La bola de cristal está bastante turbia y los mercados siguen dando muestras claras de su exuberancia irracional al querer hallar brotes de recuperación ahí donde no hay nada más que vacío. Si bien hemos advertido que la economía mundial se encuentra próxima a tocar fondo, no hay esperanzas de una recuperación en el corto plazo y el desempleo promete seguir la senda anticipada el año pasado que, al menos para Europa y Estados Unidos, será largo y doloroso.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
miércoles, 13 de mayo de 2009
El día después de la Crisis
Este curioso título tuvo el seminario realizado por Conupia (Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile), en la ex sede de la Cámara de Diputados, un hermoso e histórico edificio ubicado en el centro de Santiago, que se conserva como una reliquia arquitectónica, dado que el Actual Congreso fue trasladado a fines de la dictadura militar (1989) a la Región de Valparaíso, 120 km al NW de Santiago.
Lo de curioso título tiene relación al hecho de que hasta septiembre del año pasado tanto el Gobierno, como el Ministerio de Hacienda y, sobretodo, el Banco Central, negaban la crisis y sostenían expresiones como "Chile está blindado ante cualquier fenómeno externo", "Tenemos el traje de baño bien puesto", etc. Recordemos que el Banco Central subió sistemáticamente las tasas de interés el año pasado en 400 puntos; y que hasta diciembre la orden del Gobierno fue disminuir el gasto público.
¿Cuando comenzó la crisis en Chile? Porque para hablar de "el día después", tienen que haber existido los días previos a la crisis. Pero, claro, lo que pasa es que ahora estamos en medio de la crisis y no sabemos qué tan adentro o qué tan afuera de ella. Porque si bien algunos economistas llevamos más de una década dando cuenta de las falencias del modelo económico, y advirtiendo el estallido de esta crisis, para los fundamentalistas del modelo al estilo de Gary Becker, hasta octubre del año pasado, tras, incluso la quiebra de Lehman Brothers, "no íbamos rumbo a una depresión". Al fin el gobierno reconoce la fuerza de esta crisis y destina una inédita y contundente artillería de medidas para controlarla. El punto es ¿cuánto tiempo puede durar esta medicina?
Con la misma fuerza con que se promueven recetas salvadoras, habría que someter el modelo económico al quirófano para detectar los cánceres a extirpar, los órganos a trasplantar y los by-pass a instalar para reordenar la economía en aras a una mejor distribución de los recursos. Está claro que el neoliberalismo ha fracasado en toda la línea, como está expresado en numerosos artículos de este blog, y cuyo dato más contundente lo da la inequidad en la distribución del ingreso y la destruccón masiva del ambiente y los recursos. Por eso, más que presentar recetas salvadoras, el gobierno debería aspirar a establecer un modelo de desarrollo que promueva la sustentabilidad, el cuidado al ambiente y el respeto al trabajo. En todo caso, no es una tarea que pueda hacer, por si solo, un país pequeño. Pero debemos crear conciencia para que todo el mundo aspire a ese desarrollo sustentable que puede mejorar la calidad de vida en todo el planeta.
Algunas lecturas:
"El libre mercado se nos escapó de las manos"
La caída de un avión en llamas
Para salvar a la economía y al Planeta
Paul Samuelson: "Esta crisis es un trabajo de monstruos diabólicos"
Y ahora, ¿cómo hacemos rebotar el empleo?
¿Quien ganó con el control de la inflación?
La locura sistémica del corto plazo
Los estragos regresivos del neoliberalismo
Presentación de María Olivia Recart: El día después de la crisis
"El día después de la Crisis".
El día después de la crisis, según Hacienda
Esta fue la presentación del Ministerio de Hacienda. Un esfuerzo que da cuenta de las fortalezas de Chile frente a la crisis. Sin embargo, se trata de una expresión reactiva para un país que es receptor neto de crisis externas.
El trabajo fue desarrollado por María Olivia Recart
Ver Análisis sobre El día después de la crisis
Esta fue la presentación del Ministerio de Hacienda. Un esfuerzo que da cuenta de las fortalezas de Chile frente a la crisis. Sin embargo, se trata de una expresión reactiva para un país que es receptor neto de crisis externas.
El trabajo fue desarrollado por María Olivia Recart
Ver Análisis sobre El día después de la crisis
martes, 12 de mayo de 2009
Aún estamos lejos de ver la luz al final del túnel
Aunque George Soros señaló ayer que lo peor de la crisis “ya ha pasado”, hay que reconocer que lo único que ha ocurrido ha sido una cierta frenada a la caída libre. Algo así como que las fuertes inyecciones financieras de último recurso permitieron abrir el paracaídas por lo que ahora el desplome que queda será más lento y sin el pánico que tenía a principios de año.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón: Los paracaídas, solo atenuaron la caída
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón: Los paracaídas, solo atenuaron la caída
lunes, 11 de mayo de 2009
China y la teoría del desacople
La evolución de la crisis económica puede confirmar una hipótesis que hasta hace poco parecía imposible: la teoría del desacople. ¿Podrá China tomar el relevo de la economía mundial y reemplazar a la locomotora estadounidense, actualmente en picada?
En primer lugar hay que comprender que China no puede reemplazar el alicaido consumo estadounidense que equivalía a la mitad de la producción mundial. Esto es lo que tiene colapsadas a las economías asiáticas y europeas que de acuerdo a Paul Krugman pueden tener una década de crecimiento nulo si no empreden medidas de estímulo más enérgicas.
China no puede reemplazar el ritmo vertiginoso del consumo estadounidense. Pero sus propios planes de estímulo interno le permitirán crecer muy cerca del programado 8%, requiriendo una fuerte demanda de minerales, petróleo y alimentos, parte de los cuales se producen en América Latina, Australia y Canadá. Para estos países la sólida y real demanda China puede significar un respiro que quite presión a la crisis. Lea una información más completa en El Blog Salmón.
Krugman anticipa una década perdida para Europa y Estados Unidos
Paul Krugman advierte que Europa y Estados Unidos corren el peligro de enfrentarse a una década de crecimiento económico nulo si no llevan a cabo iniciativas de estímulo agresivas. Para el premio Nobel de Economía la posibilidad de que tanto Europa y Estados Unidos sufran una década sin crecimiento económico, tal como ocurrió con Japón en el período 1990-2000, está muy cerca.
En este sentido, Krugman señala que las medidas que se han adoptado para rescatar a los bancos "los ayudan a sobrevivir, pero no a prosperar". Por eso se requiere un segundo plan de estímulo en forma urgente. En su opinión, los test de estrés efectuados a los 19 principales bancos estadounidenses dieron tiempo a la Administración de Obama, pero aun no responden al tema principal: ¿cuentan las instituciones financieras con capital suficiente para cumplir el rol que les corresponde en la economía?.
Krugman señala que la creación de empleo será inexistente dado que la destrucción de mano de obra irá en aumento. En abril el desempleo escaló hasta el 8,9%, el nivel más alto desde 1983. Por esta razón se requiere adoptar medidas radicales, como nacionalizar temporalmente a Citigroup y Bank of America.
En este sentido, Krugman señala que las medidas que se han adoptado para rescatar a los bancos "los ayudan a sobrevivir, pero no a prosperar". Por eso se requiere un segundo plan de estímulo en forma urgente. En su opinión, los test de estrés efectuados a los 19 principales bancos estadounidenses dieron tiempo a la Administración de Obama, pero aun no responden al tema principal: ¿cuentan las instituciones financieras con capital suficiente para cumplir el rol que les corresponde en la economía?.
Krugman señala que la creación de empleo será inexistente dado que la destrucción de mano de obra irá en aumento. En abril el desempleo escaló hasta el 8,9%, el nivel más alto desde 1983. Por esta razón se requiere adoptar medidas radicales, como nacionalizar temporalmente a Citigroup y Bank of America.
Ya viene Wall Street 2: Gordon Gekko y la Codicia
Las crisis económicas alientan la desconfianza hacia los políticos, las instituciones y las grandes empresas. Propician las teorías conspirativas sobre la connivencia entre el dinero y el poder. Y la actual, en cuya tarjeta de presentación figura que es la peor en setenta años, no iba a ser menos. Hollywood ha detectado el interés del mercado por las historias de conjuras y está recuperando el género con varios thrillers que mezclan en dosis variables magnates sin escrúpulos y políticos corruptos. Todo perfumado con el glamour imprescindible en cualquier episodio de crímenes de cuello blanco. Ahora, por poco que presten algo de atención, los guionistas tienen ante sus ojos grandes argumentos y personajes reveladores.
Posiblemente el 'thriller' más eléctrico de la época tiene lugar entre los financieros de los rascacielos de Wall Street y los políticos que ocupan los pasillos del poder en Washington. El centro mundial de las finanzas y hogar de la elite que más poder económico ha acumulado en la historia está en plena contraofensiva tras más de dos años de desprestigio y retroceso.
Siga leyendo este artículo en Artículos claves
Posiblemente el 'thriller' más eléctrico de la época tiene lugar entre los financieros de los rascacielos de Wall Street y los políticos que ocupan los pasillos del poder en Washington. El centro mundial de las finanzas y hogar de la elite que más poder económico ha acumulado en la historia está en plena contraofensiva tras más de dos años de desprestigio y retroceso.
Siga leyendo este artículo en Artículos claves
Fernando Flores en TVN
Fernando Flores habla de su decepción de la Concertación y su ingreso a la Alianza por Chile.
"Veo un país estancado", dice Flores, "la Concertación ha hecho mal las cosas, se ha enquistado en una política mediocre". Flores habla fuerte y claro.
Ezra Pound y La Usura: Canto XLV
Este poeta vanguardista, crítico y traductor estadounidense ejerció una enorme influencia en el desarrollo de la poesía y la crítica a comienzos del siglo XX. Ezra Pound nació el 30 de octubre de 1885, en Hailey (Idaho), y estudió en las universidades de Pennsylvania. En 1907 dejó Estados Unidos y de 1908 a 1930 vivió en Londres, donde trabajó como corresponsal para las revistas Poetry y The Little Review. Editó las obras de T. S. Eliot, William Butler Yeats, James Joyce y otros escritores vanguardistas que escribían en Inglaterra. Fue de los primeros en reconocer la poesía de Robert Frost y de D. H. Lawrence; difundió las teorías del movimiento literario que se conocería como imaginismo.
Su reputación quedó establecida en Inglaterra al publicar su libro de poesía Personae (1909). En 1920, se trasladó a París, donde se convirtió en líder del círculo literario de exiliados estadounidenses, entre los que se encontraban Gertrude Stein y Ernest Hemingway. Tradujo literatura del italiano, del chino y del japonés, y escribió varios libros de crítica y poesía, entre ellos Hugh Selwyn Mauberly (1920). En 1924 se estableció en Rapallo (Italia), donde continuó trabajando en Los cantos, obra comenzada en 1915. Los primeros fragmentos de esta obra se publicaron en 1925, pero la primera edición inglesa completa de todos los Cantos o Cantares se lanzó en 1970 con el título de Cantos de Ezra Pound. Pound se inspiró en la filosofía de Confucio, la mitología clásica, las teorías económicas y otras fuentes aparentemente dispares en su esfuerzo por interpretar la historia de la cultura. Sus Cartas y Poemas completos se publicaron ambos en 1950, y sus Ensayos literarios aparecieron en 1954. Nueve años después se publicó Traducciones (1963).
Durante la II Guerra Mundial difundió propaganda fascista por la radio desde Roma a los Estados Unidos. Fue arrestado por sus compatriotas en 1945 y ocupó la jaula que estaba preparada para Hitler. Fue declarado psicológicamente incapacitado para asistir a un juicio por traición, siendo confinado en un sanatorio mental en Washington. En su cautiverio, Ezra Pound investigó las teorías monetarias y el dinero fiduciario, la creación de la Reserva Federal de Estados Unidos por banqueros privados y generó una corriente de pensamiento destinada a revelar la hegemnonía económica del sistema financiero. Fue liberado en 1958 y volvió a Italia, donde murió el 1 de noviembre de 1972 en Venecia.
Ver Tributo a Ezra Pound
domingo, 10 de mayo de 2009
Marginal Revolution y la nueva teoría de la macroeconomía y el ciclo económico
En los Estados Unidos, la diarrea es un dolor, una molestia y, por supuesto, una vergüenza. En gran parte del mundo en desarrollo, la diarrea es asesina, especialmente de los niños. Cada año 1,8 millones de niños mueren de diarrea. Poner fin a la muerte prematura de estos niños no requiere avances científicos, ni tampoco requieren nuevos medicamentos o productos sanitarios de lujo. La prevención de estas muertes requiere sólo una cosa: crecimiento económico.
Este el párrafo inicial con el que arranca el capítulo 6 del último libro de los economistas Tyler Cowen y Alex Tabarrox (bloggeros de Marginal Revolution): La riqueza de las naciones y el crecimiento económico, un manual de economía que pretende transmitir la importancia que tiene el crecimiento económico para la vida humana. El punto central es que en los últimos años los resultados del crecimiento económico quedaron en manos de unos pocos. ¿Qué hacer para revertir ésto?
El texto, que aún está en la imprenta, propone una teoría económica más moderna y real, que toma el modelo de crecimiento de Solow, la Nueva Economía Keynesiana, los ciclos reales y la economía de las ideas. Este último aspecto es plenamente novedoso pues los libros de economía actuales se han olvidado de considerar la evolución de las ideas, un elemento que es central en una ciencia que debe abordar la problemática política y social de su tiempo. Tal como lo hicieron en su época Adam Smith y Karl Marx.
Asimismo, la literatura actual de la enseñanza económica no toma en cuenta la teoría de los ciclos, pues la irrupción del neoliberalismo los consideró un capítulo superado, obsoleto, perteneciente al pasado. Tal fue la prepotencia de ese modelo (por eso recibe el nombre de fundamentalismo económico) que borró del mapa las ideas de Keynes. El neoliberalismo las desechó sin mas trámite a mediados de los años 70. Estos elementos son los que hacen del libro de Cowen y Tabarrox una propuesta interesante que puede llegar a sacudir algunas de las obsoletas prácticas económicas de los últims años. Habrá que ver hasta qué punto cumple ese ansiado objetivo: que el crecimiento económico se destina al desarrollo humano.
En ese link se podrá leer y descargar por un breve tiempo el capítulo 6 de: Modern Principles: Macroeconomics, Economic Growth
Publicado por
mamvas
en
5:41 a.m.
1 comments
Tags:
Economía Mundial,
Libros de Economía,
Política Económica
¿Cómo podríamos hacer rebotar el empleo?
Los datos entregados por el Departamento del Trabajo de Estados Unidos muestran que la tasa de desempleo llegó al 8.9%, la más alta desde septiembre de 1983 cuando alcanzó el 9,2%. Dado el vertiginoso ritmo que ha tenido la destrucción de empleo en Estados Unidos, se estima que antes de fin de año llegará al 11% superando con creces todas las marcas desde la segunda guerra mundial. En los últimos 60 años el nivel más alto de desempleo se produjo en diciembre de 1982 cuando llegó al 10,8 por ciento.
¿Cómo podríamos provocar un rebote del desempleo?. Lea el artículo en El Blog Salmón
Gráfico | Tim Iacono, Seeking Alpha
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
Desempleo,
Energía Solar,
Recesión
sábado, 9 de mayo de 2009
Oscar Arias: "Algo hicimos mal"
Discurso de Oscar Arias en la Cumbre de las Américas
Trinidad y Tobago. 18 de abril del 2009
“Algo hicimos mal”
Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.
No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.
Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.
También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir “una Ciudad sobre una Colina”, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.
Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con US$40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.
¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.
Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.
En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.
En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.
Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.
Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo…), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo. Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: “Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones”. Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que “la verdad es que enriquecerse es glorioso”. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.
La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.
Muchas gracias
Vía | Quito Político, C'est la vie, La Alharaca
Trinidad y Tobago. 18 de abril del 2009
“Algo hicimos mal”
Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.
No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.
Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.
También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir “una Ciudad sobre una Colina”, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.
Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con US$40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.
¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.
Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.
En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.
En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.
Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.
Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo…), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo. Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: “Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones”. Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que “la verdad es que enriquecerse es glorioso”. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.
La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.
Muchas gracias
Vía | Quito Político, C'est la vie, La Alharaca
Sigue aumentando el desempleo en los EE.UU.
Catorce millones de personas se encuentran sin empleo en Estados Unidos, es decir, cerca del 9 por ciento de la fuerza laboral. En abril, el desempleo siguió aumentando, sólo que a una tasa menor a la esperada al recortarse 539.000 puestos de trabajo, en lujar de los 669.000 despidos de marzo.
Los datos del Departamento de Trabajo dados a conocer ayer, dan cuenta que el desempleo subió al 8,9 por ciento, completando cinco millones de despidos desde octubre del año pasado. Los especialistas en temas laborales destacan esta "leve mejoría" en el mercado del trabajo que por primera vez muestra una cifra de menor crecimiento a la registrada en los últimos siete meses.
El desempleo se ha propagado a todos los sectores de la economía. Sin embargo, los programas de gobierno han permitido un repunte en sectores como la educación, los servicios médicos y las oficinas estatales. Esta situación puede augurar que la destrucción de empleo, que permanecerá en desarrollo en los próximos meses, puede ir descendiedo gradualmente hacia fin de año, cuando quizá la economía se encuentre cerca del 11% de desempleo. Auque se estima que puede superar el 12%.
La gráfica muestra la velocidad en la destrucción de empleo en las últimas diez crisis para los EE.UU., desde 1948.
Imagen | Calculated Risk
viernes, 8 de mayo de 2009
Banco Central no ve peligros de inflación
Demostrando la fuerte disminución de la demanda y la sostenida caída de la inflación, en su reunión mensual de política monetaria el Consejo del Banco Central acordó reducir la tasa de interés en 50 puntos base, con lo que queda en 1,25 por ciento anual, uno de sus mínimos históricos. Aunque tardíamente (recordemos que el Central durante el año pasado elevó en forma sostenida la tasa de interés), la medida busca revertir la tendencia negativa que tiene la actividad económica y el sostenido aumento del desempleo.
La economía chilena enfrenta una delicada coyuntura producto de la caída en la producción industrial, caída en las ventas, caída en la construcción y aumento sostenido del desempleo. Sigue la tendencia de la economía mundial en la cual el peligro de deflación está presente, haciendo que un escenario muy posible sea el de revivir la experiencia de Japón en los años 90, con su larga década perdida. Las condiciones crediticias se mantienen muy estrechas reflejando el impacto de las políticas adoptadas por el Banco Central durante el año pasado. Una vez más se demuestra que los economistas ortodoxos actúan reactivamente en vez de proactivamente para enfrentar los desafíos futuros.
La economía chilena enfrenta una delicada coyuntura producto de la caída en la producción industrial, caída en las ventas, caída en la construcción y aumento sostenido del desempleo. Sigue la tendencia de la economía mundial en la cual el peligro de deflación está presente, haciendo que un escenario muy posible sea el de revivir la experiencia de Japón en los años 90, con su larga década perdida. Las condiciones crediticias se mantienen muy estrechas reflejando el impacto de las políticas adoptadas por el Banco Central durante el año pasado. Una vez más se demuestra que los economistas ortodoxos actúan reactivamente en vez de proactivamente para enfrentar los desafíos futuros.
Posner actualiza A Failure of Capitalism
Richard Posner ha publicado un interesante aviso en el blog que comparte junto a Gary Becker. En este aviso-aclaración, el Juez del Séptimo Distrito y académico de la Universidad de Chicago, señala que su libro A Failure of Capitalism: The Crisis of '08 and the Descent into Depression (El fracaso del Capitalismo: la crisis del 2008 y la caída en la depresión), aunque fue publicado hace un par de semanas, se terminó de escribir el 2 de febrero.
Sobre el libro hablé en este blog y también en El Blog Salmón, y tuve la osadía de hacerle a Posner un breve comentario en su blog, en el post del último domingo en el cual junto a Becker analizaban las consecuencias económicas de las epidemias, partiendo por la epidemia española de 1918-1919, que mató a millones de personas. La lectura de este artículo la recomendé en uno de los primeros post del lunes.
En su nota, Posner señala que no quiere comprometer ni afectar al sitio que comparte junto a Gary Becker. Y para no herir ciertas susceptibilidades tiene un nuevo blog bajo el auspicio de Atlantic Monthly en el cual está actualizando la información que no alcanzó a publicar en su libro. La dirección de este sitio es http://correspondents.theatlantic.com/richard_posner/, y es una muy buena oportunidad para acercase a su visión del Fracaso del capitalismo.
Sobre el libro hablé en este blog y también en El Blog Salmón, y tuve la osadía de hacerle a Posner un breve comentario en su blog, en el post del último domingo en el cual junto a Becker analizaban las consecuencias económicas de las epidemias, partiendo por la epidemia española de 1918-1919, que mató a millones de personas. La lectura de este artículo la recomendé en uno de los primeros post del lunes.
En su nota, Posner señala que no quiere comprometer ni afectar al sitio que comparte junto a Gary Becker. Y para no herir ciertas susceptibilidades tiene un nuevo blog bajo el auspicio de Atlantic Monthly en el cual está actualizando la información que no alcanzó a publicar en su libro. La dirección de este sitio es http://correspondents.theatlantic.com/richard_posner/, y es una muy buena oportunidad para acercase a su visión del Fracaso del capitalismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)