Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
sábado, 26 de septiembre de 2009
Mafias farmacéuticas
Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatic
Los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas más eficaces y sobre todo para descalificar los medicamentos genéricos mucho más baratos. La ofensiva de los monopolios farmacéutico-industriales no tiene fronteras. La salud en juego.
Muy pocos medios de comunicación lo han comentado. La opinión pública no ha sido alertada. Y sin embargo, las preocupantes conclusiones del Informe final (1), publicado por la Comisión Europea el pasado 8 de julio, sobre los abusos en materia de competencia en el sector farmacéutico merecen ser conocidas por los ciudadanos y ampliamente difundidas.
¿Qué dice ese informe? En síntesis: que, en el comercio de los medicamentos, la competencia no está funcionando, y que los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas más eficaces y sobre todo para descalificar los medicamentos genéricos mucho más baratos. Consecuencia: el retraso del acceso del consumidor a los genéricos se traduce en importantes pérdidas financieras no sólo para los propios pacientes sino para la Seguridad Social a cargo del Estado (o sea de los contribuyentes). Esto, además, ofrece argumentos a los defensores de la privatización de los Sistemas Públicos de Salud, acusados de ser fosos de déficits en el presupuesto de los Estados.
Los genéricos son medicamentos idénticos, en cuanto a principios activos, dosificación, forma farmacéutica, seguridad y eficacia, a los medicamentos originales producidos en exclusividad por los grandes monopolios farmacéuticos. El periodo de exclusividad, que se inicia desde el momento en que el producto es puesto a la venta, vence a los diez años; pero la protección de la patente del fármaco original dura veinte años. Entonces es cuando otros fabricantes tienen derecho a producir los genéricos que cuestan un 40% más baratos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de los Gobiernos recomiendan el uso de genéricos porque, por su menor coste, favorecen el acceso equitativo a la salud de las poblaciones expuestas a enfermedades evitables (2).
El objetivo de las grandes marcas farmacéuticas consiste, por consiguiente, en retrasar por todos los medios posibles la fecha de vencimiento del periodo de protección de la patente; y se las arreglan para patentar añadidos superfluos del producto (un polimorfo, una forma cristalina, etc.) y extender así, artificialmente, la duración de su control del medicamento.
El mercado mundial de los medicamentos representa unos 700.000 millones de euros (3); y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas "Big Pharma" -Bayer, GlaxoSmithKline (GSK), Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis-, controlan la mitad de ese mercado. Sus beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan mil en el mercado (4). Y tres de esas firmas, GSK, Novartis y Sanofi, se disponen a ganar miles de millones de euros más en los próximos meses gracias a las ventas masivas de la vacuna contra el virus A(H1N1) de la nueva gripe (5).
Esas gigantescas masas de dinero otorgan a las "Big Pharma" una potencia financiera absolutamente colosal. Que usan en particular para arruinar, mediante múltiples juicios millonarios ante los tribunales, a los modestos fabricantes de genéricos. Sus innumerables lobbies hostigan también permanentemente a la Oficina Europea de Patentes (OEP), cuya sede se halla en Múnich, para retrasar la concesión de autorizaciones de entrada en el mercado a los genéricos. Asimismo lanzan campañas engañosas sobre estos fármacos bioequivalentes y asustan a los pacientes. El resultado es que, según el reciente Informe publicado por la Comisión Europea, los ciudadanos han tenido que esperar, por término medio, siete meses más de lo normal para acceder a los genéricos, lo cual se ha traducido en los últimos cinco años en un sobregasto innecesario de cerca de 3.000 millones de euros para los consumidores y en un 20% de aumento para los Sistemas Públicos de Salud.
La ofensiva de los monopolios farmacéutico-industriales no tiene fronteras. También estarían implicados en el reciente golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las "Big Pharma". Desde que Honduras ingresó en el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), en agosto de 2008, Manuel Zelaya negociaba un acuerdo comercial con La Habana para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños. Además, en la Cumbre del 24 de junio pasado, los Presidentes del ALBA se comprometieron a "revisar la doctrina sobre la propiedad industrial", o sea, la intangibilidad de las patentes en materia de medicamentos. Estos dos proyectos, que amenazaban directamente sus intereses, impulsaron a los grupos farmacéuticos transnacionales a apoyar con fuerza el movimiento golpista que derrocaría a Zelaya el 28 de junio último (6).
Asimismo, Barack Obama, deseoso de reformar el sistema de salud de Estados Unidos que deja sin cobertura médica a 47 millones de ciudadanos, está afrontando las iras del complejo farmacéutico-industrial. Aquí, las sumas en juego son gigantescas (los gastos de salud representan el equivalente del 18% del PIB) y las controla un vigoroso lobby de intereses privados que reúne, además de las "Big Pharma", a las grandes compañías de seguros y a todo el sector de las clínicas y de los hospitales privados. Ninguno de estos actores quiere perder sus opulentos privilegios. Por eso, apoyándose en los grandes medios de comunicación más conservadores y en el Partido Republicano, están gastando decenas de millones de dólares en campañas de desinformación y de calumnias contra la necesaria reforma del sistema de salud.
Es una batalla crucial. Y sería dramático que las mafias farmacéuticas la ganasen. Porque redoblarían entonces los esfuerzos para atacar, en Europa y en el resto del mundo, el despliegue de los medicamentos genéricos y la esperanza de unos sistemas de salud menos costosos y más solidarios.
Referencias
(1) http://ec.europa.eu/comm/competition/sectors/pharmaceuticals/inquiry/index.html
(2) El 90% de los gastos de la gran industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos fármacos está destinado a enfermedades que sólo padece el 10% de la población mundial.
(3) Intercontinental Marketing Services (IMS) Health, 19 de marzo de 2009.
(4) Carlos Machado, "La mafia farmacéutica. Peor el remedio que la enfermedad", 5 de marzo de 2007 (www.ecoportal.net/content/view/full/67184).
(5) Léase, Ignacio Ramonet, "Los culpables de la gripe porcina", Le Monde diplomatique en español , junio de 2009.
(6) Observatorio Social Centroamericano, 29 de junio de 2009
Para más información ver: Resumen analítico del Informe de investigación sectorial sobre el sector farmacéutico, e Investigación de la Unión Europea sobre competencia en el sector farmacéutico
Fuente: Le Monde Diplomatique - Septiembre 2009. Numero 167
Lecturas
- Todos los bancos cierran el grifo... excepto los chinos, Marc Garrigasait, Investors Conundrum
- El G-20 se atasca en la reforma financiera, Alejadro Bolaños, El País
- Wall Street, a lomos del 'oso', El Economista
- La necesidad de una reforma fiscal redistributiva en el Reino de España. Entrevista, Daniel Raventós, Sin Permiso
- Obama: "Hemos sacado al mundo del borde del abismo", El País
- España: El Gobierno aumenta el IVA general al 18% y suprime la deducción de los 400 euros, El País
- Las cuatro cosas que hay que saber sobre el rompecabezas global, El Cronista
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
- El G-20 se atasca en la reforma financiera, Alejadro Bolaños, El País
- Wall Street, a lomos del 'oso', El Economista
- La necesidad de una reforma fiscal redistributiva en el Reino de España. Entrevista, Daniel Raventós, Sin Permiso
- Obama: "Hemos sacado al mundo del borde del abismo", El País
- España: El Gobierno aumenta el IVA general al 18% y suprime la deducción de los 400 euros, El País
- Las cuatro cosas que hay que saber sobre el rompecabezas global, El Cronista
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
El G-20 cree que le ganó a la crisis
Con una propuesta de Estados Unidos para reducir su enorme déficit, aumentar su tasa de ahorro y reorientar su economía financiera, terminó la cumbre de Pittsburgh. Habrá que verlo. Lo cierto es que el plan para reorientar una economía mundial que se sacude en las catacumbas, necesita más que bonitas palabras al cierre. Puede ver aquí el Comunicado final de la Cumbre.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
viernes, 25 de septiembre de 2009
Orlando Caputo: "Las privatizaciones y los TLC volvieron a la economía más vulnerable"
Entrevista realizada a Orlando Caputo por Sebastian Brulez
Señalada por los defensores del libre mercado como el modelo a seguir para el continente, la economía chilena ha sido sin embargo una de las primeras en sufrir los efectos de la crisis mundial; poniendo así al desnudo el mito de la “izquierda responsable y progresista” que estadounidenses y europeos pretenden imponer frente al giro de América Latina hacia opciones transformadoras.
Para el economista chileno Orlando Caputo, la apertura económica y los TLC hicieron que la economía del país andino fuera más afectada por la crisis. Caputo es miembro del grupo de trabajo de Economía Mundial, Corporaciones Transnacionales y Economías Nacionales del Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Durante el gobierno del presidente Salvador Allende, se desempeñó como gerente general de Codelco (Corporación Nacional del Cobre). Después del golpe militar se exilió durante 17 años a México, donde impartió clases en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Los ideólogos del capitalismo presentan la economía chilena como un ejemplo para nuestro continente. ¿Qué impactos ha tenido la crisis mundial sobre ella?
La economía chilena presentaba un agotamiento relativo previo a la crisis actual. De hecho, entre las grandes economías de América Latina, Chile y México han sido las de menor crecimiento en los últimos años. Además, la apertura de la economía chilena y los Tratados de Libre Comercio (TLC) permiten que los impactos de la crisis se transmitan en forma acelerada hacia Chile.
Si medimos las variaciones del Producto Interior Bruto (PIB) en Chile como en los países desarrollados (es decir, con relación al trimestre inmediatamente anterior), la economía chilena entró en recesión a partir del tercer trimestre de 2008, con disminuciones de la producción en el tercer y cuarto trimestres. Estudios de Merrill Lynch (consultora norteamericana) no sólo confirman que Chile entró en recesión, ¡sino que fue el primer país de la región en esta situación!
En la misma época, los Fondos de Pensiones de los trabajadores (acumulados por décadas e invertidos en gran parte en las Bolsas de Chile y de otros países, particularmente Estados Unidos) habían perdido cerca de 37 mil millones de dólares con relación al valor de diciembre de 2007. Esto equivale a una pérdida de 33,3% del valor global de estos fondos.
Además de esto, las pérdidas anualizadas por la caída del precio del cobre en el cuarto trimestre de 2008 se estiman en 25 mil millones de dólares. El cobre, principal riqueza básica del país, representa más del 60% de las exportaciones globales chilenas en los últimos años.
La suma de ambas pérdidas equivale a cerca del 50 por ciento del PIB chileno y a cerca de seis veces el PIB anual de Bolivia. El impacto en la sociedad chilena y en los indicadores macroeconómicos (consumo, inversión y producción) fueron muy drásticos y el desempleo creció aceleradamente. Todo esto está relacionado con los elementos centrales del neoliberalismo y de los TLC: la flexibilidad laboral y las reformas a la legislación laboral; la libre circulación del dinero y del capital; la privatización y desnacionalización del cobre, así como la transformación del sistema previsional.
En 1971, el gobierno del presidente Allende había nacionalizado el cobre, reinvirtiendo estos recursos en el desarrollo social y productivo del país. ¿Qué queda hoy de esa medida?
Bajo la política de nacionalización impulsada por Salvador Allende, el Estado (a través de Coldelco) controlaba cerca del 100% de la producción de cobre. Hoy en día esta cifra alcanza apenas el 26,2%. Con la dictadura se restauraron las bases del capitalismo y el incremento de la tasa de ganancias. Esto se hizo, entre otros aspectos, a través del aumento de la explotación de los trabajadores; la privatización de empresas y el desarrollo del capitalismo en el campo.
Por otra parte, el neoliberalismo ha profundizado el carácter primario exportador de la economía chilena y aumentó su dependencia y vulnerabilidad. En varios documentos hemos denunciado la desnacionalización del cobre, los grandes beneficios y remesas de las mineras mundiales en Chile. Hemos tenido presente que la desnacionalización del cobre es anticonstitucional, ya que la Constitución chilena señala categóricamente que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.
¿Cómo explica los bajos precios del cobre y qué impacto tienen sobre la economía chilena?
De 1996 a 2003 se produjo una fuerte disminución del precio del cobre por la sobreproducción mundial creada desde Chile por las transnacionales mineras. Con los precios bajos, abastecen a sus empresas asociadas en otros países que funden, refinan y manufacturan el cobre. Por otra parte, las industrias de la construcción y de la automotriz usan intensamente el cobre a escala mundial. Ambas, claves en la crisis actual junto a la disminución de la demanda de China, provocaron una caída importante de los precios.
Las mineras se han beneficiado con períodos de bajos precios causando graves daños a Chile y son las más beneficiadas con los períodos de precios elevados. Éstos se incrementaron a partir de septiembre de 2003, por el ajuste de la oferta y por el incremento adicional de la demanda China. El impacto en las remesas de ganancias e intereses de las inversiones extranjeras se manifestó de inmediato con fuertes incrementos de ellas. Las remesas totales en 2006 fueron superiores a 25.000 millones de dólares, de los cuales se estima que 20.000 millones han sido remesados por las grandes mineras mundiales que controlan el cobre chileno. Estas ganancias han llegado a ser tan elevadas que superan el valor de las inversiones extranjeras realizadas en la minería chilena desde 1974 a 2006, que fueron 19.900 millones de dólares.
_____________________
Entrevista realizada por Sebastian Brulez, publicada en Rebelión
Señalada por los defensores del libre mercado como el modelo a seguir para el continente, la economía chilena ha sido sin embargo una de las primeras en sufrir los efectos de la crisis mundial; poniendo así al desnudo el mito de la “izquierda responsable y progresista” que estadounidenses y europeos pretenden imponer frente al giro de América Latina hacia opciones transformadoras.
Para el economista chileno Orlando Caputo, la apertura económica y los TLC hicieron que la economía del país andino fuera más afectada por la crisis. Caputo es miembro del grupo de trabajo de Economía Mundial, Corporaciones Transnacionales y Economías Nacionales del Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Durante el gobierno del presidente Salvador Allende, se desempeñó como gerente general de Codelco (Corporación Nacional del Cobre). Después del golpe militar se exilió durante 17 años a México, donde impartió clases en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Los ideólogos del capitalismo presentan la economía chilena como un ejemplo para nuestro continente. ¿Qué impactos ha tenido la crisis mundial sobre ella?
La economía chilena presentaba un agotamiento relativo previo a la crisis actual. De hecho, entre las grandes economías de América Latina, Chile y México han sido las de menor crecimiento en los últimos años. Además, la apertura de la economía chilena y los Tratados de Libre Comercio (TLC) permiten que los impactos de la crisis se transmitan en forma acelerada hacia Chile.
Si medimos las variaciones del Producto Interior Bruto (PIB) en Chile como en los países desarrollados (es decir, con relación al trimestre inmediatamente anterior), la economía chilena entró en recesión a partir del tercer trimestre de 2008, con disminuciones de la producción en el tercer y cuarto trimestres. Estudios de Merrill Lynch (consultora norteamericana) no sólo confirman que Chile entró en recesión, ¡sino que fue el primer país de la región en esta situación!
En la misma época, los Fondos de Pensiones de los trabajadores (acumulados por décadas e invertidos en gran parte en las Bolsas de Chile y de otros países, particularmente Estados Unidos) habían perdido cerca de 37 mil millones de dólares con relación al valor de diciembre de 2007. Esto equivale a una pérdida de 33,3% del valor global de estos fondos.
Además de esto, las pérdidas anualizadas por la caída del precio del cobre en el cuarto trimestre de 2008 se estiman en 25 mil millones de dólares. El cobre, principal riqueza básica del país, representa más del 60% de las exportaciones globales chilenas en los últimos años.
La suma de ambas pérdidas equivale a cerca del 50 por ciento del PIB chileno y a cerca de seis veces el PIB anual de Bolivia. El impacto en la sociedad chilena y en los indicadores macroeconómicos (consumo, inversión y producción) fueron muy drásticos y el desempleo creció aceleradamente. Todo esto está relacionado con los elementos centrales del neoliberalismo y de los TLC: la flexibilidad laboral y las reformas a la legislación laboral; la libre circulación del dinero y del capital; la privatización y desnacionalización del cobre, así como la transformación del sistema previsional.
En 1971, el gobierno del presidente Allende había nacionalizado el cobre, reinvirtiendo estos recursos en el desarrollo social y productivo del país. ¿Qué queda hoy de esa medida?
Bajo la política de nacionalización impulsada por Salvador Allende, el Estado (a través de Coldelco) controlaba cerca del 100% de la producción de cobre. Hoy en día esta cifra alcanza apenas el 26,2%. Con la dictadura se restauraron las bases del capitalismo y el incremento de la tasa de ganancias. Esto se hizo, entre otros aspectos, a través del aumento de la explotación de los trabajadores; la privatización de empresas y el desarrollo del capitalismo en el campo.
Por otra parte, el neoliberalismo ha profundizado el carácter primario exportador de la economía chilena y aumentó su dependencia y vulnerabilidad. En varios documentos hemos denunciado la desnacionalización del cobre, los grandes beneficios y remesas de las mineras mundiales en Chile. Hemos tenido presente que la desnacionalización del cobre es anticonstitucional, ya que la Constitución chilena señala categóricamente que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.
¿Cómo explica los bajos precios del cobre y qué impacto tienen sobre la economía chilena?
De 1996 a 2003 se produjo una fuerte disminución del precio del cobre por la sobreproducción mundial creada desde Chile por las transnacionales mineras. Con los precios bajos, abastecen a sus empresas asociadas en otros países que funden, refinan y manufacturan el cobre. Por otra parte, las industrias de la construcción y de la automotriz usan intensamente el cobre a escala mundial. Ambas, claves en la crisis actual junto a la disminución de la demanda de China, provocaron una caída importante de los precios.
Las mineras se han beneficiado con períodos de bajos precios causando graves daños a Chile y son las más beneficiadas con los períodos de precios elevados. Éstos se incrementaron a partir de septiembre de 2003, por el ajuste de la oferta y por el incremento adicional de la demanda China. El impacto en las remesas de ganancias e intereses de las inversiones extranjeras se manifestó de inmediato con fuertes incrementos de ellas. Las remesas totales en 2006 fueron superiores a 25.000 millones de dólares, de los cuales se estima que 20.000 millones han sido remesados por las grandes mineras mundiales que controlan el cobre chileno. Estas ganancias han llegado a ser tan elevadas que superan el valor de las inversiones extranjeras realizadas en la minería chilena desde 1974 a 2006, que fueron 19.900 millones de dólares.
_____________________
Entrevista realizada por Sebastian Brulez, publicada en Rebelión
jueves, 24 de septiembre de 2009
FMI: el desempleo provocará más inestabilidad social y hasta guerra
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió que la inestabilidad social se incrementará a medida que crezcan el desempleo y las dificultades en países aún golpeados por la crisis económica global, situación que podría llegar incluso a la guerra.
En un discurso en Nueva York, que coincidió con el comienzo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el jefe del FMI dijo que si bien la economía mundial podría estar en recuperación, la crisis apenas comienza para muchas personas que están a punto de perder sus empleos. "El desempleo bien podría continuar subiendo el próximo año, incluso cuando la economía repunte", dijo Strauss-Kahn.
"En muchos países, particularmente los que no tienen redes de seguridad social adecuadas, la pobreza persistirá. Y con esto llegan riesgos a la estabilidad social".
En la Cumbre de Liderazgo Creativo Global de la ONU, sostuvo que "la estabilidad económica y la paz deben ir de la mano", y agregó que si se pierde una, probablemente se pierda la otra.
El jefe del FMI consideró que las condiciones financieras globales han mejorado, y el Fondo pronostica una recuperación global en la primera parte de 2010, pero advirtió que los mercados laborales podrían tardar en recuperarse, ya que en general las empresas tienden a responder lentamente a las reactivaciones económicas.
"Podemos ver la luz al final del túnel, aunque la crisis de ninguna manera haya terminado", expresó. "Pero incluso si el crecimiento se recupera, podría pasar algún tiempo para que el empleo le siga", añadió.
Es mucho lo que está en juego en las naciones más pobres, que no sólo fueron golpeadas por la recesión global y por la contracción del comercio mundial, sino también por un alza de los precios de los alimentos, subrayó Strauss-Kahn.
Naciones Unidas y el Banco Mundial estiman que hasta 90 millones de personas en los países en desarrollo podrían caer en la pobreza debido a la crisis.
Agregó que la cooperación entre las naciones desarrolladas y en desarrollo durante la crisis había evitado otra gran depresión, e instó a los líderes políticos a mantener esos esfuerzos para asegurar una recuperación duradera. Strauss-Kahn participa en la cumbre de la G20 en Pittsburgh, donde se discuten las últimas propuestas sobre la recuperación de la economía global. Estados Unidos propone un nuevo equilibrio, y pide a los países exportadores que consuman más, y a los deudores, como el propio Estados Unidos, que impulsen los ahorros. Pero se le deja al FMI descubrir el modo de lograr ese objetivo.
El Fondo ha proyectado una recuperación global durante el primer semestre de 2010. No obstante, Strauss-Kahn advirtió que los mercados laborales podrían tomar más tiempo en ponerse a la par, ya que las contrataciones generalmente tienden a responder con lentitud a los giros económicos. Como resultado, los países sin redes de seguridad social adecuadas soportarán más pobreza y se arriesgarán al incremento de la inestabilidad social.
La Organización Internacional del Trabajo dijo en mayo que prevé que la cifra de desempleados en el mundo pueda elevarse a un récord hasta de 241 millones de personas, es decir, de 39 a 61 millones más que en 2007.
vía Reuters la jornada
En un discurso en Nueva York, que coincidió con el comienzo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el jefe del FMI dijo que si bien la economía mundial podría estar en recuperación, la crisis apenas comienza para muchas personas que están a punto de perder sus empleos. "El desempleo bien podría continuar subiendo el próximo año, incluso cuando la economía repunte", dijo Strauss-Kahn.
"En muchos países, particularmente los que no tienen redes de seguridad social adecuadas, la pobreza persistirá. Y con esto llegan riesgos a la estabilidad social".
En la Cumbre de Liderazgo Creativo Global de la ONU, sostuvo que "la estabilidad económica y la paz deben ir de la mano", y agregó que si se pierde una, probablemente se pierda la otra.
El jefe del FMI consideró que las condiciones financieras globales han mejorado, y el Fondo pronostica una recuperación global en la primera parte de 2010, pero advirtió que los mercados laborales podrían tardar en recuperarse, ya que en general las empresas tienden a responder lentamente a las reactivaciones económicas.
"Podemos ver la luz al final del túnel, aunque la crisis de ninguna manera haya terminado", expresó. "Pero incluso si el crecimiento se recupera, podría pasar algún tiempo para que el empleo le siga", añadió.
Es mucho lo que está en juego en las naciones más pobres, que no sólo fueron golpeadas por la recesión global y por la contracción del comercio mundial, sino también por un alza de los precios de los alimentos, subrayó Strauss-Kahn.
Naciones Unidas y el Banco Mundial estiman que hasta 90 millones de personas en los países en desarrollo podrían caer en la pobreza debido a la crisis.
"En muchas áreas del mundo, lo que está en juego no es sólo un aumento del desempleo o una caída del poder adquisitivo, sino además la vida y la muerte en sí mismas. La marginación económica y la indigencia podrían llevar a la inestabilidad social y política, o a un quiebre de la democracia. Podríamos ver la guerra. Eso es lo que debemos evitar", conminó.
Agregó que la cooperación entre las naciones desarrolladas y en desarrollo durante la crisis había evitado otra gran depresión, e instó a los líderes políticos a mantener esos esfuerzos para asegurar una recuperación duradera. Strauss-Kahn participa en la cumbre de la G20 en Pittsburgh, donde se discuten las últimas propuestas sobre la recuperación de la economía global. Estados Unidos propone un nuevo equilibrio, y pide a los países exportadores que consuman más, y a los deudores, como el propio Estados Unidos, que impulsen los ahorros. Pero se le deja al FMI descubrir el modo de lograr ese objetivo.
El Fondo ha proyectado una recuperación global durante el primer semestre de 2010. No obstante, Strauss-Kahn advirtió que los mercados laborales podrían tomar más tiempo en ponerse a la par, ya que las contrataciones generalmente tienden a responder con lentitud a los giros económicos. Como resultado, los países sin redes de seguridad social adecuadas soportarán más pobreza y se arriesgarán al incremento de la inestabilidad social.
La Organización Internacional del Trabajo dijo en mayo que prevé que la cifra de desempleados en el mundo pueda elevarse a un récord hasta de 241 millones de personas, es decir, de 39 a 61 millones más que en 2007.
vía Reuters la jornada
Honduras sin combustible ni alimentos
Aunque esta es la versión oficial del gobierno, es muy útil consultar este raportaje de la BBC: http://www.youtube.com/watch?v=p7rCT80vvQQ
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Una respuesta a Krugman: Hay otros economistas en la sala
Jane Smiley, con un artículo en The Huffington Post critica el comentario de Paul Krugman publicado en The New York Times How Did Economists Get It So Wrong?, y reproducido en el diario El País ¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas? Hay que aclarar que los economistas que se equivocaron, son los representantes de la corriente más ortodoxa de la economía y ganadores de los premios Nobel que entrega la banca de Suecia. Muchos economistas como Keynes, Minsky, Tobin, advirtieron de los pelígros de un modelo económico de esencia fundamentalista y alejado de la realidad. La lectura de este texto de Jane Smiley aporta elementos que complementan la idea de Krugman enriqueciendo la visión que debemos tener de la Economía.
Jane Smiley
Me leí hasta la última palabra del artículo de Paul Krugman en el New York Times sobre el fracaso de la Economía como disciplina y de los economistas como grupo, y no estoy en desacuerdo con nada de lo dicho, pero entiendo que se deja en el tintero algunas de las principales cuestiones que también merecen discutirse y comprenderse para saber realmente lo que sucede en nuestro mundo.
1. Los estudiantes de especialidad británicos comprenden la naturaleza humana mejor que los economistas. Si, como Krugman dijo, el homo economicus es perfectamente racional, ¿a qué universidad fueron los tipos que acuñaron esta idea simplista, y por qué no leyeron por ejemplo, a Shakespeare, Locke, Rousseau, Hobbes, Dickens, Trollope, Proust, Zola o incluso Freud? Suponer a estas alturas que las personas son racionales en cualquier ámbito, y en particular en la consideración de su propio interés es ser dolorosa y agotadoramente ignorante. Las obras de todos estos escritores están llenas de personajes que actúan de forma irracional –que son crueles, codiciosos, egoístas, gruñones que estarían mucho mejor y vivirían una existencia más saludable si funcionaran como un actor racional. Émile Zola, en particular, dibuja la anatomía de nuestra era actual de miseria económica irracional, entre 1871 y 1893, en su serie de los Rougon-Maquart. En La jauría y El vientre de París describe los excesos más miserables. En El paraíso de las damas, relata cómo la distribuidora Amazon.com ha conducido a la ruina al librero independiente. En El dinero escribe acerca de la especulación financiera, y en El desastre lo hace sobre las guerras estúpidas en las que nos metemos. Si lees cualquiera de estos libros verás que plus ça change, plus c’est la même chose, con independencia de que los economistas sientan que están reinventando el mundo.
2. ¿Es la naturaleza humana, básicamente, buena o mala? Ningún economista puede iniciarse en su profesión sin tener en cuenta esta pregunta, y sin embargo todos parecen haberla omitido. Y todos ellos parecen pensar que la naturaleza humana es básicamente buena, de lo contrario no les sorprenderían los efectos de la desregulación. ¿Ninguno de estos chicos ha estado en Nápoles o en Moscú? ¿No ha visto nunca una película de James Cagney? Nunca puede haber una cosa llamada mercado libre, porque está en la naturaleza la tendencia a engañar, monopolizar y comprar a otros para acaparar el mercado. Esto es lo que lleva a la gente como yo a concluir que los economistas no puede ser tan bobos como parecen, nos deben estar vendiendo su basura sólo para caer bien a los tiranos. Si hay un libre mercado no regulado, entonces todo debe estar a la venta, incluida la vida, los niños, los órganos corporales, las especies en peligro de extinción, el aire que respiramos, y el planeta tierra. La idea clave es que el libre mercado pone todas estas cosas a la venta, y muy a menudo lo que el mercado libre valora muy poco (la capa de ozono, la explotación sexual de los niños), los seres humanos lo valoramos mucho. Si un economista está del lado del libre mercado, en este caso, entonces o bien es un tonto o un monstruo. O por lo menos un gran ignorante.
3. El artículo de Krugman se centra casi exclusivamente en las finanzas, y Keynes es su modelo. Pero hay en la economía hay algo más que las finanzas, y es la producción. Si usted desea saber lo que le ha pasado a la producción en EE.UU. en la última generación le sugiero que lea a Marx. Mi última lectura de Marx tuvo lugar en la clase de Estudios sociales, de la señora Ticknor, en 1962, cuando hice mi comentario de texto sobre "El Manifiesto Comunista" y mantuve a lo largo de todo él la misma falta de ortografía en la palabra bourgeois; sin embargo, nunca olvidé uno de sus análisis, y es que cuando los trabajadores ganan más dinero por su trabajo, los propietarios exportan sus fábricas a la periferia del mundo industrial a fin de mantener bajos los salarios. Este ciclo perenne significa que los trabajadores no pueden comprar lo que producen, y que el mercado para sus productos está siempre en otro lugar. Bienvenido a la carrera hacia el fondo. ¿Le preocupan a alguno de estos economistas los bienes reales, o su única idea de la actividad económica se limita a un juego de azar? Si el funcionamiento de las finanzas es lo único que tienen en cuenta, entonces por supuesto que los seducen las fórmulas matemáticas. Igual que a los tipos que apuestan y leen el Daily Racing Form. Esto último puede ser un también un trabajo para toda una vida, y más elegante si me apuran.
4. Y hablando de bienes, los economistas que se han dignado pensar en la fabricación se han resistido siempre a calcular los costes de las materias primas, calificándolos de factores externos. Por ejemplo, si llego a tu país con mi ejército, enormemente caro, y robo, o lo intento, el petróleo con el fin de convertirlo en gasolina y lanzar cada vez más contaminación de todo tipo a la atmósfera, entonces el costo de la guerra (en vidas, dinero y daños sociales y ambientales), el costo moral del robo a otros de un recurso, y el costo final para el planeta y los seres vivos del calentamiento global no entrarán, de acuerdo con la Economía, en el cálculo de los factores de coste del petróleo, porque esas cosas son factores externos y se consideran gratuitos. Bien, son gratuitos para los accionistas de Exxon pero no para el planeta. Se podría pensar que los economistas, como seres humanos, miran de vez en cuando a su alrededor y dicen “Caramba, algo externo está pasando." Pero no parece que lo hagan.
5. ¿Quién paga a estos tipos? Uno de los efectos profundos de la Economía de nuestros días es que los poseedores del dinero y el poder han abrazado una filosofía basada en la falta de sentimiento de culpa, en la ausencia de externalidades y en la idea de que al final todo irá bien, con la cual justifican sus propias y nefastas obras. Y los economistas, en su mayor parte, se han subido al carro. ¿El Aspen Institute? Ahí voy. ¿La Hoover Institution? No está en Kiev, ¿verdad? Oh, cierto, está en Palo Alto, California. Las palmaditas recíprocas en la espalda, la admiración mutua, y el forrarse los bolsillos de estos economistas y sus amigos bien colocados no tienen fin y son destructivos: el asunto se llama corrupción. Naomi Klein ha dado algunos notables ejemplos en La doctrina del shock. Pero no le digas a Alan Greenspan que no es más que una muestra de parásito corrupto de los que se deslizan por los más alfombrados salones: él está convencido de que es un intelectual. A menos y hasta que estos economistas miren dentro de sí mismos (¿tendrán un dentro de sí?) y comprendan la destrucción que han causado, seguirán vendiéndole a un público ávido (la clase dominante) que todo está bien, o pronto lo estará, o debería estar, o... lo que sea. Lo que ha creado esta confusión es una arrogante actitud de “aquí no pasa nada” al más alto nivel, y mientras siga siendo provechosa no hay esperanza para el resto de nosotros.
________________________________
Jane Smiley es novelista y comentarista estadounidense, ganadora del Premio Pulitzer en 1992 con la novela A thousand acres.
Este artículo fue traducido para Rebelión por S. Seguí. S. Seguí es miembro de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística.
Fuente original: http://www.huffingtonpost.com
Jane Smiley
Me leí hasta la última palabra del artículo de Paul Krugman en el New York Times sobre el fracaso de la Economía como disciplina y de los economistas como grupo, y no estoy en desacuerdo con nada de lo dicho, pero entiendo que se deja en el tintero algunas de las principales cuestiones que también merecen discutirse y comprenderse para saber realmente lo que sucede en nuestro mundo.
1. Los estudiantes de especialidad británicos comprenden la naturaleza humana mejor que los economistas. Si, como Krugman dijo, el homo economicus es perfectamente racional, ¿a qué universidad fueron los tipos que acuñaron esta idea simplista, y por qué no leyeron por ejemplo, a Shakespeare, Locke, Rousseau, Hobbes, Dickens, Trollope, Proust, Zola o incluso Freud? Suponer a estas alturas que las personas son racionales en cualquier ámbito, y en particular en la consideración de su propio interés es ser dolorosa y agotadoramente ignorante. Las obras de todos estos escritores están llenas de personajes que actúan de forma irracional –que son crueles, codiciosos, egoístas, gruñones que estarían mucho mejor y vivirían una existencia más saludable si funcionaran como un actor racional. Émile Zola, en particular, dibuja la anatomía de nuestra era actual de miseria económica irracional, entre 1871 y 1893, en su serie de los Rougon-Maquart. En La jauría y El vientre de París describe los excesos más miserables. En El paraíso de las damas, relata cómo la distribuidora Amazon.com ha conducido a la ruina al librero independiente. En El dinero escribe acerca de la especulación financiera, y en El desastre lo hace sobre las guerras estúpidas en las que nos metemos. Si lees cualquiera de estos libros verás que plus ça change, plus c’est la même chose, con independencia de que los economistas sientan que están reinventando el mundo.
2. ¿Es la naturaleza humana, básicamente, buena o mala? Ningún economista puede iniciarse en su profesión sin tener en cuenta esta pregunta, y sin embargo todos parecen haberla omitido. Y todos ellos parecen pensar que la naturaleza humana es básicamente buena, de lo contrario no les sorprenderían los efectos de la desregulación. ¿Ninguno de estos chicos ha estado en Nápoles o en Moscú? ¿No ha visto nunca una película de James Cagney? Nunca puede haber una cosa llamada mercado libre, porque está en la naturaleza la tendencia a engañar, monopolizar y comprar a otros para acaparar el mercado. Esto es lo que lleva a la gente como yo a concluir que los economistas no puede ser tan bobos como parecen, nos deben estar vendiendo su basura sólo para caer bien a los tiranos. Si hay un libre mercado no regulado, entonces todo debe estar a la venta, incluida la vida, los niños, los órganos corporales, las especies en peligro de extinción, el aire que respiramos, y el planeta tierra. La idea clave es que el libre mercado pone todas estas cosas a la venta, y muy a menudo lo que el mercado libre valora muy poco (la capa de ozono, la explotación sexual de los niños), los seres humanos lo valoramos mucho. Si un economista está del lado del libre mercado, en este caso, entonces o bien es un tonto o un monstruo. O por lo menos un gran ignorante.
3. El artículo de Krugman se centra casi exclusivamente en las finanzas, y Keynes es su modelo. Pero hay en la economía hay algo más que las finanzas, y es la producción. Si usted desea saber lo que le ha pasado a la producción en EE.UU. en la última generación le sugiero que lea a Marx. Mi última lectura de Marx tuvo lugar en la clase de Estudios sociales, de la señora Ticknor, en 1962, cuando hice mi comentario de texto sobre "El Manifiesto Comunista" y mantuve a lo largo de todo él la misma falta de ortografía en la palabra bourgeois; sin embargo, nunca olvidé uno de sus análisis, y es que cuando los trabajadores ganan más dinero por su trabajo, los propietarios exportan sus fábricas a la periferia del mundo industrial a fin de mantener bajos los salarios. Este ciclo perenne significa que los trabajadores no pueden comprar lo que producen, y que el mercado para sus productos está siempre en otro lugar. Bienvenido a la carrera hacia el fondo. ¿Le preocupan a alguno de estos economistas los bienes reales, o su única idea de la actividad económica se limita a un juego de azar? Si el funcionamiento de las finanzas es lo único que tienen en cuenta, entonces por supuesto que los seducen las fórmulas matemáticas. Igual que a los tipos que apuestan y leen el Daily Racing Form. Esto último puede ser un también un trabajo para toda una vida, y más elegante si me apuran.
4. Y hablando de bienes, los economistas que se han dignado pensar en la fabricación se han resistido siempre a calcular los costes de las materias primas, calificándolos de factores externos. Por ejemplo, si llego a tu país con mi ejército, enormemente caro, y robo, o lo intento, el petróleo con el fin de convertirlo en gasolina y lanzar cada vez más contaminación de todo tipo a la atmósfera, entonces el costo de la guerra (en vidas, dinero y daños sociales y ambientales), el costo moral del robo a otros de un recurso, y el costo final para el planeta y los seres vivos del calentamiento global no entrarán, de acuerdo con la Economía, en el cálculo de los factores de coste del petróleo, porque esas cosas son factores externos y se consideran gratuitos. Bien, son gratuitos para los accionistas de Exxon pero no para el planeta. Se podría pensar que los economistas, como seres humanos, miran de vez en cuando a su alrededor y dicen “Caramba, algo externo está pasando." Pero no parece que lo hagan.
5. ¿Quién paga a estos tipos? Uno de los efectos profundos de la Economía de nuestros días es que los poseedores del dinero y el poder han abrazado una filosofía basada en la falta de sentimiento de culpa, en la ausencia de externalidades y en la idea de que al final todo irá bien, con la cual justifican sus propias y nefastas obras. Y los economistas, en su mayor parte, se han subido al carro. ¿El Aspen Institute? Ahí voy. ¿La Hoover Institution? No está en Kiev, ¿verdad? Oh, cierto, está en Palo Alto, California. Las palmaditas recíprocas en la espalda, la admiración mutua, y el forrarse los bolsillos de estos economistas y sus amigos bien colocados no tienen fin y son destructivos: el asunto se llama corrupción. Naomi Klein ha dado algunos notables ejemplos en La doctrina del shock. Pero no le digas a Alan Greenspan que no es más que una muestra de parásito corrupto de los que se deslizan por los más alfombrados salones: él está convencido de que es un intelectual. A menos y hasta que estos economistas miren dentro de sí mismos (¿tendrán un dentro de sí?) y comprendan la destrucción que han causado, seguirán vendiéndole a un público ávido (la clase dominante) que todo está bien, o pronto lo estará, o debería estar, o... lo que sea. Lo que ha creado esta confusión es una arrogante actitud de “aquí no pasa nada” al más alto nivel, y mientras siga siendo provechosa no hay esperanza para el resto de nosotros.
________________________________
Jane Smiley es novelista y comentarista estadounidense, ganadora del Premio Pulitzer en 1992 con la novela A thousand acres.
Este artículo fue traducido para Rebelión por S. Seguí. S. Seguí es miembro de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística.
Fuente original: http://www.huffingtonpost.com
La G20 en Pittsburgh y el desafío ambiental y financiero
Cuando se reunieron en Washington en noviembre del año pasado estaba aún reciente el colapso del sistema financiero con la quiebra de Lehman Brothers. Aquella cita, dirigida por un derrotado presidente Bush, arrojó débiles respuestas, pues hasta el momento imperaba la idea de que la crisis era leve y transitoria. La cita de abril, en Londres, se hizo en un contexto aún más complejo y con la casi totalidad de los países en recesión, por lo que sus acciones fueron más audaces y determinantes.
Siga leyendo este artícul en El Blog Salmón
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Lecturas
Indicador válido: el oro, en Brújula económica.
Fekete: la desconfianza en el dólar causará un "colapso monetario", Libertad Digital
Construcción de alternativas, en Brújula económica.
Teatro y capitalismo: cómo hacer un drama de la crisis económica, Michael Billington, Sin Permiso
FMI: la crisis afectará crecimiento mundial al menos siete años, La Jornada.
México: La recesión en el primer semestre de 2009, sin precedente en 26 años, La Jornada
Desempleo en México sigue aumentando, Tintero económico.
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Fekete: la desconfianza en el dólar causará un "colapso monetario", Libertad Digital
Construcción de alternativas, en Brújula económica.
Teatro y capitalismo: cómo hacer un drama de la crisis económica, Michael Billington, Sin Permiso
FMI: la crisis afectará crecimiento mundial al menos siete años, La Jornada.
México: La recesión en el primer semestre de 2009, sin precedente en 26 años, La Jornada
Desempleo en México sigue aumentando, Tintero económico.
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
martes, 22 de septiembre de 2009
La crisis económica: El emperador está desnudo
Este documental en cinco partes es un revelador trabajo que analiza el impacto que la crisis financiera está tomando en todo el mundo. Y aunque hay medios de comunicación que nos dicen que la crisis se bate en retirada, lo cierto es que este fenómeno está recién comenzando. Este documento visual merece verse para comprender parte de lo que está ocurriendo.
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
La bomba de tiempo de la deuda pública global
Aunque las bolsas, el sistema financiero y algunos economistas ortodoxos intentan transmitir señales de que la recuperación es sólida (como Bernanke), lo cierto es que los datos reales dejan bastante que desear. La economía mundial va de mal en peor y esto, señores, tiende a agravarse. Colapsada totalmente la política monetaria, tanto en sus medidas convencionales como no convencionales (la tasa de interés, objetivo prioritario del régimen monetarista se encuentra en torno a cero, y tiene para un año más en esos niveles), ha superado el límite de su eficacia, por lo que no ha quedado otro instrumento de estabilización que la polìtica fiscal. y he aquí los resultados: los déficit públicos se han disparado a más del doble de un año atrás.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Este ha sido el costo de evitar una Gran Depresión como en los años 30, pese a que hubo muchas crisis financieras de las cuales se pudo tomar lecciones. El gráfico interactivo de Economist Intelligence Unit, nos da cuenta de “la bomba de tiempo” que tiene la economìa mundial, fundamentalmente por el enorme incremento de los déficit públicos. A modo de ejemplo, España, que el 2007 tenía una deuda pública de 555 mil millones de dólares (36,2% del PIB, bastante por debajo de la media europea), llegará este año a 829 mil millones de dólares (58,3% del PIB), y el 2010 a 1,1 billones de dólares (75,9% del PIB), con un endeudamiento percápita de 23.962 dólares.
De acuerdo a la gráfica, los países que tienen un endeudamiento público mayor presentan color oscuro, mientras los países que tienen un endeudamiento público más leve, un tono celeste. Los países de la zona europea como Francia, Italia, el Reino Unido y Alemania, superarán el 2010 una deuda pública de 80% el PIB. Japón, un país emblemático por iniciar esta crisis en los años 90 y tener ya una década perdida, llegará el 2010 a una deuda pública de dos veces su PIB (199%) y un endeudamiento percápita de 79.381 dólares. Para el caso de Estados Unidos, la deuda pública el año 2007 alcanzaba 5 billones de dólares (36,9% del PIB), y llegará el 2010 a 8,9 billones de dólares (60,3% del PIB). Cabe hacer notar que hablamos sólo de la deuda pública, la deuda privada, en Estados Unidos y otros países, es tres veces mayor.
El “reloj” de la deuda pública mundial llega en el momento de colgar este post a una cifra superior a los 35,1 billones de dólares, lo que representa 5.400 dólares por cada habitante del planeta. Hecho que se hace aún más dramático si consideramos que el 40% de la población mundial vive con menos de 2 dólares diarios. De ahí la importancia que adquiere el tema de la desigualdad que comentábamos ayer. El modelo económico de los últimos 30 años ha globalizado la miseria, un hecho que viene a ensombrecer la tan ansiada “recuperación”.
Estos niveles de endeudamiento público son altamente peligrosos. Las nociones conocidas de “ahorro” e “inversión” se verán fuertemente trastocadas y dañarán el consumo y la demanda mundial. Clarísimo resultado de las polìticas de libre comercio que beneficiaron a unos pocos. Todo esto no hace más que demostrar que la estructura ponzi del sistema financiero, advertida en los años 70 por Hyman Minsky, y a quien la prepotencia de la época desterró, engendró un problema económico que se prolongará por varios años. Estamos parados sobre una bomba de tiempo. Mire el reloj y olvídese.
Aumenta la desigualdad en el mundo
Pese a todos los designios,la desigualdad sigue aumentando. En las últimas tres décadas, con amplio predominio del neoliberalismo económico en el mundo, la desigualdad se ha acentuado. Hay crecimiento económico, pero cada vez la distribución es peor. Los gobiernos de la concertación han sido incapaces de cumplir el objetivo establecido en 1990 del "crecimiento con equidad". Así es como chile ha llegado a ser el país top en desigualdad. Pero el problema de fondo es otro la inequidad, la desigualdad y la mala distribución de los recursos que genera el crecimiento económico, es una de las características del neoliberalismo, que sabe hacer suyas las asimetrías del mercado para obtener ventaja.
Lea un interesante post sobre este tema en El Blog Salmón Tres décadas de mayor desigualdad
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Lea un interesante post sobre este tema en El Blog Salmón Tres décadas de mayor desigualdad
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Publicado por
mamvas
en
12:45 a.m.
0
comments
Tags:
Coeficiente de Gini,
Desigualdad,
Economía Mundial
lunes, 21 de septiembre de 2009
Lecturas
La crisis del capitalismo especulativo, Mario Soares, El País.
Pesadilla en California, Timothy Garton Ash. El País.
Chavez advierte que la crisis financiera puede agravarse, 7días.com.
La crisis cuesta US$10.000 por persona, kaosenlared.net
Creciente desempleo marca la tercera ola de la crisis
, La razón
Auge y caída del delirio financiero, Albin Senghor. Attac
Pesadilla en California, Timothy Garton Ash. El País.
Chavez advierte que la crisis financiera puede agravarse, 7días.com.
La crisis cuesta US$10.000 por persona, kaosenlared.net
Creciente desempleo marca la tercera ola de la crisis
, La razón
Auge y caída del delirio financiero, Albin Senghor. Attac
El fetichismo del PIB
Joseph Stiglitz, El País
Esforzarse por reavivar la economía mundial al mismo tiempo que se responde a la crisis climática global ha planteado un interrogante complejo: ¿nos están dando las estadísticas las señales correctas sobre qué hacer? En nuestro mundo orientado hacia el desempeño, las cuestiones de medición han cobrado mayor relevancia: lo que medimos afecta lo que hacemos.
Si tomamos malas decisiones, lo que intentamos hacer (digamos, aumentar el PIB) en realidad puede contribuir a empeorar los niveles de vida. También podemos enfrentarnos a falsas opciones y ver compensaciones entre producción y protección ambiental que no existen. Por el contrario, una mejor medición del desempeño económico podría demostrar que las medidas tomadas para mejorar el medio ambiente son buenas para la economía.
Hace 18 meses, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, creó una Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, debido a su insatisfacción -y la de muchos otros- con el estado actual de la información estadística sobre la economía y la sociedad. El pasado lunes la Comisión dio conocer su tan esperado informe.
El gran interrogante implica saber si el PIB ofrece una buena medición de los niveles de vida. En muchos casos, las estadísticas sobre el PIB parecen sugerir que a la economía le está yendo mucho mejor que las propias percepciones de la mayoría de los ciudadanos. Es más, el foco en el PIB crea conflictos: a los líderes políticos se les dice que lo maximicen, pero los ciudadanos también exigen que se preste atención a mejorar la seguridad, a reducir la contaminación del aire, del agua y el ruido, y demás -lo cual podría reducir el crecimiento del PIB.
El hecho de que el PIB pueda ser una medición deficiente del bienestar, o incluso de la actividad del mercado, obviamente es algo que se reconoce desde hace tiempo. Pero los cambios en la sociedad y la economía pueden haber agudizado los problemas, al mismo tiempo que los avances en la economía y las técnicas estadísticas pueden haber ofrecido oportunidades para mejorar nuestras mediciones.
Por ejemplo, si bien se supone que el PIB mide el valor de la producción de bienes y servicios, en un sector clave -el Gobierno- normalmente no tenemos manera de hacerlo, de modo que solemos medir la producción simplemente por las inversiones. Si el Gobierno gasta más -aún de manera ineficiente- la producción aumenta. En los últimos 60 años, el porcentaje de la producción del Gobierno en el PIB aumentó del 21,4% al 38,6% en EE UU, del 27,6% al 52,7% en Francia, del 34,2% al 47,6% en el Reino Unido y del 30,4% al 44% en Alemania. De manera que lo que era un problema relativamente menor se ha convertido en un problema importante.
De la misma manera, las mejoras de calidad -digamos, mejores autos en lugar de más autos- representan gran parte del aumento del PIB hoy en día. Pero evaluar las mejoras de calidad resulta difícil. La atención médica ejemplifica este problema: gran parte de la medicina se ofrece públicamente, y muchos de los avances son en calidad.
Los mismos problemas de hacer comparaciones en el tiempo se aplican a las comparaciones entre países. EE UU gasta más en atención sanitaria que cualquier otro país (tanto per cápita como en porcentaje de los ingresos), pero obtiene peores resultados. Parte de la diferencia entre el PIB per cápita en EE UU y algunos países europeos puede ser, en consecuencia, el resultado de la manera en que medimos las cosas.
Otro cambio pronunciado en la mayoría de las sociedades es un incremento en la desigualdad. Esto significa que existe una creciente disparidad entre el ingreso promedio (medio) y el ingreso mediano (el de la persona típica, cuyo ingreso se ubica en el medio de la distribución de todos los ingresos). Si unos pocos banqueros se vuelven mucho más ricos, el ingreso promedio puede subir, a pesar de que los ingresos de la mayoría de la gente estén decayendo. De manera que las estadísticas sobre el PIB per cápita tal vez no reflejen lo que les está sucediendo a la mayoría de los ciudadanos.
Utilizamos precios de mercado para valuar los bienes y servicios. Pero ahora, incluso aquellos que tienen mucha fe en los mercados cuestionan la dependencia de los precios de mercado, ya que están en contra de las valuaciones por ajuste al mercado. Las ganancias previas a la crisis de los bancos -una tercera parte de todas las ganancias corporativas- parecen haber sido un espejismo.
Entender esto arroja una nueva luz no sólo sobre nuestras mediciones del desempeño, sino también sobre las inferencias que hacemos. Antes de la crisis, cuando el crecimiento de EE UU (utilizando mediciones estándar del PIB) parecía mucho más sólido que el de Europa, muchos europeos sostenían que Europa debía adoptar el capitalismo al estilo estadounidense. Por supuesto, todo aquel que hubiera querido podría haber visto un creciente endeudamiento de los hogares norteamericanos, lo que habría permitido corregir la falsa impresión de éxito ofrecida por la estadística del PIB.
Los recientes avances metodológicos nos han permitido evaluar mejor qué contribuye a la sensación de bienestar de los ciudadanos y reunir los datos necesarios para hacer ese tipo de evaluaciones de manera regular. Estos estudios, por caso, verifican y cuantifican lo que debería ser obvio: la pérdida de un empleo tiene un mayor impacto de lo que representa la pérdida del ingreso. También demuestran la importancia de la conectividad social.
Toda buena medición de lo bien que nos está yendo también debe tener en cuenta la sostenibilidad. De la misma manera que una empresa necesita medir la depreciación de su capital, también nuestras cuentas nacionales deben reflejar la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación de nuestro medio ambiente.
Los marcos estadísticos están destinados a resumir lo que está sucediendo en nuestra sociedad compleja en unos pocos números fácilmente interpretables. Debería haber sido obvio que no se podía reducir todo a un único número: el PIB. El informe de la Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, es de esperarse, conducirá a un mejor entendimiento de los usos, y abusos, de esa estadística.
El informe también debería servir de guía para crear un conjunto más amplio de indicadores que capturen de manera más precisa tanto el bienestar como la sustentabilidad, a la vez que debería dar impulso para mejorar la capacidad del PIB y las estadísticas relacionadas a la hora de evaluar el desempeño de la economía y la sociedad. Estas reformas nos ayudarán a dirigir nuestros esfuerzos (y recursos) de maneras que conduzcan al mejoramiento de ambos.
Joseph Stiglitz, profesor de Economía de la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía en 2001, ha presidido la Comisión para la Medición del Desarrollo Económico y el Progreso Social. (c) Project Syndicate, 2009. Traducción de Claudia Martínez para El País.
Ver: Nuevos indicadores para medir el bienestar social
Esforzarse por reavivar la economía mundial al mismo tiempo que se responde a la crisis climática global ha planteado un interrogante complejo: ¿nos están dando las estadísticas las señales correctas sobre qué hacer? En nuestro mundo orientado hacia el desempeño, las cuestiones de medición han cobrado mayor relevancia: lo que medimos afecta lo que hacemos.
Si tomamos malas decisiones, lo que intentamos hacer (digamos, aumentar el PIB) en realidad puede contribuir a empeorar los niveles de vida. También podemos enfrentarnos a falsas opciones y ver compensaciones entre producción y protección ambiental que no existen. Por el contrario, una mejor medición del desempeño económico podría demostrar que las medidas tomadas para mejorar el medio ambiente son buenas para la economía.
Hace 18 meses, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, creó una Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, debido a su insatisfacción -y la de muchos otros- con el estado actual de la información estadística sobre la economía y la sociedad. El pasado lunes la Comisión dio conocer su tan esperado informe.
El gran interrogante implica saber si el PIB ofrece una buena medición de los niveles de vida. En muchos casos, las estadísticas sobre el PIB parecen sugerir que a la economía le está yendo mucho mejor que las propias percepciones de la mayoría de los ciudadanos. Es más, el foco en el PIB crea conflictos: a los líderes políticos se les dice que lo maximicen, pero los ciudadanos también exigen que se preste atención a mejorar la seguridad, a reducir la contaminación del aire, del agua y el ruido, y demás -lo cual podría reducir el crecimiento del PIB.
El hecho de que el PIB pueda ser una medición deficiente del bienestar, o incluso de la actividad del mercado, obviamente es algo que se reconoce desde hace tiempo. Pero los cambios en la sociedad y la economía pueden haber agudizado los problemas, al mismo tiempo que los avances en la economía y las técnicas estadísticas pueden haber ofrecido oportunidades para mejorar nuestras mediciones.
Por ejemplo, si bien se supone que el PIB mide el valor de la producción de bienes y servicios, en un sector clave -el Gobierno- normalmente no tenemos manera de hacerlo, de modo que solemos medir la producción simplemente por las inversiones. Si el Gobierno gasta más -aún de manera ineficiente- la producción aumenta. En los últimos 60 años, el porcentaje de la producción del Gobierno en el PIB aumentó del 21,4% al 38,6% en EE UU, del 27,6% al 52,7% en Francia, del 34,2% al 47,6% en el Reino Unido y del 30,4% al 44% en Alemania. De manera que lo que era un problema relativamente menor se ha convertido en un problema importante.
De la misma manera, las mejoras de calidad -digamos, mejores autos en lugar de más autos- representan gran parte del aumento del PIB hoy en día. Pero evaluar las mejoras de calidad resulta difícil. La atención médica ejemplifica este problema: gran parte de la medicina se ofrece públicamente, y muchos de los avances son en calidad.
Los mismos problemas de hacer comparaciones en el tiempo se aplican a las comparaciones entre países. EE UU gasta más en atención sanitaria que cualquier otro país (tanto per cápita como en porcentaje de los ingresos), pero obtiene peores resultados. Parte de la diferencia entre el PIB per cápita en EE UU y algunos países europeos puede ser, en consecuencia, el resultado de la manera en que medimos las cosas.
Otro cambio pronunciado en la mayoría de las sociedades es un incremento en la desigualdad. Esto significa que existe una creciente disparidad entre el ingreso promedio (medio) y el ingreso mediano (el de la persona típica, cuyo ingreso se ubica en el medio de la distribución de todos los ingresos). Si unos pocos banqueros se vuelven mucho más ricos, el ingreso promedio puede subir, a pesar de que los ingresos de la mayoría de la gente estén decayendo. De manera que las estadísticas sobre el PIB per cápita tal vez no reflejen lo que les está sucediendo a la mayoría de los ciudadanos.
Utilizamos precios de mercado para valuar los bienes y servicios. Pero ahora, incluso aquellos que tienen mucha fe en los mercados cuestionan la dependencia de los precios de mercado, ya que están en contra de las valuaciones por ajuste al mercado. Las ganancias previas a la crisis de los bancos -una tercera parte de todas las ganancias corporativas- parecen haber sido un espejismo.
Entender esto arroja una nueva luz no sólo sobre nuestras mediciones del desempeño, sino también sobre las inferencias que hacemos. Antes de la crisis, cuando el crecimiento de EE UU (utilizando mediciones estándar del PIB) parecía mucho más sólido que el de Europa, muchos europeos sostenían que Europa debía adoptar el capitalismo al estilo estadounidense. Por supuesto, todo aquel que hubiera querido podría haber visto un creciente endeudamiento de los hogares norteamericanos, lo que habría permitido corregir la falsa impresión de éxito ofrecida por la estadística del PIB.
Los recientes avances metodológicos nos han permitido evaluar mejor qué contribuye a la sensación de bienestar de los ciudadanos y reunir los datos necesarios para hacer ese tipo de evaluaciones de manera regular. Estos estudios, por caso, verifican y cuantifican lo que debería ser obvio: la pérdida de un empleo tiene un mayor impacto de lo que representa la pérdida del ingreso. También demuestran la importancia de la conectividad social.
Toda buena medición de lo bien que nos está yendo también debe tener en cuenta la sostenibilidad. De la misma manera que una empresa necesita medir la depreciación de su capital, también nuestras cuentas nacionales deben reflejar la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación de nuestro medio ambiente.
Los marcos estadísticos están destinados a resumir lo que está sucediendo en nuestra sociedad compleja en unos pocos números fácilmente interpretables. Debería haber sido obvio que no se podía reducir todo a un único número: el PIB. El informe de la Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, es de esperarse, conducirá a un mejor entendimiento de los usos, y abusos, de esa estadística.
El informe también debería servir de guía para crear un conjunto más amplio de indicadores que capturen de manera más precisa tanto el bienestar como la sustentabilidad, a la vez que debería dar impulso para mejorar la capacidad del PIB y las estadísticas relacionadas a la hora de evaluar el desempeño de la economía y la sociedad. Estas reformas nos ayudarán a dirigir nuestros esfuerzos (y recursos) de maneras que conduzcan al mejoramiento de ambos.
Joseph Stiglitz, profesor de Economía de la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía en 2001, ha presidido la Comisión para la Medición del Desarrollo Económico y el Progreso Social. (c) Project Syndicate, 2009. Traducción de Claudia Martínez para El País.
Ver: Nuevos indicadores para medir el bienestar social
sábado, 19 de septiembre de 2009
Algunos mitos claves del "libre comercio"
A propósito de la próxima aplicación de impuestos a las importaciones de acero y neumáticos de China en Estados Unidos, que ha enfurecido al gigante asiático, hay un hecho que no se puede pasar por alto. La próxima G20 se realiza en Pittsburgh, que fue justamente la principal ciudad acerera de Estados Unidos hasta principios de los años 80, cuando el libre comercio la hizo decaer desmantelando todo ese sector industrial. La ex ciudad del acero que figura en la pelìcula The Deer Hunter, de 1977 (los personajes que interpretan Robert DeNiro y Christopher Walken, trabajan en una acerera), es un testigo directo de los cambios que implica el libre comercio.
Publicado por
mamvas
en
3:01 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Economía Mundial,
Libre Comercio,
Neoliberalismo
viernes, 18 de septiembre de 2009
Desempleo afecta a 240 millones de personas
La Organización Internacional del Trabajo prevé que el persistente deterioro del mercado laboral en el mundo generará un aumento en el desempleo mundial de 61 millones de trabajadores respecto a 2007, y podría elevar el desempleo de 219 a 241 millones, el mayor nivel nunca registrado.
El informe señala que el “Pacto Mundial Para el Empleo” aprobado en Junio de 2009, por los miembros tripartitos de OIT (gobernantes, empleadores y trabajadores) proporcionaron un conjunto de medidas internacionales destinadas a alcanzar estos objetivos.
De acuerdo con el estudio, los empleos salvados o creados como resultado de las medidas tomadas por los países del G20 equivalen a entre 29 y 43 por ciento del total del aumento en el desempleo en la primera mitad de 2009, lo cual significa que sin estas medidas el desempleo habría sido mucho más alto en esos países.
El estudio de la OIT encontró que las seis medidas tomadas con mayor frecuencia incluyen: gastos adicionales en infraestructura, subsidios y reducción de los impuestos para las pequeñas empresas; crédito para las pequeñas empresas; programas de formación e instalaciones; consultación con las organizaciones de empleadores y trabajadores; y protección social a través de transferencias monetarias. Estas medidas corresponden en grandes líneas con las opciones políticas descritas en el Pacto Mundial para el Empleo.
“Hoy el desempleo permanece masivo como consecuencia de la crisis. Si las medidas especiales tomadas pierden fuerza o son suspendidas demasiado pronto, la crisis del empleo podría empeorar aún más. Las personas en el mundo, y en particular los más vulnerables y en situación de desventaja, no percibirán que la crisis está disminuyendo hasta que no tengan un trabajo decente o un piso mínimo de protección social. Una recuperación sin empleo no será socialmente o políticamente sostenible”,dijo Juan Somavia, Director General de la OIT, en un comunicado del organismo previo a la Cumbre del G20 que se realizará en Pittsburg entre el 24 y 25 septiembre.
“La Cumbre G20 en Pittsburgh, ofrece la oportunidad para un compromiso continuo y de mayor relevancia para apoyar las medidas orientadas al empleo y la protección social hasta el momento en que la demanda privada pueda sostener tanto la recuperación económica como el empleo. Un sólido crecimiento económico y un sólido crecimiento del empleo deben ir de la mano. Las políticas deberían permanecer orientadas hacia ambos objetivos de manera simultánea para maximizar el potencial de crecimiento del empleo en el período de recuperación económica.
El informe señala que el “Pacto Mundial Para el Empleo” aprobado en Junio de 2009, por los miembros tripartitos de OIT (gobernantes, empleadores y trabajadores) proporcionaron un conjunto de medidas internacionales destinadas a alcanzar estos objetivos.
De acuerdo con el estudio, los empleos salvados o creados como resultado de las medidas tomadas por los países del G20 equivalen a entre 29 y 43 por ciento del total del aumento en el desempleo en la primera mitad de 2009, lo cual significa que sin estas medidas el desempleo habría sido mucho más alto en esos países.
El estudio de la OIT encontró que las seis medidas tomadas con mayor frecuencia incluyen: gastos adicionales en infraestructura, subsidios y reducción de los impuestos para las pequeñas empresas; crédito para las pequeñas empresas; programas de formación e instalaciones; consultación con las organizaciones de empleadores y trabajadores; y protección social a través de transferencias monetarias. Estas medidas corresponden en grandes líneas con las opciones políticas descritas en el Pacto Mundial para el Empleo.
Bajo el espectro del proteccionismo
El fantasma de la Ley Smoot-Hawley sigue rondando por el mundo. Y aunque se daba por desterrado, ha reaparecido. Esta vez, bajo el mandato de Obama. Se trata de un hecho muy significativo que pone en el tapete la clásica concepción del “libre comercio”.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Publicado por
mamvas
en
6:21 a.m.
0
comments
Tags:
China,
Crisis Mundial,
Estados Unidos,
Neoliberalismo
jueves, 17 de septiembre de 2009
Diputados argentinos aprobaron reformas que limitan la concentración en los medios de comunicación
Telesur
La Cámara de Diputados del Congreso de Argentina aprobó la madrugada de este jueves el proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual impulsado por el Gobierno de ese país. En la sanción, el proyecto de Ley recibió 147 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, con lo que la Cámara de Diputados giró al Senado para el texto para su sanción definitiva. Los votos favorables fueron aportados por diputados del Frente para la Victoria, el Movimiento Popular Neuquino, Encuentro Popular, la Concertación, Solidaridad e Igualdad, entre otras agrupaciones políticas.
Si bien se realizaron verificaciones posteriores a la votación para corregir las primeras lecturas del tablero y proceder a la publicación de las cifras finales, al principio la pizarra electrónica del hemiciclo de la Cámara indicó 146 votos afirmativos, tres negativos y tres abstenciones, con 104 ausentes.
El proyecto fue aprobado con más de 200 modificaciones de fondo, algunas sustanciales, como la prohibición a las empresas telefónicas de participar en el negocio de la televisión por cable.
Luego de trece horas de debate y después de la aprobación en general, los diputados debatían en las primeras horas de este jueves cada artículo de la iniciativa jurídica, en un trámite en el que varios legisladores tenían previsto proponer modificaciones al texto original.
El texto establece que una empresa no puede tener más de diez licencias de radio y televisión, 14 menos que el límite actual, y que tampoco puede ser titular de un canal de TV de aire y de uno de cable en una misma localidad, uno de los puntos que mayores críticas ha provocado entre las empresas con intereses en el sector.
También crea cupos de producción local e indica que las compañías con licencias pueden tener hasta un 30 por ciento de participación extranjera, salvo que se trate de una empresa de un país que haya firmado un tratado de "reciprocidad efectiva" con Argentina, lo que habilita una participación mayoritaria de capital de origen foráneo.
Al abrir el debate, el titular de la Comisión Parlamentaria de Comunicaciones, Manuel Baladrón, dijo que se trata del proyecto que, "junto a la Ley Federal de Educación, ha llegado al Congreso Nacional con más aire fresco de consenso de distintos sectores", fruto de los foros de debate realizados en todo el país y dijo que busca saldar "una vieja deuda" del Congreso con la sociedad.
"Estamos tocando intereses poderosos que se sentían impunes y usaban todo tipo de elementos para impedir que una nueva ley regule los medios so pretexto de afectar la libertad de expresión", aseveró Baladrón.
Tras la exposición del miembro informante, diputados opositores de la Unión Cívica Radical (UCR), la Unión PRO y la Coalición Cívica plantearon cuestiones de privilegio para denunciar supuestas irregularidades en la firma del dictamen y en el desarrollo de la sesión especial.
Telesur
Declaración de la CLACSO sobre la crisis
Los integrantes del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, sobre “Economía mundial, corporaciones transnacionales y economías nacionales” reunidos en la Ciudad de Buenos Aires durante los días 2 y 3 de septiembre del año en curso con el propósito de analizar la Crisis capitalista mundial, las propuestas de superación y sus impactos en América Latina, luego de un intenso y fructífero intercambio de opiniones, manifiestan:
1.- El comportamiento de los principales indicadores económicos y sociales permite afirmar que la economía capitalista mundial se encuentra lejos de retomar la senda del crecimiento, tal y como se ha venido afirmando en informaciones provenientes de centros de poder del capitalismo transnacional, divulgadas profusamente en los medios masivos de comunicación, y con las que se busca minimizar los alcances de la crisis y la severidad de sus impactos a escala planetaria. Aunque se está en presencia de un hecho que se encuentra en pleno proceso de despliegue y cuyo desenvolvimiento específico puede presentar variados recorridos, hasta el momento no hay nada que indique que la crisis tocó fondo y menos que haya llegado a su fin. Si ese fuera el caso, la mayoría de las estimaciones indican que se asistirá a un largo período depresivo, o a una muy lenta recuperación que en el mejor de los casos permitirá alcanzar, en algunos años más, los niveles de producción anteriores a la crisis y sólo al promediar la siguiente década, los niveles de empleo. En materia social, la situación es dramática y demuestra que los principales afectados son los trabajadores y sectores sociales empobrecidos, pues se sostiene la tendencia al aumento del desempleo, al deterioro del ingreso y, en general, a la precarización del trabajo y una pauperización creciente que deteriora la calidad de vida de millones de personas de menores ingresos.
2.- La crisis reafirma los fundamentos de una reproducción del capitalismo a nivel mundial, basada en la explotación del trabajo, y muestra –en forma descarnada y violenta– sus límites para ofrecer respuesta a las demandas económicas, políticas, sociales, ambientales y culturales del ser humano; así mismo, desvela su gigantesca capacidad destructora de riqueza material e inmaterial. Dados su carácter y sus alcances geográficos y sectoriales, la actual crisis pone en evidencia que no se trata de una simple disfuncionalidad
transitoria –sectorial o geográfica – de los mecanismos de reproducción del sistema. La crisis controvierte en forma certera la posibilidad de una prosperidad capitalista indefinida, desmiente la afirmación del desprestigiado Fondo Monetario Internacional cuando en 2007 señalaba lapidariamente: “El robusto crecimiento mundial perdurará”, y liquida el dogma sobre el fin de la historia que se había pretendido imponer durante las últimas dos décadas.
3.- Aunque el epicentro de la crisis ha sido Estados Unidos, sus efectos se extendieron muy rápidamente a escala mundial y han impactado en la totalidad de las economías. Al articularse la crisis con las diversas trayectorias regionales, nacionales y locales de la acumulación capitalista, sus configuraciones específicas son múltiples y variadas. Estamos en presencia de una crisis del capitalismo globalizado ¿con desarrollos desiguales y diferenciados, de distinta intensidad sectorial, geográfica y social. En el caso de América Latina, son igualmente indiscutibles sus efectos. Más allá de matices, no hay país de la región que haya escapado a ellos. Los procesos de neoliberalización impulsados durante las últimas décadas acentuaron la dependencia y forzaron una reestructuración económica regresiva, provocando una creciente vulnerabilidad frente al comportamiento de la economía capitalista mundial. En aquellos países, en los que el proyecto neoliberal logró implantarse con mayor intensidad, apuntalándose además con un correspondiente marco jurídico-institucional de tipo neoliberal (TLC con EEUU), los efectos de la crisis se han sentido antes y con mayor severidad, sobretodo, en el empleo. Tal es el caso de México, Chile y Colombia.
