Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Steve Keen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Steve Keen. Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de junio de 2013
Steve Keen habla sobre la deuda, el esquema ponzi de la banca y el próximo colapso financiero
Max Keyser entrevista al economista australiano Steve Keen, experto en las teorías de Hyman Minsky y en el esquema ponzi de la banca mundial que desató la actual crisis financiera. Steve Keen predijo el estallido de esta crisis el año 2005 y este mérito ha sido reconocido por economistas de todo el mundo. En esta entrevista, señala que las burbujas de activos han continuado su desarrollo por el sostenido incremento de la oferta monetaria que han realizado los bancos centrales. La inflación de estos precios está en la génesis de la deuda dado que estas transacciones se hacen por la vía del crédito, elevando los precios en forma constante y alimentando el interés por comprar activos. Este es el círculo vicioso de la banca, un círculo vicioso que se rompe cuando alguien deja de pagar y comienza el desarrollo de la espiral en reversa de impagos. Este momento está próximo a llegar, dado que los bancos centrales no pueden seguir inyectando dinero en forma indefinida, y las recientes declaraciones de Ben Bernanke van en esa dirección y han provocado fuertes turbulencias en los mercados.
Steve Keen recuerda que una de las tesis centrales de Hyman Minsky es que la estabilidad es justamente el momento desestalizador dado que aumenta las expectativas, y este aumento de las expectativas genera el endeudamiento que da vida a la "economía saludable". La "economía saludable" no es otra cosa que una economía que vive de la deuda y permite con ello la expansión del sistema financiero y su normal funcionamiento. Como este modelo ha colapsado, el sistema financiero ha entrado en contracción, y lo que viene es una caída de los activos, en la demanda y en los precios, hasta que se declare un impago global.
___________
Ver más de Steve Keen
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Una salida realista de la crisis del euro: convertir la moneda única en un conjunto de Derechos Especiales de Giro
Steve Keen, Sin Permiso
El euro es la moneda nacional de un país que no existe. Aunque existe un continente europeo, como existe Norteamérica, nunca ha habido un país llamado Estados Unidos de Europa, y probablemente nunca lo habrá.
El euro no es, así pues, una moneda como el dólar norteamericano, y sin embargo se le obliga –de mala manera— a fingirlo con el Tratado de Maastricht, por el que los países europeos abandonaron el derecho a producir sus propias monedas nacionales.
Con el volumen del euro controlado por una autoridad supranacional (el BCE) y con estados miembros punible por quebrantar las reglas del gasto público (un déficit máximo del 3% y un máximo de un 60% de déficit acumulado), el euro, lejos de funcionar como una moneda, funciona más bien como un conjunto de Derechos Especiales de Giro (DEG), según fueron concebidos por Keynes en su plan para Bretton Woods. En su programa de un sistema monetario internacional para después de la II Guerra Mundial, Keynes propuso que se usara para el comercio internacional una moneda (el “Bancor”), reservando el uso de las monedas nacionales para el comercio interior. Las tasas de cambio entre las monedas nacionales y el Bancor estarían fijadas de modo tal, que los países con déficit comercial persistente se verían obligados a la austeridad y a la devaluación, mientras que los países persistentemente excedentarios tendrían gravámenes en Bancors y se les exigiría estimular sus economías para incrementar sus importaciones.
El euro es la moneda nacional de un país que no existe. Aunque existe un continente europeo, como existe Norteamérica, nunca ha habido un país llamado Estados Unidos de Europa, y probablemente nunca lo habrá.
El euro no es, así pues, una moneda como el dólar norteamericano, y sin embargo se le obliga –de mala manera— a fingirlo con el Tratado de Maastricht, por el que los países europeos abandonaron el derecho a producir sus propias monedas nacionales.
Con el volumen del euro controlado por una autoridad supranacional (el BCE) y con estados miembros punible por quebrantar las reglas del gasto público (un déficit máximo del 3% y un máximo de un 60% de déficit acumulado), el euro, lejos de funcionar como una moneda, funciona más bien como un conjunto de Derechos Especiales de Giro (DEG), según fueron concebidos por Keynes en su plan para Bretton Woods. En su programa de un sistema monetario internacional para después de la II Guerra Mundial, Keynes propuso que se usara para el comercio internacional una moneda (el “Bancor”), reservando el uso de las monedas nacionales para el comercio interior. Las tasas de cambio entre las monedas nacionales y el Bancor estarían fijadas de modo tal, que los países con déficit comercial persistente se verían obligados a la austeridad y a la devaluación, mientras que los países persistentemente excedentarios tendrían gravámenes en Bancors y se les exigiría estimular sus economías para incrementar sus importaciones.
Publicado por
mamvas
en
12:46 a.m.
2
comments
Tags:
Bretton Woods,
Crisis del Euro,
Keynes,
Steve Keen
miércoles, 18 de abril de 2012
Keen versus Krugman - la economía neoclásica a la basura
Este post es una continuaciòn del debate entre Paul Krugman y Steve Keen presentado aquí y aquí. Esta vez Alejandro Nadal es quien nos resume en forma muy directa este debate en el cual Steve Keen envía toda la teoría neoclásica a la basura
Alejandro Nadal, La Jornada
La blogósfera está llena de referencias al debate entre Steve Keen y Paul Krugman. Es un duelo apasionante sobre el funcionamiento de una economía capitalista, la inestabilidad y la crisis. El primero piensa que para analizar una economía capitalista se necesita un modelo macroeconómico que incluya a los bancos y el proceso de creación monetaria. El segundo considera que eso es innecesario. Cualquiera que siga de cerca la polémica cambiará su forma de pensar las relaciones económicas más fundamentales de nuestra sociedad.
Keen es profesor de economía de la Universidad de Sydney y autor de uno de los libros más populares de crítica a la teoría económica. Krugman está en la Universidad de Princeton y recibió el Nobel de economía. El debate tiene profundas implicaciones para la teoría y la política económica. Es esencial para comprender el papel del sector financiero y la naturaleza de la crisis global. También revela con claridad las limitaciones de la teoría económica convencional, la que aprendieron los tecnócratas e ideólogos del neoliberalismo.
Alejandro Nadal, La Jornada
La blogósfera está llena de referencias al debate entre Steve Keen y Paul Krugman. Es un duelo apasionante sobre el funcionamiento de una economía capitalista, la inestabilidad y la crisis. El primero piensa que para analizar una economía capitalista se necesita un modelo macroeconómico que incluya a los bancos y el proceso de creación monetaria. El segundo considera que eso es innecesario. Cualquiera que siga de cerca la polémica cambiará su forma de pensar las relaciones económicas más fundamentales de nuestra sociedad.
Keen es profesor de economía de la Universidad de Sydney y autor de uno de los libros más populares de crítica a la teoría económica. Krugman está en la Universidad de Princeton y recibió el Nobel de economía. El debate tiene profundas implicaciones para la teoría y la política económica. Es esencial para comprender el papel del sector financiero y la naturaleza de la crisis global. También revela con claridad las limitaciones de la teoría económica convencional, la que aprendieron los tecnócratas e ideólogos del neoliberalismo.
Publicado por
mamvas
en
6:00 a.m.
0
comments
Tags:
Alejandro Nadal,
Crisis Financiera,
Paul Krugman,
Steve Keen,
Teoría económica,
Teoría Monetaria
martes, 17 de abril de 2012
Teoría económica ptolemaica en la era de Einstein: Krugman, el dinero y la banca
Steve Keen, DebtWatch
Este fin de semana se celebró en Berlín un importante Simposium científico, que reunió a buena parte de los más destacados economistas críticos o heterodoxos del mundo. Steve Keen publicó en su blog un resumen de su ponencia berlinesa. Esa publicación fue replicada por Paul Krugman, y esa réplica ha desencadenado en unos pocos días una copiosa e interesante polémica teórica con múltiples participantes, que en cierto modo viene a revivir la vieja polémica –Cambridge contra Cambridge, Mass.— que hace cerca de 50 años enfrentó a los discípulos directos de Keynes en Cambridge, Reino Unido, con el “keynesianismo bastardo” (Joan Robinson) de la “síntesis neoclásica” de Samuelson y sus alumnos norteamericanos de Cambridge, Mass. Lo que entonces no pasó de una polémica que los ortodoxos, aun perdiéndola, consiguieron confinar en las publicaciones y los recintos puramente académicos, es ahora una polémica pública, que se desarrolla en blogs de acceso abierto a los legos y que versa, no sobre un tema teórico-abstracto –el concepto de “capital”—, sino sobre un asunto de máxima y perentoria actualidad política y práctica, cual es el del papel que la teoría económica concede a la moneda, a la actividad bancaria, y en general, a las instituciones financieras. En este post se reproduce la réplica de Steve Keen a la primera crítica de Krugman. En otro post colgaré un gran artículo de Randall Wray sobre el alcance de esta polémica y las limitaciones neoclásicas de Krugman como fuente de su incomprensión de los problemas monetarios y financieros. Este es el texto de steve Keen:
Este fin de semana se celebró en Berlín un importante Simposium científico, que reunió a buena parte de los más destacados economistas críticos o heterodoxos del mundo. Steve Keen publicó en su blog un resumen de su ponencia berlinesa. Esa publicación fue replicada por Paul Krugman, y esa réplica ha desencadenado en unos pocos días una copiosa e interesante polémica teórica con múltiples participantes, que en cierto modo viene a revivir la vieja polémica –Cambridge contra Cambridge, Mass.— que hace cerca de 50 años enfrentó a los discípulos directos de Keynes en Cambridge, Reino Unido, con el “keynesianismo bastardo” (Joan Robinson) de la “síntesis neoclásica” de Samuelson y sus alumnos norteamericanos de Cambridge, Mass. Lo que entonces no pasó de una polémica que los ortodoxos, aun perdiéndola, consiguieron confinar en las publicaciones y los recintos puramente académicos, es ahora una polémica pública, que se desarrolla en blogs de acceso abierto a los legos y que versa, no sobre un tema teórico-abstracto –el concepto de “capital”—, sino sobre un asunto de máxima y perentoria actualidad política y práctica, cual es el del papel que la teoría económica concede a la moneda, a la actividad bancaria, y en general, a las instituciones financieras. En este post se reproduce la réplica de Steve Keen a la primera crítica de Krugman. En otro post colgaré un gran artículo de Randall Wray sobre el alcance de esta polémica y las limitaciones neoclásicas de Krugman como fuente de su incomprensión de los problemas monetarios y financieros. Este es el texto de steve Keen:
Publicado por
mamvas
en
7:56 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Steve Keen,
Teoría económica,
Teoría Monetaria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)