las civilizaciones en declive – como las analizadas por Ibn Jaldún, Lev Gumilev y Oswald Spengler – deben elegir entre revitalizarse mediante la reafirmación de los valores fundamentales o enfrentarse a un colapso inevitable debido a la decadencia interna o a la conquista externa, un patrón que se observa desde el Imperio Romano hasta las modernas sociedades occidentales liberal-capitalistas.

Brecht Jonkers, Arktos

Por regla general, las civilizaciones y sociedades en declive tienen dos opciones:
  1. Reafirmarse y reinventarse, tanto en la escena mundial como asegurándose de sobrevivir y posiblemente alcanzar una nueva prosperidad;
  2. O continuar por la senda del declive hacia su inevitable perdición, ya sea por colapso interno o por la toma del poder por fuerzas externas con un mayor nivel de compromiso y solidaridad civilizatorios.
El ascenso y la caída de las civilizaciones se analizan, por supuesto, con gran claridad en los escritos de Oswald Spengler. Sin embargo, la dinámica interna de las civilizaciones o grupos étnicos también fue muy bien descrita por escritores como Abu Zayd, Ibn Jaldún y Lev Gumilev.

Ibn Jaldún, el historiador tunecino del siglo XIV, llamó a esta fuerza la «asabiyya», a menudo traducida como solidaridad tribal. La cohesión y la solidaridad internas son esenciales para la supervivencia y la prosperidad de una tribu, una cultura, una etnia y un reino. Y, en lo que Spengler describiría más tarde como una fuerza inevitable de la ley, la asabiyya de una civilización tiende a declinar constantemente con el tiempo, a medida que los que ostentan el poder se empantanan en la búsqueda de la comodidad y el lujo en lugar de la justicia y la gloria. La corrupción, la decadencia y la degeneración se instalan y, si no se toman medidas inmediatas y decisivas, la asabiyya se debilitará hasta tal punto que la civilización se derrumbará por completo. Su lugar lo ocupa entonces una tribu nueva, joven y moralmente más pura, cuya cohesión y solidaridad internas son más fuertes.

viernes, 26 de enero de 2024

Cómo la 'asabiyya' de Yemen está remodelando la geopolítica

La palabra árabe Asabiyya, o "fuerza moral", es una frase hablada en Occidente, pero los nuevos contendientes del mundo, China, Rusia e Irán, la toman muy en serio. Sin embargo, es Yemen el que está generalizando la idea, al sacrificarlo todo por la moralidad colectiva del mundo en un intento por poner fin al genocidio en Gaza

Pepe Escobar, The Cradle

Cuando hay un cambio general de condiciones,
Es como si toda la creación hubiera cambiado.
y el mundo entero ha sido alterado,
como si fuera una creación nueva y repetida,
un mundo que vuelve a existir.

- Ibn Jaldún
Las fuerzas de resistencia de Yemen, Ansarallah, han dejado muy claro, desde el principio, que establecen un bloqueo en Bab el-Mandeb y el sur del Mar Rojo sólo contra buques de transporte de propiedad o destinados a Israel. Su único objetivo era y sigue siendo detener el genocidio de Gaza perpetrado por la psicopatía bíblica israelí.

Como respuesta a un llamado moral para poner fin al genocidio humano, Estados Unidos, dueños de la Guerra Global del Terrorismo (las cursivas son mías), predeciblemente redesignaron a los hutíes de Yemen como una “organización terrorista”, lanzaron un bombardeo en serie de zonas clandestinas. instalaciones militares de Ansarallah (suponiendo que la inteligencia estadounidense sepa dónde están) e improvisó una minicoalición de voluntarios que incluye a sus vasallos del Reino Unido, Canadá, Australia, Holanda y Bahréin.

Sin perder el ritmo, el Parlamento de Yemen declaró a los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido “Redes terroristas globales”.

Ahora hablemos de estrategia.

jueves, 19 de marzo de 2015

Ibn Jaldún y la democracia desde abajo


Antoni Aguiló, El Diario

¿Por qué Bin Laden resulta un nombre tan popular en Occidente mientras que los nombres y contribuciones de figuras clave del mundo árabe apenas se conocen? ¿Por qué los cánones académicos dominantes marginan a sociólogos como Ibn Jaldún, de cuya muerte se cumplen estos días 609 años? ¿Qué aportaciones hizo para construir democracias desde abajo más allá de los lenguajes y narrativas políticas occidentales?

A pesar de la distancia histórica y cultural que nos separa de Ibn Jaldún, su pensamiento merece ser rescatado y resignificado no sólo con el propósito de reivindicar su papel en el desarrollo inicial de la sociología, la historia y la economía en Occidente, sino para ponerlo al servicio de las luchas por la diversidad democrática en un contexto que a escala global busca homogenizar la democracia y neutralizar aquellas manifestaciones que no se ajustan a las pautas de la ortodoxia política liberal. En este sentido, las ideas políticas de Ibn Jaldún siguen siendo una herramienta útil para desarrollar perspectivas inscritas en el horizonte de una nueva cultura política regida por la “demodiversidad” de la que hablan Boaventura de Sousa y Leonardo Avritzer: “La coexistencia pacífica o conflictiva de diferentes modelos y prácticas democráticas”.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin