jueves, 19 de marzo de 2009

Cumbre Progresista reúne en Chile a líderes mundiales

Sólo cinco días antes de la cumbre G-20 en Londres, Chile será el centro de la discusión mundial progresista en el seminario que se celebrará el 27 de marzo y que precederá a la Cumbre de Líderes del día 28. A la cita, que se realizará en Viña del Mar, acudirán expertos, académicos y políticos de la centroizquierda y progresismo mundial, con el fin de analizar la actual crisis global, y compartir experiencias de gobierno e identificar áreas e iniciativas políticas de cooperación y coordinación.

El Seminario Internacional “Una respuesta global: hacia un futuro progresista”, se desarrollará con dos reuniones plenarias: durante la mañana en torno a los temas “Construyendo un nuevo orden internacional equitativo y sustentable”, y la interrogante "¿El momento del progresismo?”. Por la tarde el trabajo se estructurará en torno a cuatro comisiones: Cambio climático en el contexto de la recesión global; el futuro del bienestar; rol del Estado en el desarrollo económico; y Ciencia e innovación para un crecimiento sustentable.

El seminario contará con las exposiciones de Robert Reich, profesor de políticas públicas de la Universidad de California y de Berkeley y ex Ministro del Trabajo del Presidente Bill Clinton; Peter Mandelson, Ministro de Estado del gobierno laborista inglés; el ex Primer Ministro de Canadá, Paul Martin; el actual Presidente de la Internacional Socialista, George Papandreou; el actual ministro de Medio Ambiente alemán, Matthias Machnig; el nuevo líder del laborismo neozelandés, Phill Goff; el Asesor Internacional del Presidente de Brasil, Marco Aurelio García; Ex Ministro del Trabajo del gobierno español y Presidente de la Fundación IDEAS, Jesús Caldera; Alvaro García, Ministro de Hacienda de Uruguay; Luis Gonzaga Beluzzo, Asesor Económico del Presidente Lula; Francesco Rutelli, Senador italiano; el Presidente del Banco Africano de Desarrollo, Donald Kaberuka; Gunnar Folker, profesor de la
Universidad Libre de Berlin; Bernardo Kliksberg, Profesor de la Universidad de Buenos Aires, entre otros invitados.

Más información en www.igualdad.cl
Las fuerzas para el cambio económico

Banco Mundial rebaja a 6,5% el crecimiento de China, pero gigante asiático no se intimida


El Banco Mundial rebajó su previsión de crecimiento para China este año en un punto hasta dejarlo en 6,5%, muy por debajo del 8% que necesita el país para sobrevivir a la crisis, pero por encima de la mayoría de países. Se trata de la segunda vez que la institución recorta las previsiones de aumento del PIB para la tercera economía del planeta, puesto que en el primer informe se había estimado un crecimiento de 9,2% para este año.

La economía china, afectada por la crisis financiera mundial, creció un 9% en 2008, frente al 13% de 2007, y este año el gobierno chino aspira a crecer el 8% que necesita para dar trabajo a los 35 millones de chinos que cada año emigran del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. El 8% es la cifra mínima que requiere China para garantizar creación de empleo y estabilidad social.

El documento del BM, señala que China "pese a que ha sido fuertemente golpeada por la crisis global, mantiene firme sus fundamentos y estos son lo suficientemente sólidos como para permitirse políticas de mercado más allá del año 2009; y aunque descienda el crecimiento es poco probable que peligre la estabilidad económica y social del país".

Según Louis Kuijs, principal autor del documento, un punto a favor es que los bancos chinos han salido ilesos de las turbulencias macroeconómicas mundiales, con un aumento en sus préstamos de 18,9% en febrero favorecidos por las políticas gubernamentales. Además, la economía China posee mucho espacio para llevar a cabo poderosas medidas de estímulo y los planes presupuestarios para rectivar la economía aprobados en noviembre han sido puestos en práctica con gran rapidez.

El BM aconseja a China a prestar "menos atención en el crecimiento a corto plazo y más al de largo plazo", ya que eso ayudará a sentar las bases para un crecimiento más sostenible en el futuro.

Lecturas



Algunas lecturas:

1. China prohíbe la compra de Huiyuan por Coca-Cola: alega posición dominante
2. China impide a Coca Cola realizar la mayor compra en la historia del país
3. EE UU inyecta 850.000 millones adicionales para rescatar la economía
4. La Reserva Federal inyectará 1,15 billones de dólares para abaratar crédito
5. Bank of America afirma que devolverá las ayudas a finales de 2009 o en 2010
6. Los gestores no eran tan optimistas desde diciembre de 2005: miran a EEUU y China
7. Morgan Stanley advierte de una segunda oleada de crisis por el 'bajón' empresarial
8. La SEC acusa de fraude al auditor de las cuentas de Madoff: podría enfrentarse a 105 años de cárcel

Primera señal de reactivación inmobiliaria impulsa optimismo en EE.UU.

El Departamento de Comercio informó que los inicios de construcciones de viviendas subieron 22,2% en febrero, a una tasa ajustada estacionalmente de 583.000 unidades desde las 477.000 de enero, impulsados por un alza en la construcción de condominios, departamentos y casas. Esta fue el mayor avance porcentual desde enero de 1990 y el primer incremento desde abril de 2008. La cifra fue muy superior a la esperada por los analistas, quienes habían previsto un ritmo anual de 450.000 unidades para febrero. Estas son as primeras señales positivas desde el comienzo de la crisis en septiembre de 2007.

Pese a que estos datos dispararon la confianza en el mercado, comparado con el mismo periodo del 2008, los inicios de construcción de casas bajaron 47,3% en febrero y los permisos mostraron un declive de 44,2%. La recuperación en este sector es clave para el repunte de la economía, ya que la crisis se originó en el estallido de la burbuja inmobiliaria y el desplome en los precios de la vivienda fue lo que derrumbó el gasto en consumo. La recesión se expandió al sector financiero y luego a toda la economía real.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Economía chilena en recesión técnica


La economía chilena creció un 3,2% durante el 2008, y en el cuarto trimestre tuvo su menor variación desde la crisis asiática: 0,2%. Esto refleja el rápido impacto que la crisis económica mundial está teniendo en Chile, y lo nefastas que fueron las intervenciones del Banco Central el año pasado cuando subió reiteradamente la tasa de interés hasta situarla en el 8,25%. Este año ha tenido que revertir esas medida aplicando recortes por 600 puntos para ubicarla en el 2,25%. Las medidas del año pasado, como lo advertimos en su momento, fueron injustificadas. Sólo crearon daño y lograron el objetivo de frenar la actividad económica, sólo que en exceso. ¿Quien rinde cuantas por ello?

De acuerdo a los datos de las Cuentas Nacionales dados a conocer por el Banco Central, en el cuarto trimestre de 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) creció sólo 0,2% en relación al mismo período del ejercicio anterior, muy por debajo de las expectativas de mercado, que apuntaban a una expansión cercana a 1,1%.

Pero la revisión de los datos que hizo el instituto emisor muestra que la actividad económica registró una caída mayor en el Imacec de enero, corrigiendo la cifra desde -1,4% a -1,9%. Además, noviembre y diciembre de 2008 tuvieron caídas de -1,1% y -0,2%, respectivamente, lo que indica que Chile se encuentra de lleno en una recesión técnica.

Para comprender la gravedad de la situación y si aplicamos la misma fórmula que se usa en los países desarrollados, la situación empeora aún más. La variación desestacionaizada de los últimos tres meses del 2008 mostró una caída de -2,1%, lo que en términos anualizados implica una baja de -8,3%, superior incluso a la contracción que Estados Unidos tuvo en el mismo período: -6,4%.

Esta forma de medir la evolución de la actividad económica permite tomarle el pulso a la velocidad de la crisis y apreciar hasta qué punto las políticas del Central fueron nefastas, pese a las múltiples advertencias que entregamos en este sitio.

Ver El dilema del Banco Central

Cuando desaparecen los puestos de trabajo


El drama del desempleo es una de las víctimas silenciosas de la crisis. Y nadie dice nada al respecto. Sólo puedo colgar estas palabras de Martin Niemuller curiosamente atribuídas a Bertolt Brecht:

Primero apresaron a los comunistas,
y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego se llevaron a los judíos,
y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los obreros,
y no dije nada porque no era ni obrero ni sindicalista.
Luego se metieron con los católicos,
y no dije nada porque yo era protestante.
Y cuando finalmente vinieron por mí,
no quedaba nadie para protestar

¿Quien reclama por el derecho al trabajo? ¿Esperamos que siga el mismo derrotero del personaje de Niemuller?
Vea como avanza la ola de desempleo en el mundo: está en inglés y en español:

Texto original en ingles en The Economist
Traducción al español en Artículos Claves

En El Blog Salmón: La masiva destrucción del empleo

martes, 17 de marzo de 2009

Construyendo mundos


World Builder from Bruce Branit on Vimeo.
Este es un nuevo aporte de Lupe, lectora de El Blog Salmón #11.

El mayor aumento del desempleo mundial en décadas

Los niveles que está alcanzando el desempleo en el mundo son alarmantes. La tasa del 8,1% a que llegó el desempleo en Estados Unidos promete seguir aumentando y las posibilidades de encontrar trabajo en ese país son las peores en 50 años, según nos señala un artículo de la revista The Economists.

En China, han sido despedidos más de 20 millones de trabajadores y en Japón, donde el desempleo era desconocido, decenas de miles de trabajadores no sólo están perdiendo sus puestos de trabajo sino también sus viviendas. En Camboya, el desempleo está aumentando a una tasa del 10% y en España, tras el colapso de la construcción, la tasa de desempleo alcanzó en enero el 14,8%. Las cifras son inquietantes y dada la lentitud de reacción de los gobiernos para coordinar acciones, todo amenaza con empeorar. La siguiente fase de la recesión económica está tomando la forma de una crisis mundial del empleo.

Aunque sus contornos no resultan tan evidentes, los variados elementos que se congregan en esta crisis: fuerte contracción del comercio mundial; altas tasas de desempleo y el elevando nivel de endeudamiento de los países “ricos” sugiere que el mundo está viviendo una de sus fallas sistémicas más severas.

La crisis económica iniciada en septiembre de 2007 en Estados Unidos y negada sistemáticamente por el gobierno de Bush durante 14 meses, ha cobrado un saldo de 4,5 millones de desempleados, 3,3 millones en los últimos seis meses. Todos los sectores productivos de EEUU han sido dañados y sólo los sectores respaldados por el gobierno como la educación y la salud se mantienen en pie. ¿Ganó algo el gobierno de Bush y sus economistas al negar la crisis? ¿Fue ético mentirle al mundo?

El patrón de pérdidas de puestos de trabajo ha tenido una velocidad creciente y en Estados Unidos muchas empresas han comenzado a reducir las horas de trabajo para evitar despidos masivos, pasando a jornadas de 33,3 horas semanales, vía licencias no remuneradas. Una solución de parche a la espera de una transformación significativa.

Vía: The Economist

Por crisis, hoy cierra otro diario en EEUU


El diario The Seattle Post-Intelligencer, arriba, a la derecha, colgado en un kiosko, concluirá hoy 146 años de historia al cerrar sus puertas producto de la aguda crisis económica que vive Estados Unidos. Pero a diferencia de otros medios, este periódico sobrevivirá dado que mantendrá su presencia en Internet, en el sito www.seattlepi.com, lo que lo convertirá en el mayor diario de Estados Unidos en transformarse completamente del papel a un producto digital.

La compañía The Hearst Corp. anunció ayer que dejará de publicar el Post Intelligencer desde hoy martes, dejando sin periódico a sus 117 mil 600 suscriptores diarios.

La compañía había puesto el periódico a la venta en enero pasado, advirtiendo que el diario dejaría de imprimirse si no se encontraba un comprador en 60 días. A pesar de la preocupación de líderes comunitarios en Seattle, no surgió ningún comprador. El Post Intelligencer perdió 14 millones de dólares el año pasado. Su cierre, deja a Seattle con sólo un periódico, The Seattle Times.

El Seattle Post Intelligencer, es el segundo periódico que cierra en los últimos 15 días. El 28 de febrero el periódico Rocky Mountain News, el diario más antiguo de Colorado con 150 años de vida en Denver, cerró sus puertas.

Otros periódicos se mantienen aún con vida pero han tenido que asumir drásticas medidas, como declararse en bancarrota, venderse o fusionarse, acortar sus ediciones y recortar personal y salarios, ante la grave situación económica que afecta a la industria.

La demanda por noticias no ha disminuido, pero el modelo de negocios ha cambiado drásticamente para los periódicos estadunidenses, con los anunciantes prefiriendo cada vez más publicitarse en Internet, donde los lectores están ahora leyendo la información que necesitan.

¿Llega el fin de los paraísos fiscales?


Los bancos suizos están en la mira de todo el mundo y podrían perder hasta el 8 por ciento de los activos bajo gestión, como consecuencia de la histórica decisión tomada el viernes por la Confederación Helvética de flexibilizar el secreto bancario frente a la presión internacional. Suiza ha puesto en marcha un movimiento que podría cambiar radicalmente el paisaje bancario privado. Los activos con mayor riesgo de salir de la Confederación se encuentran en manos de acaudalados europeos y estadounidenses.

Entre el 30 y el 50 por ciento de los activos bajo gestión en Suiza, primer centro mundial de gestión de fortunas, proceden de la Unión Europea y podrían ser repatriados. La mayoría de las cuentas de estos bancos, como el UBS y el Crédit Suisse, son off-shore, es decir con titulares no domiciliados en Suiza.

Por ello, Suiza, Luxemburgo, Austria y Mónaco, anunciaron que flexibilizarán las leyes del secreto bancario, tras la presión de la comunidad internacional que amaga con dar guerra a los paraísos fiscales. El gobierno suizo se comprometió a acatar los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que contempla el intercambio de información bancaria con otros países en miras a una necesaria transparencia financiera.

La decisión de estos países europeos se produce antes de la reunión del G-20 en Londres donde se ha planteado abordar el tema y crear una “lista negra” de los paraísos fiscales no cooperativos.
La Asociación Suiza de Banqueros se mantiene optimista y estima que la nueva medida no provocará una huida de los capitales, puesto que la ayuda administrativa que ofrecerán los bancos a las autoridades sólo será acordada "si existen sospechas fundadas". En Alemania y Francia, esta condición ha causado malestar pues arroja dudas sobre la voluntad real de adoptar sin restricciones los estándares de la OCDE. Por tanto, habrá que hacer más presión para dar al tema mayor transparencia. Como dato: a fines del año pasado, los bancos suizos tenían ingresados 1,4 billones de euros procedentes del extranjero.

lunes, 16 de marzo de 2009

Lecturas

Ultimas noticias de la crisis en El Blog Salmón:

1. Bancos europeos "beneficiados" por el rescate
2. La crisis golpea a Italia
3. Ben Bernanke: "El fin de la crisis se acerca"
4. Empleados que secuestran directivos
5. Krugman: "Hay que sostener la demanda"

¿Comienza la recuperación?


La semana pasada hubo un rebote importante en las bolsas, con cuatro días de alzas consecutivas. Aunque es temprano para afirmar que éste sea el fin del mercado bajista, hay que ver lo que ocurre durante esta semana. Sin embargo, creo que la volatilidad se mantendrá por un largo tiempo dado que el alto nivel que ha alcanzado la tasa de desempleo en varios países y el fuerte endeudamiento por el que atraviesa los países europeos y Estados Unidos.
La gráfica (doble click para ampliar) compara la crisis actual (línea azul) con la de los años 30 (linea gris), la crisis petrolera (linea roja) y la crisis tecnológica (linea verde). El eje vertical mide la magnitud de la caída y el eje horizontal los meses transcurridos desde su irrupción. A 17 meses del estallido de la crisis (septiembre de 2007), su profundidad es sólo comparable a la que se inició en septiembre de 1929.

Vía Calculated Risk Four Bad Bear Markets

Lula pide a Obama acercarse a América Latina

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se presentó hoy ante su par estadunidense Barack Obama como portavoz de América Latina, y le pidió formalmente una aproximación a América Latina, especialmente a Cuba, Venezuela y Bolivia, sugiriéndole que la relación intrarregional no debe reducirse al combate del narcotráfico y le hizo notar que Estados Unidos tiene una oportunidad histórica para construir una nueva relación con los países latinoamericanos.

Lula se convirtió en el primer mandatario latinoamericano que el presidente Barack Obama recibe en Washington, aunque el viernes el mandatario estadunidense se comunicó telefónicamente con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para tratar asuntos multilaterales, de cara a la reunión cumbre del Grupo de los 20, el 2 de abril en Londres.

"Lo que dije al presidente Obama, y tengo esperanza de que vaya a ocurrir, es que es preciso que haya una aproximación con Venezuela, que haya una aproximación con Cuba, que haya una aproximación con Bolivia", informó Lula durante una conferencia de prensa celebrada en la embajada de Brasil en Washington, manifestando que su interés fue hacerle comprender que en el continente se viven tiempos diferentes y que es necesario abordarlos con una óptica renovada. Lula señaló que el presidente Obama tiene una oportunidad histórica de mejorar las relaciones con América Latina. Obama dijo admirar el liderazgo progresista de Brasil en la región.

Brasil y Estados Unidos han buscado fortalecer su relación por medio de la cooperación en materia energética, particularmente en el terreno de los biocombustibles. Sin embargo, los dos países se han enfrentado por la política de subsidios estadunidenses a la producción agrícola y los impuestos de importación al etanol brasileño, el cual, reconoció Obama, es una fuente de tensión que sólo se acabará con el paso del tiempo (las tarifas están fijadas para su permanencia hasta 2010).

domingo, 15 de marzo de 2009

Previa del G-20 no llega a acuerdos para la crisis


Esta es la foto oficial de los ministros de economía y finanzas del G-20 y los gobernadores de los bancos centrales, reunidos ayer en Horsham, al sur de Londres, en la previa a la gran cita del G-20 que se realizará el 2 de abril y que marcará el debut de Barack Obama en estos encuentros. A 18 días de la cumbre oficial hay que decir que en la previa no se alcanzaron grandes acuerdos. Por una parte Alemania y Francia plantean la importancia de reformar las regulaciones financieras internacionales, mientras Estados Unidos propone aumentar los paquetes de estímulo.

Los participantes a la cita convocada con caracter de urgencia por Larry Summers acordaron incrementar los recursos al FMI y a organismos regionales, como el Banco de Desarrollo Asiático, con objeto de ayudar a los países en problemas, señalando que usarán "todo su poder fiscal y monetario para afrontar la peor crisis económica desde la década de 1930". Se entiende que el dinero debe circular para que la actividad económica no se paralice. El problema es que se confunde a la sangre del sistema (el dinero) con el corazón del mismo (el trabajo). Y las políticas deberían orientarse a la generación de empleos reales y bien remunerados y no al trabajo precario de las últimas décadas. Nosacamos nada que la sagre corra si el corazón está con infarto múltiple.

Hasta el momento no hay consenso en las medidas a adoptar y el tiempo corre. Estados Unidos y el Reino Unido apuestan por programa coyunturales, mientras que Alemania y Francia rechazan más programas de ayuda y creen que la prioridad es la regulación de los mercados financieros. Al mismo tiempo, en un informe independiente, China, Rusia, Brasil e India reclamaron su derecho a tener una mayor incidencia en las políticas del FMI, así como una mayor preponderancia en la supervisión de las principales organizaciones internacionales.

En el comunicado que emitieron, los jefes de Finanzas instaron a los participantes de la cumbre a acordar el cierre de cualquier brecha en el sistema regulatorio mundial. Esto incluye tomar medidas enérgicas contra los fondos de inversión libres y el seguimiento y la supervisión de las agencias de calificación de riesgo. Los ministros de Finanzas también quieren ver avances en la prevención de riesgos sistemáticos en el sistema financiero global y la creación de sistemas de advertencia por el FMI para prevenir crisis similares.

Ver: The Wall Street Journal, The New York Times, El País
Comunicado final del G-20 en WSJ

El desenfreno bajista del S&P


La gráfica del S&P 500 para los últimos 10 años es bastante elocuente. El rápido desplome desde fines del 2007 muestra el serio revés de la burbuja financiera. La distancia sin precedentes entre su media movil exponencial (EMA) a 20 meses (linea azul) es la mayor en toda la historia y puede apreciarse la distancia entre el indicador mensual (linea negra) con el EMA el año 2002. Esta vez la situación ha llegado a límites extremos.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin