jueves, 21 de enero de 2021

Nueva cepa de Covid en Brasil mata a gente más joven


A medida que las advertencias sobre las cepas de COVID hiperinfecciosas aisladas por primera vez en el Reino Unido y Sudáfrica resuenan en los EEUU, Europa y el resto del mundo, las autoridades de Brasil temen que puedan tener en sus manos una nueva cepa aún más contagiosa y mortal que cualquier otra que el mundo haya visto anteriormente.

Según un informe publicado por el medio brasileño Universo Online, un aumento en los casos y muertes, particularmente entre pacientes más jóvenes, en la ciudad amazónica de Manaos (situada en el noroeste de Brasil) ha llamado la atención de los profesionales de la salud que trabajan en la primera línea de la pandemia en el gigante latinoamericano.

Varios funcionarios con conocimiento directo de la situación señalaron que esta nueva "variante" puede ser responsable de unos síntomas más severos y un ritmo de propagación más rápido. El cambio más alarmante ha sido el aumento en las muertes entre los jóvenes, que ahora están muriendo en mayor número que en la oleada anterior del brote. Según los registros de defunción de Manaos de los últimos 30 días citados por ULO, cuatro de cada diez muertes durante ese tiempo involucraron a pacientes menores de 60 años en el estado.

miércoles, 20 de enero de 2021

La hora de Biden

David Penchyna Grub, La Jornada

Estados Unidos había tenido elecciones cerradas y polarizantes en su historia, pero nunca una en la que una buena parte del electorado creyera firmemente que los comicios se dieron bajo un proceso de fraude. La arquitectura de las redes sociales ha recreado el mundo bipolar, pero ya no entre comunismo y capitalismo, sino entre dos bandos –los que sean– que simplemente no pueden escuchar, y por ende, entender a quien piensa diferente. La diferencia se entiende como un agravio insoportable, un error a corregir, y no una característica propia de la sociedad y de la democracia.

A tal grado ha llegado la incapacidad de diálogo entre ciudadanos que hay un dato aterrador: 30 por ciento de quienes se identifican con el todavía presidente Trump apoya la toma del Capitolio de la semana antepasada por increíble que parezca. Ese es el país que va a gobernar Joe Biden, un hombre de 78 años (baby boomer) que tal vez llegó tarde a la presidencia pero, para las condiciones actuales, llega justo a tiempo. Biden es un político de carrera, legislador, diplomático, generador de consensos. El opuesto perfecto al empresario –no político, radical, disruptivo y provocador histriónico– que abandonará la Casa Blanca.

sábado, 16 de enero de 2021

A 30 años de la “guerra del Golfo”‎

Para el presidente estadounidense George Bush padre, la Operación Tormenta del Desierto no tendía tanto a derrotar Irak como a instaurar un «Nuevo Orden Mundial», en coordinación con el último presidente de la URSS, Mijaíl Gorbatchov. Se trataba de mostrar que la URSS estaba agonizando y crear un mundo gobernado por Estados Unidos, garantizando a los soviéticos el respeto de sus intereses

Manlio Dinucci, Voltaire

Hace 30 años, durante la madrugada del 17 de enero de 1991, comenzaba en el Golfo Pérsico la Operación Tormenta del Desierto, la guerra contra Irak que abría la secuencia de guerras posteriores a la llamada guerra fría.

Estados Unidos y sus aliados inician aquella guerra en momentos en que –luego de la caída del muro de Berlín– el Pacto de Varsovia y hasta la Unión Soviética están a punto de disolverse. Ese contexto crea una situación geopolítica totalmente nueva y Estados Unidos traza una nueva estrategia para sacar de ella la mayor ventaja.

jueves, 14 de enero de 2021

La nueva guerra fria está llegando

Roberto Savio, IPS

Mientras que el coronavirus ha concentrado, con toda razón, gran parte de nuestra atención, un reajuste geopolítico fundamental ha estado cobrando forma en el mundo y se hará más claro en este 2021. El reajuste es el comienzo de una segunda Guerra Fría, que esperamos no se convierta en una guerra «caliente».

La nueva Guerra Fría se producirá entre China y Occidente, pero debe ser muy diferente a la que tuvo lugar con la Unión Soviética. El mundo ha cambiado significativamente desde 1989, el año de la caída del Muro de Berlín.

La brecha entre los dos campos opuestos es ahora mucho más pequeña. La extinta Unión Soviética, un gigante militar con escaso desarrollo industrial, tenía la ventaja de presentarse a sí misma como la líder de una ideología internacional. De cierta manera, esta también era una bandera de Occidente, que convertía en su propia identidad el llamado a la libertad y la democracia.

miércoles, 13 de enero de 2021

TPP-11 y la soberanía de mercado en Chile

Andrés Kogan Valderrama, ChileMejorsinTLC

Luego que el desgobierno de Sebastián Piñera, el cual ha llegado a una aprobación ciudadana del 7%, nuevamente comete una torpeza en su pobre gestión, al poner en suma urgencia la aprobación en el Senado del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Internacional (TPP-11).

Un anuncio que ha sido defendido por el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Allamand, quien hace solo unos pocos meses atrás planteaba su rechazo a firmar el Acuerdo de Escazú, aludiendo paradójicamente a razones de soberanía nacional, ya que el país podía ser llevado a tribunales internacionales por su no cumplimiento.

domingo, 10 de enero de 2021

Trump sitiado y abandonado, enfrenta su segundo proceso de destitución

David Brooks, La Jornada

Donald Trump está acusado de sedición, poniendo en peligro a su propio país, y enfrenta su segundo proceso de destitución en menos de un año, con llamados por su renuncia incluso de figuras de su propio partido; ha sido abandonado por sus amigos empresariales, ha roto hasta con su propio vicepresidente y sus cuentas han sido bloqueadas en redes sociales, y nada de esto debería sorprender a nadie (de hecho, los que pretenden serlo sólo lo hacen para salvarse a sí mismos).

La acusación para el proceso de destitución o impeachment afirma que Trump incitó a la violencia contra el gobierno de Estados Unidos para subvertir su derrota electoral. Agrega que puso “en peligro grave la seguridad de Estados Unidos… amenazó la integridad del sistema democrático, interfirió con la transición pacífica del poder” y ha demostrado que permanecerá siendo una amenaza a la seguridad nacional, la democracia y la Constitución si le es permitido permanecer en su puesto.

miércoles, 6 de enero de 2021

Neoliberalismo y el “modelo chileno"

Andrés Sanfuentes, El Mostrador

Es habitual señalar que en Chile existe un “modelo neoliberal”, que caracteriza a la sociedad actual, el que habría sido instaurado durante la dictadura y que, en sus rasgos esenciales, no ha cambiado a pesar de los 32 años desde que se recuperó la democracia y la profunda transformación ocurrida, así como el progreso obtenido. Aún más, el término “neoliberal” es utilizado en forma peyorativa, como poseedor de los males actuales y culpable de la desigualdad existente. Se argumenta que ese “modelo” tuvo que ser aceptado por los Gobiernos de centroizquierda como una transacción para poner fin al régimen de Pinochet, pero quedó con las ataduras que dejó la Constitución de 1980, minimizando las reformas posteriores.

El origen del término es de carácter ideológico, ya que sería una de las tantas derivaciones del liberalismo clásico, elaborado en la primera mitad del siglo XX y difundido a partir de la segunda parte del período y popularizado por varios intelectuales, especialmente Milton Friedman, su principal difusor. Su base principal puede resumirse en lo siguiente:

martes, 5 de enero de 2021

Capitalismo pandémico

Si el capitalismo es una sindemia, va a seguir produciendo virus y pandemias. Ese es el futuro y no es halagüeño. La política y la ciencia deberían estar luchando para liberar a la humanidad y a ellas mismas del capitalismo. Eso sí sería bueno para todos

Santiago Alba Rico, ctxt

El pasado mes de septiembre, Richard Horton publicaba en la conocida revista The Lancet un artículo cuyo título puede resultar provocativo o sospechoso: No es una pandemia. Obviamente, no se trata de que uno de los medios científicos más prestigiosos del mundo hubiese colado entre sus páginas la opinión de un negacionista. Horton no negaba la existencia de la covid-19 ni alimentaba delirios conspirativos. Basándose en un concepto forjado en 1990 por el epidemiólogo Merrill Singer, Horton sostenía que no nos enfrentamos hoy a una pandemia sino a algo más complejo y, por lo tanto, más peligroso: una “sindemia”; es decir, un cuadro epidémico en el que la enfermedad infecciosa se entrelaza con otras enfermedades, crónicas o recurrentes, asociadas a su vez a la distribución desigual de la riqueza, la jerarquía social, el mayor o menor acceso a vivienda o salud, etc., factores todos ellos atravesados por una inevitable marca de raza, de clase y de género. La sindemia es una pandemia en la que los factores biológicos, económicos y sociales se entreveran de tal modo que hacen imposible una solución parcial o especializada y menos mágica y definitiva.

domingo, 3 de enero de 2021

La pandemia dispara la violencia en Estados Unidos a niveles no vistos en décadas


El número de tiroteos y homicidios en Estados Unidos se ha disparado durante 2020 coincidiendo con la pandemia del coronavirus y ha convertido el año que termina en el más sangriento en décadas.

En total, más de 19.000 personas -sin contar suicidios- han perdido la vida en el país en incidentes con armas de fuego, según Gun Violence Archive (GVA), una base de datos sobre violencia armada en EEUU.

Se trata de la cifra más alta en más de 20 años, a tenor de varios recuentos que sitúan el promedio de fallecidos por disparos en unos 11.500 al año desde 1999, incluyendo tiroteos intencionados y accidentes.

Aunque los datos aún no son definitivos en muchas ciudades, el aumento de la violencia armada ha sido generalizado en todo el país y se ha hecho notar desde el comienzo del año, aunque se aceleró especialmente durante el verano y el otoño.

martes, 1 de diciembre de 2020

Margaret Thatcher 30 años después

León Bendesky, La Jornada

Margaret Thatcher fue primera ministra del Reino Unido entre mayo de 1979 y noviembre de 1990. Ahora se cumplen, pues, tres décadas desde que la relevó en el puesto su compañero John Major, tras renunciar al perder el apoyo de su propio partido, el Conservador.

Eso marcó el fin de una era que transformó significativamente la política en ese país y su influencia se extendió al resto del mundo. Una etapa política en la que coincidió con el gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989) y con el muy largo, políticamente activo y relevante papado de Karol Wojtyła (1978-2005).

Así que se entrelazaron los hechos de la muerte de Albino Luciani (Juan Pablo I), 33 días después de haber sido electo Papa el 26 de agosto de 1978 y remplazado por Wojtyła, con la elección de Thatcher y poco después la de Reagan. Los tres fueron personajes muy distinguidos en la reconformación ideológica del capitalismo como sistema social y que incluyó el fin de la Unión Soviética en 1989. La relación que mantuvieron con Gorbachev fue crucial.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Sin Dieguitos y sin Mafaldas, el comienzo del año cero

Juan Manuel Tasada, Nueva Tribuna

Todo en la calle es silencio, la gente camina sin saber en realidad hacia dónde va, los pueblos del mundo lloran la partida de Diego Armando Maradona. La tolerancia y la empatía, él supo contener los vientos fronterizos del otro lado de la humanidad. Pero, ¿qué ocurre cuando el barro vuelve por sus hijos?

La contención de la supremacía blanca a esta altura genera de un lado y del otro lado del muro una cierta inestabilidad que duerme en las retinas de aquel que se cree parte de otra historia. Diego fue eso, una suma de ladrillos en un cuento nefasto y cruel de malos que se piensan buenos, con una contracara de buenos a los que se les está prohibido pensar. Solo basta leer los portales del mundo para entender la magnitud y la relevancia de una persona, de su persona, uno puede estar o no de acuerdo con su forma de ser y con su forma de pensar, pero cuando el verde césped a sus pies unía las tierras no había lugar donde esconderse. Él no se preparó para ser la mejor persona, él se preparó para ser el mejor futbolista de todos los tiempos, y lo logró con creces.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Trump se va… El trumpismo se queda

Roberto Savio, Alainet

Ahora está claro que Joe Biden es el nuevo presidente de los Estados Unidos. Es poco probable que la maniobra legal de Donald Trump cambie los resultados de las elecciones, como cuando, en el año 2000, un Tribunal Supremo conservador decidió a favor de George Bush en lugar de Al Gore, que perdió entonces por 535 votos. Incluso este Tribunal Supremo, en el que Trump tiene seis miembros simpatizantes (tres nombrados por él, todo un récord) y solo tres no simpatizantes, no se atreverá a cambiar un resultado proveniente de tantos estados.

Trump se ha ido, pero, por triste que sea decirlo, el trumpismo está aquí para quedarse. Sin embargo, ¿estamos ante una situación específica de los Estados Unidos o se trata de un fenómeno más general? Creemos que, en una era marcada por la globalización, deberíamos intentar un análisis global. Estaríamos dejando afuera un trillón de hechos, eventos y análisis, pero este es ahora el destino del periodismo. Cualquiera podrá añadir lo que crea relevante y decidir lo que se ha dejado fuera. Y será un gran avance en relación con este breve análisis.

Pero empecemos primero con los Estados Unidos. La victoria de Biden proviene de una inusualmente alta participación en las elecciones del 67% de los votantes. En las elecciones estadounidenses, este indicador raramente excede el 50%, aunque la mayor participación se registró en 1900, cuando votó el 73% de la población. Recuerden que en los EEUU votar se define como un privilegio, no como un deber. Para votar hay que registrarse y muchos estados convierten este requisito en una tarea exigente, excluyendo automáticamente a la parte más frágil de la población.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin