Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
sábado, 6 de abril de 2024
Existen las guerras justas pero no hay guerras buenas
Denis Collin, Adaraga
No puede dejar de sorprendernos la siguiente paradoja: las clases medias altas teóricamente educadas abogan constantemente por la inclusividad, la tolerancia e incluso el apoyo ferviente a todas las formas de comunitarismo (religioso o sectario-sexual) y, al mismo tiempo, son visiblemente incapaces de comprender a otros pueblos, incapaces de creer que la gente no pueda pensar como piensan en los centros urbanos aburguesados de las metrópolis de los países capitalistas que se definen a sí mismos como Occidente. La Unión Europea financia la promoción del velo islámico, al igual que promueve la transexualidad, sin inmutarse por el hecho de que la homosexualidad sea un delito, a veces castigado con la muerte, en los países musulmanes (aunque, al mismo tiempo, la «transición de género» sea perfectamente legal en Irán… que es, por tanto, un país «moderno»). ¡Pero el hecho de que los rusos o los africanos adopten un enfoque de la homosexualidad diferente del de la intelligentsia occidental (otra palabra rusa) es un verdadero escándalo que merece una buena guerra!
Si intentamos reflexionar filosóficamente sobre esta paradoja, nos daremos cuenta de que los semi-educados de los países ricos apenas son capaces de elevarse al nivel del universalismo abstracto. Más aún, puesto que la abstracción es un momento del conocimiento, un momento que hay que superar, nuestros semi-educados ni siquiera han alcanzado realmente lo universal; son ellos los que toman sus propios caprichos por lo universal. El movimiento del pensamiento es doble: a partir de lo particular, ascendemos a lo universal por abstracción, por lo que debemos buscar en las diferentes costumbres y culturas de los distintos pueblos el elemento común, el que remite a lo universal del espíritu humano (ésta era la ambición de Claude Lévi-Strauss, por ejemplo, persiguiendo después de Rousseau la búsqueda del hombre en su naturaleza misma, despojado de todos los adornos que le atribuyen las diferentes sociedades). Pero el segundo momento debe devolvernos a la concreción, la concreción reflexiva que capta cómo lo universal produce la particularidad.
Pensar lo universal significa, por tanto, comprender cómo la misma razón humana, nuestra esencia común, produce formas singulares de razonamiento y comportamiento que pueden parecer tan opuestas entre sí que las mentes simplistas ven al otro como el bárbaro, el absolutamente otro. Se trata de utilizar el método comprensivo, tal como lo definió Max Weber, en lugar de aplicar esquemas arbitrarios y variables en función de los intereses oportunistas del momento. La dificultad reside entonces en articular la comprensión y la defensa de las normas que creemos que deberían ser universalmente válidas en una comunidad ideal de toda la humanidad.
Sea como fuere, si pretendemos tener valores universales que deberían regir una comunidad humana global efectiva, no podemos pensar en aplicarlos mediante la violencia, la guerra y todos esos medios que han servido para establecer precisamente lo que hoy querríamos abolir. Sé perfectamente que existe una teoría de las guerras justas (desde San Agustín) e incluso estoy dispuesto a reconocer que algunas guerras eran inevitables, sobre todo cuando te enfrentas a una potencia que aspira a la hegemonía mundial, como fue el caso de la guerra contra el nazismo, cuyo objetivo ni siquiera era el establecimiento de un imperio clásico, sino la reducción de la humanidad no germánica a la esclavitud o al exterminio absoluto. El nazismo fue una terrible excepción, pero una excepción al fin y al cabo en la historia de los conflictos entre naciones, imperios o civilizaciones. Sin embargo, por regla general, lo mejor que podemos hacer es buscar la paz y actuar de forma que las causas de los conflictos desaparezcan por métodos lo más pacíficos posible. Si tomamos los ejemplos de la guerra de Argelia para Francia o de la guerra de Vietnam para Estados Unidos, el fin de las hostilidades abrió la posibilidad del desarrollo autónomo de nuevas naciones, con éxitos económicos evidentes en el caso de Vietnam y un desenlace mucho más sombrío en el caso de Argelia. Pero en ambos casos, corresponde a las naciones afectadas resolver los problemas por sí mismas; por ejemplo, corresponde a los argelinos lograr una revolución democrática que les libere de la casta militar-burocrática que les explota y oprime desde 1962. Nosotros, los europeos, tan orgullosos de nuestros valores, no tenemos ningún derecho a imponer la democracia que otros pueblos deberían arrancarnos, sobre todo teniendo en cuenta que nuestras democracias son poco más que democracias puramente nominales, ya que el demos ha sido expulsado del poder por las oligarquías y sus apoderados mediáticos e ideológicos, y sólo se le permite votar a una fracción u otra de la clase dominante.
La búsqueda de la paz debe guiarnos en todas las circunstancias. Una paz, aunque sea vacilante, suele ser mejor que una «buena guerra», porque si bien hay raras guerras justas, nunca hay guerras buenas, ya que las guerras desatan todos los peores impulsos destructivos. La «guerra justa» emprendida por los aliados contra los nazis fue también una guerra sucia, y no sólo del lado ruso: aún se recuerdan las atrocidades cometidas por el Ejército Rojo, aunque hayamos intentado olvidarlas. Sin embargo, nunca olvidaremos el bombardeo sistemático de ciudades alemanas y japonesas, y menos aún el horror de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Cuando hoy vemos a políticos, que nunca han vivido la guerra, dispuestos a desencadenar el fuego nuclear para proteger quién sabe qué contra una supuesta amenaza rusa, amenaza de un país apenas más poblado que Japón y sobre todo preocupado por garantizar sus cales, sólo podemos asustarnos y temer la destrucción pura y simple de toda la civilización humana. Después de un conflicto nuclear, se dice, no quedarán más que cucarachas. El lema de los pacifistas alemanes durante la Guerra Fría, «más vale rojo que muerto», fue objeto de muchas burlas. Pero no era tan estúpido: el imperio «rojo» se derrumbó por sí mismo y los vivos pudieron intentar reconstruir una sociedad que esperaban más democrática. Los muertos no construyeron nada…
Si no quieres ser un «pacifista balido» (que es mejor que los belicistas de todo pelaje), tienes que entender las causas de la guerra. En la actualidad, como en el pasado, las guerras tienen su origen en el apetito de poder de los poderosos. La acumulación ilimitada de capital (motor de nuestras sociedades) va acompañada de un deseo ilimitado de dominación. Las potencias occidentales, en declive, quieren trocear Rusia para intentar frustrar a las potencias emergentes (China, India), sin olvidar los viejos imperios derrotados en el siglo pasado que vuelven a la mesa de los «grandes» (como el difunto Imperio Otomano). Si las dos guerras mundiales del siglo pasado fueron guerras dentro del mismo marco civilizatorio, esta vez el enfrentamiento puede tomar la forma de un «choque de civilizaciones», una expresión que hay que manejar con cuidado, pero que, en conjunto, podría ser parte del problema y obligarnos a leer o releer el famoso libro de Samuel Huntington. En un artículo de 2015, escribí: «Digámoslo sin rodeos: tanto el economicismo neoliberal como el economicismo marxista son impotentes para dar cuenta de la realidad. Las culturas y las religiones no son simples proyecciones de las clases dominantes, y las ambiciones políticas de un determinado grupo, gobierno o nación no pueden reducirse simplemente a los intereses del capital financiero. Por eso Daesh parece ser un verdadero enigma en torno al cual trabajan escuadrones de especialistas, perdidos en conjeturas. Sin embargo, me parece un error hacer del choque de civilizaciones un factor autónomo que determine en exceso el curso del mundo en su conjunto. En este ámbito, como en todos los demás, necesitamos un enfoque dialéctico, es decir, que vincule los diferentes niveles y formas de conflicto».
La importancia de este «choque de civilizaciones» podría circunscribirse. Las grandes y antiguas civilizaciones de la India y China podrían coexistir perfectamente con las civilizaciones cristianas, tanto romanas como ortodoxas, si se diera prioridad a su contenido espiritual. Lo lamentable es que allí donde prevalece el poder del dinero, el contenido espiritual se agota hasta el punto de extinguirse, y pueden desatarse los poderes de Tánatos. Además, una civilización no se caracteriza únicamente por la religión dominante. Existen profundas diferencias entre el cristianismo protestante y el católico, del mismo modo que existen profundos antagonismos entre el islam chií y el suní. Los protestantes anglosajones han apoyado descaradamente a las distintas facciones radicales del islam en detrimento de un Islam más moderado y conciliador. Así pues, los intereses del poder puro, despojados del barniz de moralidad y religión, parecen hacer posible cualquier cosa. Cualquier cosa, sobre todo lo peor.
Individualmente, poco podemos hacer para detener la marcha hacia el abismo. Los «sonámbulos» parecen haber recuperado el mando. La pérdida de cultura y de conocimientos históricos deja a las masas aturdidas. La comprensión sigue siendo nuestra libertad más preciada. Negémonos a abandonar toda esperanza a las puertas del infierno.
Publicado por
mamvas
en
12:10 a.m.
Tags:
Decadencia Occidental,
Guerra de Ucrania,
Imperialismo,
Multipolaridad
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario