jueves, 10 de febrero de 2022

Tecnofeudalismo, etapa superior del capitalismo

Alfredo Moreno, Rebelion

La derecha política y mediática regional repite eslóganes y prejuicios contra el Estado y su presencia en políticas públicas de inclusión social y cuidado en salud. Desconoce el debate mundial que apunta a fortalecer la presencia del Estado, ya no sólo por el papel central ocupado en la pandemia, sino para enfrentar el avance despiadado de los gigantes del mundo digital que abusan de la posición dominante de mercado y del mega flujo de datos que alimentan sus algoritmos como “armas de destrucción matemática”.

Vivimos en un feudalismo propio a los tiempos tecno digitales, muy alejado de la libertad y la equidad prometida por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Bajo el manto de una retórica de democratización y acceso a la información, progreso e innovación se esconde el más puro y antiguo sistema de dominación. La implementación social y cultural de las TIC, la “inocencia de los ingenieros informáticos”, las Tecno Corporaciones y sus modelos de negocios son todo lo contrario de lo que prometen.

El ensayo publicado por el investigador Cédric Durand: «Tecno-Feudalismo, crítica de la economía digital» demuestra cómo el capitalismo se renovó hacia atrás. Se instaló en el contexto del medioevo con las herramientas y servicios de la modernidad. No dio ni nos hizo dar un salto hacia el futuro en términos de acceso y representación ciudadana, sino que se replegó hacia atrás y resucitó las formas más crueles de la dominación y el sometimiento.

lunes, 7 de febrero de 2022

La nueva Ruta de la Seda, el megaproyecto económico y comercial impulsado por China

La Franja y la Ruta es un proyecto económico de la República Popular China que invoca la antigua Ruta de la Seda para potenciar los vínculos con el resto del mundo a través de la creación de dos grandes rutas comerciales, una marítima y otra terrestre, que unirán al gigante asiático con el corazón de Europa, África y América Latina.

Con este megaproyecto, emblema del Gobierno de Xi Jinping, el país busca traer a la actualidad la legendaria ruta comercial por la que fluyó el comercio entre China y Europa a través de Asia Central durante las dinastías Han (206 AC hasta el 220 DC) y Tang (618 hasta 907), los tiempos más gloriosos de la China imperial, al tiempo que reafirma su vocación de restaurar su tradicional lugar como superpotencia.

La iniciativa, que es vista como un Plan Marshall del siglo XXI con el que China pretende moldear sus vínculos con el mundo, incluye el 75% de las reservas energéticas conocidas en el mundo, el 70% de la población mundial y generaría el 55% del PIB mundial.

miércoles, 2 de febrero de 2022

Argentina y el FMI negocian un acuerdo mejor

Joseph Stiglitz & Mark Weisbrott, Foreign Policy

El acuerdo de la semana pasada entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sacó al país y al mundo del borde de un default que podría haber amenazado la estabilidad del sistema financiero internacional. Como en todo acuerdo negociado, no fue ideal. Pero no tenía precedentes, y ambas partes entendieron los peligros de caer en el abismo de lo desconocido: qué pasaría si no se llegaba a un acuerdo. Lo que es más importante, el FMI no insistió en su austeridad habitual; el acuerdo brinda a Argentina espacio para continuar con su recuperación económica.

El actual gobierno del presidente Alberto Fernández enfrenta duras adversidades por la enorme deuda y otras limitaciones heredadas del acuerdo con el FMI de 2018 realizado por el gobierno anterior de Mauricio Macri. También está lidiando con el flagelo del COVID-19. Pero el país había logrado una tasa de crecimiento cercana al 10 por ciento el año pasado, cuando los economistas habían pronosticado una recuperación mucho más tibia. Con una economía en crecimiento, lograron reducir el déficit presupuestario primario en un 3,5 por ciento del PIB en 2021. Argentina simplemente quería la capacidad de continuar su recuperación, sin las condiciones dañinas que tan a menudo se habían incluido en los programas anteriores del FMI.

sábado, 29 de enero de 2022

Macron y la nueva Europa

Macron aprovechará la presidencia de la UE para impulsar la iniciativa de la Agencia Europea de la Defensa, ente defensivo que supondrá cortar el cordón umbilical con EEUU que representaba la OTAN y que estará integrada por los países del área de influencia primigenia del eje franco-alemán
Germán Gorraiz López, Alainet

En el supuesto de ser reelegido presidente en los comicios de la primavera del 2022, Macron intentará catalizar el chauvinismo de los franceses restaurando el atavismo de la Grandeur, doctrina que conjugaría el culto a la independencia económica, política y militar de Francia con la consolidación de la misión de la Nación y de la cultura francesa en el mundo. Así, Macron asumirá el poder decisorio en Defensa y Exteriores que pasarán a ser "dominio reservado del Presidente" y adoptará un enfoque "activista" en asuntos internacionales, involucrándose personalmente y teniendo "el compromiso con la intervención humanitaria y el aumento del peso específico de Francia en la Geopolítica Mundial como ejes vertebradores de su política exterior", con lo que la política doméstica quedará reducida a un mero instrumento de la política exterior que sirva de catalizador de los valores de la Grandeur, no siendo descartable la salida de Francia de las estructuras militares de la OTAN y la revitalización de la Francophonie como ente político y económico en el escenario mundial en el horizonte del 2025.

viernes, 28 de enero de 2022

La crisis de Ucrania y China

Xulio Rios, Público

China sigue con natural preocupación la crisis en torno a Ucrania. De una parte, expresando su crítica al papel de EEUU y la OTAN por su "obsoleta mentalidad"; de otra, midiendo sus acciones para evitar dar la impresión de cualquier interferencia que hipoteque el sacrosanto principio de desarrollar una diplomacia de no injerencia. No siempre es un equilibrio fácil. Ucrania es un referente importante en su Ruta de la Seda. En 2014, la deposición de Víctor Yanukóvich se produjo tras el regreso de un viaje a China, entonces ya su segundo socio comercial, con el que pretendía reforzar el vínculo bilateral. Todo se vino abajo después.

En el detalle, China se sabe ganadora: de haber guerra, eso distraería a Washington de su otra guerra (comercial, tecnológica…) con Beijing; de no haberla, la tensión habrá servido para reforzar los fundamentos y dar nuevos impulsos a la "no alianza" entre Rusia y China; de adoptarse sanciones contra Moscú, esto realzaría el valor de la solidaridad china con el Kremlin. En 2021, el volumen comercial bilateral se elevó un 35,8 por ciento para llegar a cerca de 146.900 millones de dólares. La OTAN empuja a Moscú a los brazos de Beijing. Aun así, globalmente, para los intereses estratégicos de China, es de interés que Rusia resista el embate occidental.

martes, 25 de enero de 2022

El litio de Chile y la operación neoliberal de Piñera

Hedelberto López Blanch, Rebelión

Con la licitación y entrega de abundantes reservas de litio a dos empresas privadas, Sebastián Piñera quería despedirse de la presidencia chilena dejando un aciago legado a su sucesor, Gabriel Boric, situación parecida a la operación neoliberal realizada en Argentina por su gran amigo Mauricio Macri cuando, antes de abandonar el poder, endosó al país sudamericano una millonaria deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 12 de enero cuando se debía realizar una sesión especial de la Cámara de Diputados para analizar el tema, o sea, dos días antes del plazo para dar a conocer la adjudicación, el Ministerio de Minería comunicó que la compañía china BYD Chile Spa y la chilena Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. obtuvieron los contratos de extracción de litio por 61 y 60 millones de dólares, respectivamente.

Cada empresa tendría una cuota de 80.000 toneladas con un plazo de siete años para desarrollar el proyecto y otros 20 años para la explotación del mineral, considerado clave para el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos.

Europa y la guerra de Ucrania

Boaventura De Sousa Santos, Público

Los exigentes desafíos que el mundo enfrenta en la actualidad (desde la crisis climática hasta la pandemia, desde el agravamiento de la Guerra Fría hasta el peligro de una confrontación nuclear, desde el aumento de las violaciones de los derechos humanos hasta el crecimiento exponencial del número de refugiados y de personas hambrientas) exigen más que nunca una intervención activa de la ONU, cuyo mandato incluye el mantenimiento de la paz y de la seguridad colectivas, así como la defensa y la promoción de los derechos humanos.

Entre las múltiples áreas de actuación en las que la ONU puede intervenir, una de las más importantes es la paz y la seguridad, concretamente en lo que atañe al recrudecimiento de la Guerra Fría. Iniciada por Donald Trump y proseguida con entusiasmo por Joe Biden, está en marcha una nueva Guerra Fría que aparentemente tiene dos objetivos, China y Rusia, y dos frentes, Taiwán y Ucrania. En principio, parece imprudente que una potencia en declive, como Estados Unidos, se involucre simultáneamente en una confrontación en dos frentes. Además, a diferencia de lo ocurrido con la anterior Guerra Fría, con la Unión Soviética en el punto de mira, China es una potencia de gran poder económico y un importante acreedor de la deuda pública estadounidense. Está a punto de superar a Estados Unidos como la mayor economía del mundo y, según la National Science Foundation de Estados Unidos, en 2018 tuvo por primera vez una producción científica superior a la de Estados Unidos. Asimismo, la lógica aconsejaría a Estados Unidos tener a Rusia como aliada y no como enemiga, no solo para separarla de China, sino también para preservar las necesidades energéticas y geoestratégicas de su aliada histórica, Europa. La misma lógica aconsejaría a la UE tener en cuenta las relaciones históricas y económicas de Europa Central con Rusia (hasta la Ostpolitik de Willy Brandt).

sábado, 22 de enero de 2022

El desempleo, rostro dramático de una pandemia extenuante

A nivel de género, la crisis seguirá golpeando en particular el empleo femenino. Por su parte, a largo plazo, el cierre de instituciones de educación y formación provocará un efecto dominó en la juventud, en particular entre quienes no tienen acceso a Internet
Sergio Ferrari, Alainet

La pandemia sigue marcando la dinámica mundial. La nueva variante Ómicron de contagio virulento – aunque de menor mortalidad – no da respiro. La crisis económica y el desempleo en aumento son las agujas del reloj de un planeta que desde hace dos años no tiene respiro. Y las previsiones futuras no son nada buenas, en particular para las regiones periféricas y los marginados en los países “ricos”. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) rebajó hoy las previsiones de recuperación del mercado laboral para el año en curso.

Las previsiones indican 52 millones de puestos de trabajo (a tiempo completo) adicionales que se perderán en 2022, prácticamente el doble de lo que proyectaba la misma OIT en mayo del 2021.

El desempleo mundial alcanzará este año 207 millones de puestos de trabajo – con la referencia de una semana laboral de 48 horas. Lo que significa un aumento de 21 millones de puestos de trabajo perdidos en relación a la situación pre pandémica de 2019. Así lo afirma el Informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Tendencias 2022, publicado el lunes 17 de enero por la Organización Internacional del Trabajo en su sede de Ginebra.

jueves, 20 de enero de 2022

La pandemia de la desigualdad: 10 superricos más ricos, 99% de la humanidad empobrecida

Isabella Arria, Estrategia

Los diez hombres más ricos del mundo han duplicado con creces su fortuna, que pasó de 700 mil millones de dólares a 1,5 billones de dólares (a un ritmo de 15 mil dólares por segundo, o lo que es lo mismo, mil 300 millones de dólares al día) durante los primeros dos años de la misma pandemia que deterioró los ingresos del 99% de la humanidad.

En dos años, más de 160 millones de personas en todo el mundo fueron empujados al nivel de pobreza, es decir, disponen de menos de 5,5 dólares por día respecto al período anterior a la pandemia. Las mujeres son las que más han perdido en todo este período, y por supuesto también los países en vías de desarrollo.

Más de 100 países han debido cortar el gasto social durante la pandemia, una situación que se agravará aún más cuando a muchos de ellos se los conmine a pagar los préstamos del Fondo Monetario Internacional u otros entes internacionales.

martes, 18 de enero de 2022

La pandemia actual: lo que se dice y no se dice sobre ella

Vicenc Navarro, Público

La pandemia ocupa casi todo el espacio mediático hoy en la mayoría de los países de renta superior. Y a través de tal espacio se puede ver lo que se está diciendo y, más importante, lo que no se está diciendo sobre la pandemia en los establishments político-mediáticos en la mayoría de tales países. Y las conclusiones que derivan de la realidad que les rodea son muy preocupantes. Veamos ejemplos de ello.

Y comencemos subrayando que todo lo que está pasando, incluso la aparición y expansión de la variante nueva ómicron, era predecible, cómo ya señalé en múltiples ocasiones (Todo lo que está pasando en la pandemia se sabía que pasaría y continuará pasandoPúblico, dic 29,2021). Es por lo tanto muy sorprendente que muchos dirigentes, incluyendo el presidente Biden en EEUU, hayan indicado que nadie se esperaba lo que ha pasado en las últimas semanas, cuando se creía que estábamos ya viendo el fin de la pandemia y de pronto apareció una variante del virus en Sudáfrica, que en solo cuatro semanas se esparció por la mayoría de países de renta superior determinando un nivel de contaminación nunca visto antes. Y es muy probable que otras variantes puedan aparecer, que podrían incluso ser peores. Podríamos enfrentarnos en una futura ola con una variante que además de ser muy rápida y eficiente en su movilidad, fuera muy virulenta pues no es cierto, lo que se esta diciendo, de que las nuevas variantes tengan que ser menos virulentas que las anteriores. La Delta era mas letal que Alfa.

lunes, 17 de enero de 2022

Las patentes de las vacunas: privatización de las ganancias y socialización de la muerte

La vacuna contra el Covid-19 es un negocio redondo, quizá el mejor de estos tiempos. Toda la ganancia va a parar a las empresas farmacéuticas que, gracias al monopolio otorgado por los gobiernos, sostienen la exclusividad de la producción y la comercialización por años
Jorge Molina Araneda, Patricio Mery Bell, Alainet

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que al menos un 70% de la población debe vacunarse para poder legitimar la terminación de la pandemia de Covid-19. Esto equivaldría a 5.400 millones de personas inmunizadas, y si tenemos en cuenta que se requiere una segunda dosis, la demanda superará considerablemente la oferta inicial.

La carrera por obtener una vacuna ha significado una oportunidad de negocio para las empresas biotecnológicas y farmacéuticas. Durante 2020, 2021 y 2022 habrán sumado US$60 mil millones a su facturación, según Bloomberg.

El alcance de las empresas biotecnológicas es mayor debido a que obtienen patentes por 12 años, mientras que las farmacéuticas generalmente tienen los derechos durante cinco años. Esto genera beneficios muy sutiles para las biotecnológicas que deben operar con pérdidas durante algún tiempo, hasta que aparece algún factor altamente rentable como la vacuna contra el Covid-19. Esto explica por qué se producen alianzas estratégicas entre ellas.

jueves, 13 de enero de 2022

"No mires arriba": el placer del reconocionismo

Santiago Alba Rico, Público

Lo mejor y lo peor que puede decirse de la polémica y aclamada película de Adam McKay, No mires arriba, es que es brillante y entretenida. Es lo mejor porque, en efecto, pasas un buen rato gracias al ingenio de unos guionistas que vuelcan en ella todas las verdades que habitualmente se nos ocultan y todas las denuncias a las que en otros formatos nadie hace ningún caso: el populismo electoralista de los gobernantes, la colusión entre el poder político y el económico, las fantasías de los gurús tecnológicos, el negacionismo interesado de los plebeyos, la frivolidad cómplice de los medios de comunicación. Es lo mejor, pero también lo peor, porque el único efecto que introduce en el mundo es el de confirmar las fronteras impermeables entre la enunciación y la acción. La verdad, por así decirlo, nos divierte tanto como el magufismo, el adefesio y la estupidez.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin