martes, 24 de septiembre de 2013

La decadencia de Europa

Sejo Vieira, Le Grand Soir

Por culpa de las políticas impuestas por la Unión Europea a sus miembros Europa se está convirtiendo en un barco en peligro de naufragio y, por desgracia, su naufragio es inevitable. A diferencia de las economías asiáticas que se industrializaron e innovaron a un ritmo más que sorprendente, Europa se estanca y recula. Europa es la gran perdedora en este siglo de promesas asombrosas.

Los nuevos países industriales (NPI) poseen hoy el 80% de las reservas planetarias de activos líquidos. En 2010 sus exportaciones ascendieron por encima del 50% del PIB mundial, frente al 30% hace veinte años. Sin lugar a dudas China es hoy la primera economía mundial y su influencia se extenderá a todos los continentes antes de que acabe el decenio.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Los artículos chinos amenazan el sector textil de América Latina

Cada vez más empresarios y empleados de América Latina se muestran preocupados por la expansión creciente de ropa barata de fabricación china en el mercado, que causa pérdidas de puestos de trabajo y crea competencia desleal.

"El mismo día en que llegué a Lima, capital de Perú, escuché que la gente había quemado ropa de fabricación china en el mercado de Gamarra a finales de agosto", escribe el redactor jefe del 'Diario del Pueblo', Ding Gang, en un artículo en el diario chino 'Global Times'.

Economía y políticas sociales, ¿cuánto necesitamos para ser felices?

Desde que en 1972 el rey Jigme Singye de Bután propuso abandonar el PIB (Producto Interno Bruto) como medida de progreso del país, y cambiarlo por el FIB (Felicidad Interna Bruta), numerosos economistas y sicólogos han dado vueltas a este tema que ya pensó Aristóteles en los fundamentos de la civilización humana. En abril del año pasado, al cumplirse 40 años de la idea de Singye, y en medio del turbulento ambiente económico provocado por la crisis, las Naciones Unidas organizaron una cumbre de alto nivel apoyada por 70 países para consensuar ideas en torno a lo que puede ser un necesario nuevo paradigma económico basado en la sostenibilidad y centrado en el bienestar humano. Este enfoque no apunta al crecimiento del producto interno bruto, sino a las ganancias sociales de la Felicidad Interna Bruta. Es decir, abre una oportunidad única para reorientar el camino de la economía en función del desarrollo humano en un mundo que compartimos.
_______
Lea el artículo en El Blog Salmón

sábado, 21 de septiembre de 2013

Europa se encuentra a mitad de camino de una década perdida


Poco duró la alegría del Dow Jones. La respuesta de los mercados el jueves a los anuncios de Ben Bernanke el día miércoles alcanzó para 24 horas. Ayer viernes los mercados tambalearon y el Dow Jones perdió 1,19 por ciento. Varias bolsas europeas se anticiparon en la caída y sólo el Ibex se quedó con lo puesto. Todo por el temor a que la Fed comience a recortar los estímulos en octubre, aunque sea en forma gradual. Octubre es un mes históricamente caótico para las bolsas. Los principales crack bursátiles: 1929, 1987 y 2008, entre otros, han ocurrido en octubre. Y esta vez sobran los motivos para que la pesadilla se repita.
_______
Lea el artículo en El Blog Salmón

Incompetencia de banqueros de EE.UU. provocó crisis financiera mundial

En su nuevo libro el legendario corredor de bolsa de Wall Street Jim Rogers explica las razones de la crisis financiera mundial, muestra su desilusión con la política actual de Washington y pone sus mayores esperanzas sobre Asia.

En este trabajo, que se llama 'El futuro a través de los ojos de uno de los inversionistas más influyentes del mundo', Rogers comparte su visión sobre la actualidad basándose en su propia biografía. Según Rogers, EE.UU., que se enriqueció gracias a una política inversionista razonable durante el siglo XX, hoy en día es "una nación que en vez de invertir y ahorrar, tan sólo consume". El autor cree que es un grave error destinar el dinero prestado a los pagos sociales y a los enormes gastos militares del Pentágono.
"Ahora el país está tomando prestado para pagar por una maquinaria bélica que se está oxidando. El dinero lo recibe el propietario de la fábrica, pero nadie más gana en esta situación. Las inversiones no van para una fuente de producción renovable, como por ejemplo la construcción de un canal o de una vía férrea", indica Jim Rogers.

El Washington Post y el golpe pinochetista

Eduardo DiCola, Buenos Aires (*)

El diario Washington Post en una nota que titula “La Elección en Egipto” (The Choise in Egypt) hace un análisis referente a la falta de claridad sobre su salida más adecuada. Define la situación como “inmersa en un juego de suma cero”(1). Dice que empantanados entre la Hermandad Musulmana y los militares les resulta imposible determinar qué es lo más conveniente para los Estados Unidos. De todas formas no es a este aspecto al que quiero referirme. Lo llamativo es el párrafo que dice:
“Los regímenes autoritarios que apoyamos en Corea del Sur, Taiwán, Filipinas, Chile, Brasil, incluso España y Portugal (gobernado por los fascistas hasta mediados de la década de 1970) en tiempo dieron resultados democráticos. El general Augusto Pinochet, después de 16 años de gobierno de hierro cedió a la presión de EE.UU. y permitió elecciones libres que perdió, marcando el comienzo de la era actual de florecimiento democrático de Chile. ¿Cuántas veces comunistas o islamitas han permitido que eso suceda?” (2)

viernes, 20 de septiembre de 2013

Distribución, demanda y crecimiento

Ricardo Molero Simarro, Colectivo Novecento

La relevancia de los factores de demanda para explicar el crecimiento fue planteada en los años treinta de manera prácticamente simultánea por Michal Kalecki y John Maynard Keynes. La principal conclusión de la teoría de la demanda efectiva es que el gasto determina la renta de una economía. Keynes mostró que la propensión marginal al consumo decae cuando el ingreso total se incrementa. Por su parte, Kalecki consideró la existencia de diferentes propensiones a consumir por parte de los salarios y de los beneficios. Esto permitió plantear la posibilidad teórica de que la redistribución de la renta nacional entre los trabajadores y los capitalistas afecte al nivel de producción. Sin embargo, prácticamente nadie analizó las implicaciones que eso tiene para la teoría del crecimiento económico hasta que Amit Bhaduri y Stephen Marglin (1990) lo hicieron.

jueves, 19 de septiembre de 2013

La Fed mantiene los estímulos a la banca y quita oxígeno a la gente

La Reserva Federal confirmó ayer que la recuperación económica es lo suficientemente frágil como para seguir aplicando los estímulos monetarios incluso más allá de lo razonable. No le ha quedado otra alternativa a Ben Bernanke, dado que cada vez que anuncia el fin de los estímulos las bolsas se desploman y también el dólar. Esto demuestra que el sistema financiero está totalmente adicto al dinero fácil y narcotizado hasta la médula con las tasas de interés al cero por ciento. Estas tasas al cero por ciento constituyen un verdadero subsidio al sistema financiero dado que la banca capta el dinero a ese interés y lo coloca en bonos de deuda soberana donde obtiene un retorno del 4% o 5 por ciento. Es el gran negocio que hace la gran banca en plena crisis y con lo cual obtiene grandes utilidades que le ayudan a ordenar sus balances llenos de activos tóxicos. Pero esto se consigue a costa del desempleo y la precariadad salarial. Mientras los salarios reales se hunden y el ingreso medio de las familias desciende al nivel de 1989: 24 años!, las ganancias financieras y corporativas llegan al 59% y 42 por ciento.
______
Lea el artículo en El Blog Salmón

Más pruebas sobre la conspiración financiera internacional

Vicenç Navarro, Sistema Digital

Se están publicando más y más informes, libros y artículos (ver Ellen Brown Making the World Safe for Banksters, CounterPunch) que están documentando cómo se inició el proceso de desregulación de la banca, que desembocó en la enorme crisis financiera a los dos lados del Atlántico Norte. Cuanto más se publica, más se sabe de lo que en realidad puede definirse, sin reservas, como una conspiración en la que participaron activamente dirigentes de la banca estadounidense (tales como Goldman Sachs, Merrill Lynch, Bank of America, Citibank y Chase Manhattan Bank) y personajes responsables de las agencias reguladoras de la banca del gobierno federal de Estados Unidos, tales como Larry Summers y Timothy Geithner. El primero era (cuando la conspiración se inició) el segundo de a bordo del Ministerio de Hacienda, dirigido por el ex banquero Robert Rubin, durante la Administración Clinton, y el segundo, era el encargado de Asuntos Internacionales del mismo Ministerio.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Obama aún no toma en serio mejora de relaciones con América Latina

Mark Weisbrot, CEPR

El presidente Richard Nixon contaba con varias razones para realizar su histórica visita a China en 1972, abriendo así una nueva era en las relaciones EEUU-China: “Estamos haciendo lo de China para fregar a los rusos, para ayudarnos en Vietnam y para mantener a los japoneses en línea”, le dijo a su consejero de seguridad nacional, Henry Kissinger en julio de 1971. Pero también habíamos reconocido algo más, luego de unos 22 años de revolución china: la independencia de ese país ya no era reversible.

martes, 17 de septiembre de 2013

Alarmante crecimiento en España de desempleados con educación superior


El número de desempleados con educación superior se multiplicó casi por cuatro desde el inicio de la crisis económica en España, al pasar de 382 mil en 2007 a un millón 300 mil personas. La Unión General de Trabajadores (UGT), uno de los dos sindicatos mayoritarios junto a Comisiones Obreras, denunció que la cifra representa el 22 por ciento del total de parados en este país europeo, que en agosto se ubicó en casi cuatro millones 700 mil personas.

Dura condena al fallo buitre contra Argentina

Javier Lewkowicz, Página 12

El economista estadounidense Thomas Palley repudió la decisión de la Cámara de Apelaciones de Nueva York a favor de los fondos buitre en su disputa contra la Argentina. En diálogo con periodistas en un pasillo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde participó del congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), negó que la Justicia norteamericana refleje la intención de las finanzas de castigar a la Argentina por los exitosos canjes y su alejamiento del mercado de crédito. Palley calificó a los buitres como empresas cuyo beneficio afecta al interés público, que son escuchadas por la Cámara bajo un criterio errado del derecho de propiedad. “Tienen una visión muy pobre”, criticó a los jueces, y espera que la Corte Suprema tome el caso.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Caída del comercio mundial marca el fin del modelo basado en las exportaciones


A cinco años del estallido de la crisis financiera global la economía se mantiene en estado crítico y con un serio recrudecimiento en el declive del comercio mundial. Los temores a una década perdida se hacen muy reales cuando vemos esta gráfica de las importaciones y exportaciones europeas, que dan cuenta del estancamiento de la actividad comercial que pese a los vítores e inyecciones de dinero aún está por debajo de los niveles del año 2008. La caída del comercio mundial pronostica el fin del modelo basado en las exportaciones, y esto lo dice nada menos que la UNCTAD.

De acuerdo con el informe anual entregado este jueves por la UNCTAD (Organización para el Comercio y el Desarrollo de las Naciones Unidas) en Ginebra, la actividad del comercio internacional se ha estancado. Esto demuestra que ya no se trata solo de una crisis financiera, sino que es una crisis estructural que involucra toda la economía mundial. El informe de la UNCTAD afirma que los países deben introducir cambios fundamentales en sus estrategias de crecimiento, con el fin de adaptarse a este cambio estructural. En rigor, y gracias a la ayuda del sistema financiero, las economías se hicieron demasiado dependientes de las exportaciones (la demanda de divisas beneficia a la banca) y ahora deberán dar un paso atrás a este modelo y permitir un mayor protagonismo de la demanda interna y el comercio regional.
________
Lea el artículo en El Blog Salmón

domingo, 15 de septiembre de 2013

A cinco años de la quiebra de Lehman proliferan las semillas de la próxima crisis


Hace cinco años, el 15 de septiembre de 2008, la quiebra de Lehman Brothers desató la que se conoce como la madre de todas las crisis financieras. Sin embargo, pese a demostrarse que esta quiebra fue producto de todo un sistema financiero corrupto y fraudulento (no fue la primera quiebra, ni la última), ningún ejecutivo bancario se encuentra en la cárcel. La banca sigue operando con una acumulación de riesgos incontrolables, y sigue extorsionando a los gobiernos. La semilla de la próxima crisis financiera está en ciernes y su estallido es sólo una cuestión de tiempo.
El colapso de Lehman Brothers marcó un punto de inflexión y por eso se habla de antes y después de la quiebra de Lehman. El mundo de antes de ese 15 de septiembre, era un mundo marcado por el despilfarro y las burbujas, la delirante euforia especulativa y el predominio absoluto de los reyes del mercado y las desregulaciones. Hasta ese momento, los mercados eran perfectos, y de no haber sido por este accidente, el premio nobel de economía no habría sido para Paul Krugman, sino para Eugene Fama, el autor de la Hipótesis de los mercados eficientes, una corriente de pensamiento del llamado fundamentalismo económico y más radical que la Hipótesis de las expectativas racionales de Robert Lucas, que le significó su Premio Nobel en 1995.
________
Lea el artículo en El Blog Salmón

La victoria de los buitres

Joseph Stiglitz, Project Syndicate

Una reciente decisión de un tribunal de apelaciones estadounidense amenaza con cambiar drásticamente a los mercados mundiales de deuda soberana. Puede incluso conducir a que ya no se considere a EE. UU. como un buen lugar para la emisión de deuda soberana. Como mínimo, torna inviables todas las reestructuraciones de deuda según los contratos estándar. En el proceso se anuló un principio básico del capitalismo moderno: cuando los deudores no pueden pagar a los acreedores, es necesario volver a empezar.

El problema comenzó hace una docena de años, cuando Argentina no tuvo otra opción que devaluar su moneda e incurrir en la cesación de pagos de su deuda. Bajo el gobierno existente, el país se había embarcado en una rápida espiral descendente, del tipo ahora familiar en Grecia y otros sitios de Europa. El desempleo se había disparado y la austeridad, en vez de recuperar el equilibrio fiscal, simplemente exacerbó la caída económica.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin