Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
martes, 6 de octubre de 2009
Banca sueca prepara colapso de Letonia
Letonia se parece cada vez más a Islandia con su crisis de endeudamiento provocada por el crédito fácil de dos décadas de derroche, enajenación y capitales golondrina que hicieron pingües negocios calando hondo en el espíritu consumista. La crisis que golpea al país báltico, y que amenaza con sacudir a Suecia, es una muestra del desenfreno consumista salido de control, al igual que el estadounidense, que ahora obliga a medidas de austeridad que contraen más a la economía mundial. La reforma económica prometida en 1990 para estos países no fue precisamente el encuentro del Santo Grial.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
lunes, 5 de octubre de 2009
Enlaces 05/10/2009
- Mercedes Sosa, adiós con cantos y una multitud en el Congreso, Clarin
- Manuel Marfán: "No me parece que se deba demonizar el sistema financiero", Diario Financiero
- España encara un lustro en blanco, Claudi Pérez. El País
- ¿Basta con volver a Keynes o hay que cambiar el mundo?, Alberto Montero Soler. Rebelión
- Stiglitz propone crear un impuesto al sistema financiero para compensar las pérdidas de la crisis, El Economista
- Economía mexicana se contraerá 7,3% este año, La Jornada
- Soros: "El freno de Estados Unidos son unos bancos prácticamente en quiebra", El Economista
- Manuel Marfán: "No me parece que se deba demonizar el sistema financiero", Diario Financiero
- España encara un lustro en blanco, Claudi Pérez. El País
- ¿Basta con volver a Keynes o hay que cambiar el mundo?, Alberto Montero Soler. Rebelión
- Stiglitz propone crear un impuesto al sistema financiero para compensar las pérdidas de la crisis, El Economista
- Economía mexicana se contraerá 7,3% este año, La Jornada
- Soros: "El freno de Estados Unidos son unos bancos prácticamente en quiebra", El Economista
¿Será octubre el mes más cruel para la economía?
Octubre siempre ha sido el mes más cruel para las bolsas. Como una curiosa maldición, octubre siempre ha sido un mes de caídas y algunos expertos en psicología señalan que se debe a la presencia del otoño (de ver tantas hojas caer, sin duda), y a la cercanía del invierno que resta ese espíritu más osado característico de los toros (bulls) de Wall Street.
Pero tanta falta de osadía de repente se tiñe de anemia: fue en octubre el fatídico jueves negro de 1929 y también el lunes negro de 1987, entre otras fechas que registran caídas violentas de los indicadores bursátiles. Quizá el retroceso de los índices de la semana pasada, buscó anteponerse a ese extraño ritual, como un prolegómeno para demostrar esta semana que la recuperación está a la vuelta de la esquina. Aunque quizá no, y las bolsas tengan otra semana para el olvido.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
domingo, 4 de octubre de 2009
A 98 llegan quiebras bancarias en EE.UU.
La cifra de bancos cerrados en EE.UU.ascendió este fin de semana a 98 luego de que el pasado viernes se clausuraran tres entidades más. Las víctimas del fracaso suelen ser bancos regionales que serán absorbidos por las entidades más grandes, dando cuenta de la aguda concentración que impera en la banca. La FDIC señaló que el mayor de los bancos cerrados el viernes, el Warren Bank de Michigan, tenía en su balance una suma de 538 millones de dólares.
Dos filiales del Banco Irwin Union en Kentucky e Indiana también fueron cerradas por los reguladores que, según las autoridades, poseían un total de 2.7 millones de dólares en activos y 2.1 millones de dólares en depósitos a fecha 31 de agosto.
Las entidades cerradas suelen ser bancos regionales más pequeños que son compradas por otras instituciones, pero es la Corporación Federal para el Seguro de Depósitos (FDIC) la que debe asumir la responsabilidad por posibles pérdidas. Justamente debido al gran número de bancos cerrados la corporación ha visto una fuerte merma en sus fondos.
Según las últimas informaciones del organismo, sus propios depósitos habían caído a finales del primer semestre del año a los 10 mil 400 millones de dólares, la cifra más baja de los últimos 16 años. Para tratar de aumentar sus fondos, la FDIC tiene previsto recaudar con antelación los pagos que los bancos norteamericanos deben hacer en los próximos tres años. Con el cobro anticipado, la FDIC espera ahora recaudar unos 45 mil millones de dólares.
La 1st Centennial Bank (California); El Founders Bank (Illinois); La Alianza Bank (California); El First Bank of Beverly Hills (California) y el County Bank (California), son algunas de las instituciones bancarias que se declararon en quiebra en el transcurso de los primeros meses del año por no cancelar los pagos a la FDIC.
Es la primera vez que la FDIC requiere a los bancos que paguen por adelantado sus primas de seguros. Los reguladores federales creen que las quiebras bancarias costarán al fondo asegurador de esos depósitos unos 100 mil millones de dólares en los próximos cuatro años.
Michael Moore sobre "Capitalism: A Love Story"
Aunque Michael Moore no caiga muy simpático, hay que reconocer que tiene el valor de sacar a la luz temas e historias que de otro modo quedarían para siempre en la oscuridad. Así lo hizo con el atentado a las torres gemelas y la administración de George W. Bush, dando cuenta, antes que muchos otros, del descalabro al que un gobierno nefasto conducía a ese país y a todo el mundo tras él.
Moore las emprende ahora contra el capitalismo en un nuevo documento no excento de polémica. Mientras aquellos que señalan que no hay crisis y que seguimos viviendo en el mejor de los mundos, declaran que Michael Moore es un mero propagandista; otros defienden la valentía de este realizador por poner el dedo en la llaga frente en temas altamente candentes como lo es la actual crisis sistémica global.
Enlaces 04/10/2009
- Misión no cumplida, Paul Krugman. El País
- China, a sesenta años de la Revolución, Guillermo Almeyra. Sin Permiso
- La destrucción de empleo vuelve a acelerarse en EE UU, Sandro Pozzi. El País
- No cabe salvar esta economía: era toda un espejismo, Deborah Orr. Sin Permiso
- The Truth About Jobs That No One Wants To Tell You, Robert Reich
- Glass-Steagall and the Crisis, Brad DeLong
- Se firmó Convenio Constitutivo del Banco del Sur, Oscar Ugarteche. IADE
- Friedman's theory finds little traction in economic recovery, CBS news
Desempleo en EE.UU. ¿derrota de Obama?
Al presidente de Estados Unidos ha comenzado a lloverle sobre mojado. A la pérdida de Chicago para la sede de las Olimpíadas 2016 (ganada por Brasil), se le suma la enorme pérdida de puestos de trabajo que alejan al mundo de la anhelada recuperación.
Si bien la crisis vive un proceso de desaceleración, lo cierto es que las cifras y los hechos tienden a ser tremendamente ingratos: el desempleo sigue aumentando y la pérdida neta de puestos de trabajo en Estados Unidos llegó a 263.000 en septiembre, dando cuenta de una tendencia alcista. La tasa de desempleo se mantiene en el 9,8%, pero será inevitable que el desempleo oficial llegue a los dos dígitos antes de fin de año y se mantenga ahí durante algún tiempo. El desempleo real está en el 17 por ciento, y puede alcanzar el 20 por ciento.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Si bien la crisis vive un proceso de desaceleración, lo cierto es que las cifras y los hechos tienden a ser tremendamente ingratos: el desempleo sigue aumentando y la pérdida neta de puestos de trabajo en Estados Unidos llegó a 263.000 en septiembre, dando cuenta de una tendencia alcista. La tasa de desempleo se mantiene en el 9,8%, pero será inevitable que el desempleo oficial llegue a los dos dígitos antes de fin de año y se mantenga ahí durante algún tiempo. El desempleo real está en el 17 por ciento, y puede alcanzar el 20 por ciento.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
sábado, 3 de octubre de 2009
Enlaces
- John Maynard Keynes, Bradford DeLong
- Another Bad Employment Report, Brad DeLong
- Lula gana la pulseada y Río será sede de los Juegos Olímpicos 2016, El Cronista
- El FMI advierte que la retirada de las ayudas puede elevar el paro, Claudi Perez. El País
- La banca europea supera las pruebas de resistencia para un escenario más adverso, Andreu Missé. El País
- Bloomberg, de servicio profesional financiero a gran medio de comunicación, GurusBlog
- Los bancos prestan dinero al 11% cuando los tipos de interés están al 1%, El Economista
- Martínez Coll - Bioeconomía, Ramón Morata. Artículos Claves
- Segunda semana de caídas en Wall Street, El Economista
- Financial Times llama "depredadores" a los bancos comerciales, El Economista
jueves, 1 de octubre de 2009
Enlaces 30/09/2009
En Español:
- El pensamiento social latinoamericano está frente a desafíos colosales, Theotonio Dos Santos
- Priorizar el bienestar, José Manuel Naredo. Sin Permiso
- "Olvídense, lo de antes no va a volver", José María Aldecoa. La Vanguardia
-La burbuja y sus cómplices, José Manuel Naredo. Dominio Público
- Priorizar - Copenhagen Consensus 2008, Artículos Claves
- La fatiga de los rescates, Marcos Leonetti. Escatonomia
En inglés:
- Economic History and Modern Macro: What Happened?, Brad DeLong.
- Monetary Policy, Fiscal Policy, Capital Markets Policy, Brad DeLong
- Why narrow banking alone is not the finance solution, Martin Wolf. Financial Times
- The Public Option Lives On, Robert Reich
- Michael Moore Interview: What Caused the Crisis, Naomi Klein. The Nation
- Michael Moore Interview: Why I Hate Capitalism, Bill Saporito, TIME
- De Friedman y von Hayek a Greenspan pasando por el dúo Banco Mundial-FMI. Los dogmas neoliberales, Eric Toussaint. Rebelion
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Japón vive su mayor espiral deflacionaria
Mirar a Japón es quizá mirar al futuro, pues todo lo que está pasando en occidente ocurrió primero en el país del sol naciente: burbuja inmobiliaria, burbuja financiera, crisis, caída del yen, deflación, más crisis y crisis dentro de las mismas crisis. La década perdida que Japón tuvo en los años 90, se recicla y vive ahora en occidente, partiendo por Estados Unidos.
Japón ha comenzado a vivir su más profunda deflación desde la segunda guerra mundial, aumentando los riesgos de una recuperación que promete ser más lenta de lo previsto. Ya lo ha dicho Paul Volcker: “no hay una recuperación rápida a la vista”, y esto es fundamentalmente por el tema del desempleo, que amenaza con propagarse y frenar los tibios estímulos fiscales.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Stiglitz y la crisis
En la Universidad de Columbia, donde Joseph Stiglitz hace clases, James Surowiecki, de la revista The New Yorker entrevistó al Premio Nobel de Economía. En esta conversación de 15 minutos, Stiglitz habla sobre el mal manejo de la crisis financiera, la relación entre el gobierno y los mercados y el futuro del capitalismo en el mundo.
martes, 29 de septiembre de 2009
Las 25 noticias más censuradas
Ernesto Carmona, Argenpress
Las 25 historias periodísticas más censuradas por la gran prensa de EEUU en 2008 y 2009 serán difundidas el 30 de septiembre en el informe “Censored 2010”, del Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California que publica en Nueva York la editorial Seven Stories.
Las 25 noticias “top” más sofocadas por la censura del imperio mediático incluyen temas candentes que trascienden a EEUU pero jamás son debatidos en los grandes medios, sino sólo por la prensa alternativa.
Por ejemplo:
•¿Cómo Wall Street domina al gobierno de EEUU?
•Lobbystas de EEUU compraron al Congreso
•Senadores y representantes se benefician con contratos del Pentágono
•Los grandes bancos que salvó el gobierno sacaron miles de millones a paraísos fiscales
•Los prestamistas beneficiados por el “Programa de Ayuda Urgente” gastan el dinero en campañas contra los trabajadores
•El control secreto de los debates presidenciales
•La Comisión Trilateral domina el gobierno de Obama
• Las reservas en dólares de los bancos centrales financian expansión militar imperial
•En crímenes de guerra en Gaza se usaron armas de EEUU
•Transnacionales lucran con la ocupación de Palestina
•En el Pentágono reina la corrupción
•Las escuelas de EEUU están hoy más segregadas que en los años 50
•Los “piratas” somalíes son pescadores que luchan contra el saqueo de la pesca de arrastre y la descarga de basura tóxica
“Censored 2010” ofrece también varias historias relacionadas con América Latina:
•La Amazonía occidental y sus pueblos indígenas están amenazados por la explotación petrolera
•Ecuador declaró ilegítima su deuda externa
•EEUU continúa reprimiendo a Haití
•Ecuador estableció los derechos constitucionales de la naturaleza
•Fiasco del Banco Mundial con el comercio de bonos anti-contaminación por carbono
•Activistas denunciaron al Foro Mundial del Agua como fraude corporativo
Mercado laboral en relación 6 a 1
Pese a las erráticas señales de que la economía reanuda el crecimiento, el mercado laboral se enfrenta a un escenario sombrío cuyas perspectivas siguen empeorando. El hecho da cuenta de la poca importancia que tiene para los medios y los líderes de opinión el tema del empleo, que siguen con mucha más atención los vaivenes de la bolsa, aunque tanto el Ibex como el Dow Jones se encuentran un 30% por debajo de las cotas alcanzadas el 2007.
En Estados Unidos, donde la actividad ha tocado fondo, la oferta de empleo es 6 veces superior a la demanda. Es decir, hay seis trabajadores disponibles para cada oferta de trabajo, en la peor relación de empleo en décadas. Y aunque el ritmo de despidos ha disminuído, muchas empresas siguen preocupadas por las perspectivas de crecimiento para los próximos meses. Esto demuestra que lejos del crecimiento, lo que se vive es un auténtico estancamiento, con 14,5 millones de desempleados oficiales en Estados Unidos, y más de 60 millones de personas sin empleo en el mundo.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
El nivel de empleo de Estados Unidos sigue siendo un dato relevante para la economía mundial. Más aún para los países exportadores. Con un 5% de la población del planeta, Estados Unidos llegó a consumir el 50% de la producción mundial, el doble de lo que producía. El consumo doméstico en Estados Unidos alcanzó en el período 2007-2008 el 80% del PIB, desde el 66% que tenía en el período 1985-1990.
Estados Unidos jugó y abusó de su condición de "consumidor de última instancia", al ser el fabricante de la moneda con la cual se transaba todo el comercio mundial, y al dejarse llevar por peligrosas políticas económicas desde Reagan en adelante. La decadencia que espera a Estados Unidos será larga y tediosa, como señala hoy el ex presidente de la Fed, Paul Volcker.
Me he referido a Paul Volcker en otros momentos y hay que decir que no tiene nada que ver con su sucesor en la Fed, Alan Greenspan. Reagan sacó a Volcker y puso a Greenspan en la Fed, porque el primero se negó a aplicar las finanzas de casino que a la larga hicieron sucumbir a Estados Unidos.
Para Volcker, la actual crisis "ha puesto de manifiesto la pérdida de liderazgo económico e intelectual de Estados Unidos". Más aún cuando aquellos países a los que EE.UU. debe cuatro billones de dólares "serán observadores pasivos de lo que se haga".
El asesor económico de Obama tiene la franqueza para afirmar que "la recuperación será más lenta de lo que se piensa", dado que costará mucho "bombear el consumo al nivel previo a la crisis". De ahí que mientras el empleo de Estados Unidos no comience un sólido despegue, no se puede hablar de recuperación. El resto es solo un espejismo.
Lecturas
Revolución keynesiana y contrarrevolución neoliberal, Eric Toussaint, CADTM
La era del exceso energético o la vida después de la era del petróleo, Michael T. Klare. Sin Permiso
Naomi Klein conversa con Michael Moore sobre su última película, Naomi Klein, Michael Moore
El Elefante y la pulga, Charles Handy, Ramón Morata. Artículos claves
Un día cualquiera en la oficina, José Amorós. Retales de Economía
Reflexiones de Fidel Castro: Pittsburgh y la Cumbre de Margarita
Noam Chomsky: América Latina es el lugar más estimulante del mundo, David Brooks.
Honduras: ¿el principio del fin?, Atilio Boron
MOP recibe proyecto privado para construir tren rápido a V Región, Diario Financiero
Mal clima para el medio ambiente
Economist Intelligence Unit, La Jornada
En Occidente se habla mucho de que los países pobres contribuyen al cambio climático, aunque la escala de esa contribución sigue causando sorpresa. Los países pobres y de medianos ingresos ya representan poco más de la mitad de todas las emisiones de carbón; Brasil produce más CO2 por cabeza que toda Alemania. Las emisiones durante la vida útil planeada de las plantas de energía de esos países igualarían toda la contaminación generada por la industria en el planeta de 1850 a la fecha.
Se tiene menos conciencia, en cambio, de que el calentamiento global hace mucho más daño a esos países pobres del que ellos le causan al clima. En un informe de 2006, Nicholas Stern calculó que un incremento de dos grados en la temperatura global cuesta alrededor de uno por ciento del PIB mundial. Pero el Banco Mundial, en su nuevo Informe del desarrollo mundial, ahora dice que el costo para África representaría más bien 4% de su PIB, y para India, 5%. Aun si los costos ambientales se distribuyeran al parejo entre todas las personas de la Tierra, los países en desarrollo soportarían 80% de la carga (porque representan 80% de la población mundial). Ya en este momento soportan una carga mayor, pese a que las huellas de carbón de sus ciudadanos son mucho más pequeñas.
Siga leyendo este artículo en La Jornada
Conforme se acerca la cumbre de Copenhague sobre el cambio climático, que será en diciembre, las naciones pobres expresan alarma por el lento avance de las negociaciones para remplazar el Protocolo de Kyoto.
Calcular el costo del calentamiento global es difícil porque nadie sabe en realidad cuánto atribuir al cambio climático y cuánto a otros factores. Pero una indicación de sus costos crecientes es el número de personas afectadas por desastres naturales en el planeta. En 1981-85, menos de 500 millones de personas necesitaron ayuda por desastres; en 2001-05, el número llegó a mil 500 millones, incluido 4% de la población de las naciones más pobres y 7% de la de los países de medianos ingresos.
En total, según la Organización Mundial de la Salud, el cambio climático causó en 2000 una pérdida de 5.5 millones de años de vida ajustados a discapacidad (una medida de daño a la salud humana), la mayoría en África y Asia. Los cálculos del centro suizo de análisis Foro Humanitario Global, y los de un estudio de la revista científica Comparative Quantification of Health Risks, ubican en 150 mil las muertes adicionales atribuibles al cambio climático cada año. El daño indirecto, en términos de impacto en reservas de agua, cosechas y enfermedades, es mucho mayor.
Los pobres son más vulnerables que los ricos por varias razones. Viviendas precarias, malas condiciones de salud y atención médica inadecuada significan que los desastres naturales de todo tipo los lesionan más. Cuando el huracán Mitch pasó por Honduras, en 1998, los hogares pobres perdieron 15-20% de sus bienes; los ricos, sólo 3%.
El calentamiento global agrava esta situación. También eleva las probabilidades de contraer las enfermedades peligrosas que más prevalecen en países pobres. En muchos lugares se han construido ciudades apenas arriba de la llamada "línea de la malaria", más allá de la cual los mosquitos portadores del mal no pueden sobrevivir (Nairobi es un ejemplo). El aumento de temperatura permite que los insectos se muevan hacia zonas antes libres de ellos y propaguen una enfermedad que ya es la principal causa de muerte en África. Hacia 2030 el cambio climático podría exponer a 90 millones de personas más a la malaria, tan sólo en África. Los brotes de meningitis en ese continente se relacionan fuertemente con la sequía. Es probable que ambos aumenten. Se prevé que las diarreas se elevarán 5% hacia 2020 en las naciones pobres a causa del cambio climático. El dengue se ha expandido: su incidencia se duplicó en partes de África en 1995-97 y en 2005-07. Se calcula que 60% de la población mundial estará expuesta a esa enfermedad hacia 2070.
Los países pobres son particularmente propensos a inundaciones. Diez de las 15 mayores ciudades del mundo en desarrollo se ubican en zonas costeras vulnerables a la elevación del nivel de los mares o a las marejadas. Entre ellas se encuentran Bombay, Shanghai y El Cairo. En el sur y el este de Asia las cuencas de los ríos han sido asiento de enormes números de personas y gran actividad económica. El cambio climático acaba con las medidas sociales y de otro tipo que antes permitían a naciones y personas hacer frente a las inundaciones. Los presupuestos nacionales apenas si pueden sufragar el costo de mejorar las defensas. Holanda también se ve afectada y gasta 100 dólares por persona al año en protección contra inundaciones. En Bangladesh esa suma es la cuarta parte del ingreso anual per cápita.
La mayor vulnerabilidad es que el aumento de temperatura afecta gravemente las principales actividades económicas del mundo en desarrollo, como la agricultura y el turismo. También parece acelerar el ciclo hidrológico de la Tierra, lo cual causa tanto las sequías como las inundaciones (caen más lluvias en periodos más cortos, con pausas más largas entre ellos). Además, al derretir los glaciares, reduce la capacidad de reserva de la naturaleza. Dos terceras partes de la reserva de agua potable del mundo están en los glaciares.
Por otro lado, las variedades de semillas de alto rendimiento y resistentes a plagas inventadas en la década de 1960 se diseñaron para climas estables. Las semillas naturales resisten mejor las variaciones de temperatura, pero se usan menos. Restaurar su uso significa menos alimento.
Negociación en Copenhague
Si todos estos problemas tienen alguna ventaja, es que dan a países ricos y pobres por igual un interés mayor en mitigar el impacto del cambio climático. Como subraya el Banco Mundial, la política sobre el cambio climático ya no es sólo una simple elección entre crecimiento y bienestar ecológico.
En principio ese giro debería hacer más probable llegar a un acuerdo en Copenhague, pero persisten dos problemas importantes. Uno, los países pobres quieren grandes sumas de dinero. Limitar el calentamiento a 2°C, según cálculos del Banco Mundial, costaría entre 140 mil y 675 mil mdd al año en países en desarrollo. Los 75 mil mdd que costaría adaptarse al calentamiento global (en oposición a detenerlo) superan con mucho los mil millones anuales disponibles para ellos.
Dos, los países pobres ven un acuerdo sobre cambio climático en términos diferentes. Para los ricos el problema es ambiental: los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y se deben reducir, de preferencia por medio de las metas de compromiso recomendadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Los países pobres lo ven como un problema de justicia y de historia: los países ricos son responsables de dos terceras partes de las emisiones de carbono enviadas a la atmósfera de 1850 a la fecha; reducirlas ahora en términos absolutos perpetuaría la injusticia. Por tanto, creen que la reducción debe ser per cápita, no absoluta.
Además, las metas fijadas a escala nacional tendrán poco efecto en los países pobres donde la administración pública funciona mal, por lo cual existe también desacuerdo en cuanto a las condiciones adosadas a cualquier dinero que se aporte para mitigar el cambio climático o adaptarse a él. Para los ricos es una especie de ayuda, destinada a proyectos específicos con metas cuantificables y con condiciones estrictas. Para los pobres es una compensación incondicional por un problema que ellos no causaron.
El costo del cambio climático da a las naciones en desarrollo un gran interés en un acuerdo en Copenhague. Pero cómo sea ese acuerdo, y con cuánto vigor lo impulsarán, es una cuestión por completo diferente.
Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya
En Occidente se habla mucho de que los países pobres contribuyen al cambio climático, aunque la escala de esa contribución sigue causando sorpresa. Los países pobres y de medianos ingresos ya representan poco más de la mitad de todas las emisiones de carbón; Brasil produce más CO2 por cabeza que toda Alemania. Las emisiones durante la vida útil planeada de las plantas de energía de esos países igualarían toda la contaminación generada por la industria en el planeta de 1850 a la fecha.
Se tiene menos conciencia, en cambio, de que el calentamiento global hace mucho más daño a esos países pobres del que ellos le causan al clima. En un informe de 2006, Nicholas Stern calculó que un incremento de dos grados en la temperatura global cuesta alrededor de uno por ciento del PIB mundial. Pero el Banco Mundial, en su nuevo Informe del desarrollo mundial, ahora dice que el costo para África representaría más bien 4% de su PIB, y para India, 5%. Aun si los costos ambientales se distribuyeran al parejo entre todas las personas de la Tierra, los países en desarrollo soportarían 80% de la carga (porque representan 80% de la población mundial). Ya en este momento soportan una carga mayor, pese a que las huellas de carbón de sus ciudadanos son mucho más pequeñas.
Siga leyendo este artículo en La Jornada
Conforme se acerca la cumbre de Copenhague sobre el cambio climático, que será en diciembre, las naciones pobres expresan alarma por el lento avance de las negociaciones para remplazar el Protocolo de Kyoto.
Calcular el costo del calentamiento global es difícil porque nadie sabe en realidad cuánto atribuir al cambio climático y cuánto a otros factores. Pero una indicación de sus costos crecientes es el número de personas afectadas por desastres naturales en el planeta. En 1981-85, menos de 500 millones de personas necesitaron ayuda por desastres; en 2001-05, el número llegó a mil 500 millones, incluido 4% de la población de las naciones más pobres y 7% de la de los países de medianos ingresos.
En total, según la Organización Mundial de la Salud, el cambio climático causó en 2000 una pérdida de 5.5 millones de años de vida ajustados a discapacidad (una medida de daño a la salud humana), la mayoría en África y Asia. Los cálculos del centro suizo de análisis Foro Humanitario Global, y los de un estudio de la revista científica Comparative Quantification of Health Risks, ubican en 150 mil las muertes adicionales atribuibles al cambio climático cada año. El daño indirecto, en términos de impacto en reservas de agua, cosechas y enfermedades, es mucho mayor.
Los pobres son más vulnerables que los ricos por varias razones. Viviendas precarias, malas condiciones de salud y atención médica inadecuada significan que los desastres naturales de todo tipo los lesionan más. Cuando el huracán Mitch pasó por Honduras, en 1998, los hogares pobres perdieron 15-20% de sus bienes; los ricos, sólo 3%.
El calentamiento global agrava esta situación. También eleva las probabilidades de contraer las enfermedades peligrosas que más prevalecen en países pobres. En muchos lugares se han construido ciudades apenas arriba de la llamada "línea de la malaria", más allá de la cual los mosquitos portadores del mal no pueden sobrevivir (Nairobi es un ejemplo). El aumento de temperatura permite que los insectos se muevan hacia zonas antes libres de ellos y propaguen una enfermedad que ya es la principal causa de muerte en África. Hacia 2030 el cambio climático podría exponer a 90 millones de personas más a la malaria, tan sólo en África. Los brotes de meningitis en ese continente se relacionan fuertemente con la sequía. Es probable que ambos aumenten. Se prevé que las diarreas se elevarán 5% hacia 2020 en las naciones pobres a causa del cambio climático. El dengue se ha expandido: su incidencia se duplicó en partes de África en 1995-97 y en 2005-07. Se calcula que 60% de la población mundial estará expuesta a esa enfermedad hacia 2070.
Los países pobres son particularmente propensos a inundaciones. Diez de las 15 mayores ciudades del mundo en desarrollo se ubican en zonas costeras vulnerables a la elevación del nivel de los mares o a las marejadas. Entre ellas se encuentran Bombay, Shanghai y El Cairo. En el sur y el este de Asia las cuencas de los ríos han sido asiento de enormes números de personas y gran actividad económica. El cambio climático acaba con las medidas sociales y de otro tipo que antes permitían a naciones y personas hacer frente a las inundaciones. Los presupuestos nacionales apenas si pueden sufragar el costo de mejorar las defensas. Holanda también se ve afectada y gasta 100 dólares por persona al año en protección contra inundaciones. En Bangladesh esa suma es la cuarta parte del ingreso anual per cápita.
La mayor vulnerabilidad es que el aumento de temperatura afecta gravemente las principales actividades económicas del mundo en desarrollo, como la agricultura y el turismo. También parece acelerar el ciclo hidrológico de la Tierra, lo cual causa tanto las sequías como las inundaciones (caen más lluvias en periodos más cortos, con pausas más largas entre ellos). Además, al derretir los glaciares, reduce la capacidad de reserva de la naturaleza. Dos terceras partes de la reserva de agua potable del mundo están en los glaciares.
Por otro lado, las variedades de semillas de alto rendimiento y resistentes a plagas inventadas en la década de 1960 se diseñaron para climas estables. Las semillas naturales resisten mejor las variaciones de temperatura, pero se usan menos. Restaurar su uso significa menos alimento.
Negociación en Copenhague
Si todos estos problemas tienen alguna ventaja, es que dan a países ricos y pobres por igual un interés mayor en mitigar el impacto del cambio climático. Como subraya el Banco Mundial, la política sobre el cambio climático ya no es sólo una simple elección entre crecimiento y bienestar ecológico.
En principio ese giro debería hacer más probable llegar a un acuerdo en Copenhague, pero persisten dos problemas importantes. Uno, los países pobres quieren grandes sumas de dinero. Limitar el calentamiento a 2°C, según cálculos del Banco Mundial, costaría entre 140 mil y 675 mil mdd al año en países en desarrollo. Los 75 mil mdd que costaría adaptarse al calentamiento global (en oposición a detenerlo) superan con mucho los mil millones anuales disponibles para ellos.
Dos, los países pobres ven un acuerdo sobre cambio climático en términos diferentes. Para los ricos el problema es ambiental: los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y se deben reducir, de preferencia por medio de las metas de compromiso recomendadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Los países pobres lo ven como un problema de justicia y de historia: los países ricos son responsables de dos terceras partes de las emisiones de carbono enviadas a la atmósfera de 1850 a la fecha; reducirlas ahora en términos absolutos perpetuaría la injusticia. Por tanto, creen que la reducción debe ser per cápita, no absoluta.
Además, las metas fijadas a escala nacional tendrán poco efecto en los países pobres donde la administración pública funciona mal, por lo cual existe también desacuerdo en cuanto a las condiciones adosadas a cualquier dinero que se aporte para mitigar el cambio climático o adaptarse a él. Para los ricos es una especie de ayuda, destinada a proyectos específicos con metas cuantificables y con condiciones estrictas. Para los pobres es una compensación incondicional por un problema que ellos no causaron.
El costo del cambio climático da a las naciones en desarrollo un gran interés en un acuerdo en Copenhague. Pero cómo sea ese acuerdo, y con cuánto vigor lo impulsarán, es una cuestión por completo diferente.
Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya
Publicado por
mamvas
en
1:57 p.m.
0
comments
Tags:
Cambio Climático,
Economía Mundial,
Medio Ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)