4.- La alta dependencia de un número importante de economías de la región de la producción y exportación de productos energéticos, materias primas, productos agrícolas ha generado efectos contradictorios. Hacia fines del 2008, epicentro de la crisis mundial, la caída abrupta de los precios de la mayoría de esos productos, parecía que impondría una caída drástica de la actividad económica externa, un deterioro de las balanzas en cuenta corriente y de pagos, así como un mayor endeudamiento. Al revertirse relativamente esa tendencia, la severidad de los impactos de la crisis se pudo atenuar (no evitar), al considerarse el comportamiento de algunos indicadores macroeconómicos. Pese a ello, las finanzas públicas muestran una tendencia el franco deterioro, la deuda pública y privada continúa incrementándose aceleradamente y, en general, la actividad económica se encuentra deprimida. Desde el punto de vista social la crisis ha acentuado las desigualdades e incrementado la pobreza e indigencia en la región. La desocupación continúa al alza, y la precarización del trabajo se acentúa. La perspectiva de la economía latinoamericana se encuentra en buena medida en función de lo que ocurra con la producción y la demanda a nivel mundial. Por lo pronto, no parece apreciarse, como ya se dijo, una etapa de recuperación sostenida de la economía mundial y regional.
5.- Dada la importancia que en la nueva geografía de la acumulación capitalista a nivel mundial han adquirido los recursos naturales y considerando que América Latina es una región muy rica en ellos, la crisis ha puesto la importancia de la lucha por tales recursos, así como la necesidad de la defensa soberana por ellos. La lucha por los recursos se inscribe dentro de las aspiraciones históricas de los trabajadores y se une a las demandas de comunidades y pueblos ancestrales, indígenas y afro descendientes, en defensa de sus territorios y por una reorientación sustancial de la organización económica de la sociedad. Mientras que en algunos países la mayor parte de las rentas que generan tales recursos son transferidas a las corporaciones transnacionales, en otros se han iniciado procesos de apropiación y de manejo soberano, que abren nuevas posibilidades para pensar estrategias alternativas de desarrollo e integración en la región.
6.- La intensidad de la crisis así como las tendencias de salida de ella guardan una estrecha relación con la situación y la dinámica de la lucha social y de clases. Toda crisis abre un amplio espectro de posibilidades a los diferentes proyectos políticos que se juegan en la sociedad. Si la salida de la crisis representa una reafirmación y prolongación de los proyectos político- económicos capitalistas, o ella despliega opciones de proyectos no capitalistas, democráticos y populares, o incluso socialistas, ello depende esencialmente de la acción colectiva organizada de los trabajadores y los pueblos, como de sus fuerzas sociales, culturales y políticas. La experiencia reciente de América Latina, anterior a la crisis capitalista, indica que la lucha social y popular, puede producir cambios políticos y económicos significativos a favor de las clases subalternas, como lo muestran las experiencias de Venezuela, Ecuador y Bolivia, que se unen a aquella de la revolución cubana, con una trayectoria de cincuenta años de heroica lucha y resistencia.
7.- En un inicio la crisis parecía traer consigo un cambio en la tendencia de la política económica neoliberal predominante, al punto que se llegó a hablar de transformaciones estructurales en el orden internacional y del fin de la hegemonía estadounidense. En la medida en que no se observa hasta el momento una importante movilización social y popular que pueda poner en cuestión la estabilidad política del sistema capitalista, las salidas que parecen imponerse se inscriben dentro de una línea de continuidad que, con medidas cosméticas y de ingeniería financiera, con una fortísima intervención estatal busca estabilizar transitoriamente las condiciones de la acumulación capitalista y proveer la confianza del gran capital transnacional. En ese sentido deben comprenderse las operaciones de salvamento del sector financiero y de algunas trasnacionales de la producción de los países del capitalismo central llevadas a cabo con cargo a recursos del presupuesto público, recurriendo al aumento explosivo del endeudamiento público, y la continuada exacción de recursos provenientes de los países de la periferia capitalista. A ello se suma, la decisión política de financiar la estabilización relativa del dólar, así como la resurrección del Fondo Monetario Internacional decretada por el G-20. Todo ello, junto con diferentes medidas en los ámbitos nacionales, ha dado un respiro coyuntural a los problemas de la reproducción capitalista, pero en momento alguno significa que el sistema haya logrado consolidar una salida de la crisis y mucho menos unas condiciones estables y duraderas para un nuevo ciclo de acumulación y expansión a escala planetaria. La crisis ha producido por lo pronto una profunda reorganización del capital, acentuado los procesos de concentración y centralización del capital, expropiado los patrimonios de millones de trabajadores en el mundo y precarizado aún más el trabajo. Las políticas hasta ahora implementadas apenas alcanzan a suavizar y a diferir impactos más severos de la crisis.
8.- Independientemente de la insuficiente respuesta de las clases subalternas, la crisis capitalista despliega objetivamente nuevas condiciones para la producción de subjetividades y contribuye a la (re)constitución de sujetos políticos para el cambio, lo cual se torna crucial para pensar e impulsar alternativas. En la medida en que la crisis interpela al capitalismo y hace evidentes sus límites, se despliegan nuevas las posibilidades de instalar propuestas político-económicas. En ese sentido, todas aquellas iniciativas tendientes a una democratización del orden económico mundial poseen el mayor significado y deben ser acompañadas. Se trata, por ejemplo, de propuestas que buscan contraponerse a la hegemonía del dólar, o propugnan por una regulación de los flujos de capital que le imponga límites a la especulación financiera y a la extracción de recursos de las economías de la periferia capitalista por parte del gran capital transnacional, y que estimulan la participación de la comunidad internacional, por ejemplo a través del G-192. Y, en general, en múltiples iniciativas surgidas en eventos académicos o encuentros de diversos sectores sociales y populares en procura de la construcción de proyectos alternativos de sociedad.
9.- En el caso de América Latina, las salidas de la crisis se encuentran fuertemente ligadas a los proyectos político-económicos de gobierno, en juego durante la última década en los diferentes países de la región. En primer lugar, se encuentran las pretensiones de las clases dominantes y la derecha latinoamericana de utilizar la crisis para imponer un nuevo ciclo de reformas neoliberales, que permita profundizar la transnacionalización y la desnacionalización de las economías, imponer un régimen de incentivos extremos al gran capital, y proseguir con el proceso de redistribución regresiva del ingresos, en detrimento de los fondos de consumo de los trabajadores. Estas pretensiones, se asocian a la estrategia geopolítica de Estados Unidos para América Latina, orientada a recuperar las posiciones perdidas durante la última década, recurriendo incluso a la mayor militarización de la región, tal y como lo demuestra el acuerdo para el uso de siete bases militares de Colombia por parte de la fuerzas militares de Estados Unidos. Ese es el razonamiento que explica el golpe militar en Honduras que condenamos enérgicamente. En segundo lugar, se encuentran los proyectos políticos de los gobiernos que sin pretender producir en lo sustancial una ruptura explícita con las políticas neoliberales, imponen cambios de acento y nuevos énfasis tanto en materia social como en políticas de producción. Se trata de los proyectos posneoliberales que se inscriben dentro de una línea neodesarrollista, confían en las posibilidades del capitalismo productivo y nacional, con altos incentivos a la inversión extranjera, y sin compromisos a fondo con políticas redistributivas. En tercer lugar, se encuentran los proyectos político económicos de los gobiernos basados en una importante movilización social y popular, con una voluntad expresa de cambio, a favor de una ruptura con las políticas hasta ahora imperantes, en defensa de un proyecto de soberanía, autodeterminación, y de nuevo entendimiento de la economía y de la integración de las región y los pueblos. En algunos de estos países, se ha anunciado el emprendimiento de transformaciones hacia el socialismo, y se han adelantado importantes medidas en ese sentido. El destino de América Latina dependerá de cómo el devenir de la lucha social y de clases en la región encauza las economías y sociedades latinoamericanas en una u otra dirección. Para los sectores progresistas es del mayor significado que se puedan consolidar los proyectos más comprometidos con las transformaciones y el cambio a favor de las mayorías populares.
10.- La crisis capitalista reafirma la importancia para América Latina de emprender transformaciones estructurales que reviertan décadas de política neoliberal y encaucen la región hacia el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de su población, que contribuyan a imponer una organización de la economía para atender las necesidades sociales, económicas, políticas, culturales y socioambientales de la población trabajadora, en armonía con el ser humano y la naturaleza, que impulse procesos de integración tendientes a superar enfoques meramente comerciales e incorporen presupuestos de solidaridad, cooperación, complementariedad e internacionalismo, y contribuyan a reforzar las condiciones de soberanía y autodeterminación de la región, así como por la legítima búsqueda de un nuevo orden económico internacional, democrático e incluyente, y le permitan a América Latina desplegar una mayor capacidad de incidencia en los diseños de política internacional. En ese sentido, los 200 años de lucha por la emancipación social y la independencia adquieren nuevo contenido ante la experiencia de cambio político que recorre la región para enfrentar la crisis capitalista revirtiendo la ecuación histórica de beneficiarios y perjudicados asegurando soberanía alimentaria, energética y pleno ejercicio de la voluntad popular.
FIrmas: Alicia Girón (Brasil), Antonio Elías (Uruguay), Carlos Eduardo Martins (Brasil), Claudio Katz (Argentina), Claudio Lara (Chile), Consuelo Silva (Chile), Daniel Munevar (Colombia), Federico Manchón (México), Gabriel Ríos (Chile), Gastón Varesi (Argentina), Graciela Galarce (Chile), Jaime Estay (México), Jairo Estrada (Colombia), Jorge Marchini (Argentina), Julio C. Gambina (Argentina), Luis Rojas Villagra (Paraguay), Marcelo Carcanholo (Brasil), Marisa Silva Amaral (Brasil), Orlando Caputo (Chile), René Arenas Rosales (México), Sergio Papi (Argentina), Servando Álvarez (Venezuela), Theotonio dos Santos (Brasil).
1.- El comportamiento de los principales indicadores económicos y sociales permite afirmar que la economía capitalista mundial se encuentra lejos de retomar la senda del crecimiento, tal y como se ha venido afirmando en informaciones provenientes de centros de poder del capitalismo transnacional, divulgadas profusamente en los medios masivos de comunicación, y con las que se busca minimizar los alcances de la crisis y la severidad de sus impactos a escala planetaria. Aunque se está en presencia de un hecho que se encuentra en pleno proceso de despliegue y cuyo desenvolvimiento específico puede presentar variados recorridos, hasta el momento no hay nada que indique que la crisis tocó fondo y menos que haya llegado a su fin. Si ese fuera el caso, la mayoría de las estimaciones indican que se asistirá a un largo período depresivo, o a una muy lenta recuperación que en el mejor de los casos permitirá alcanzar, en algunos años más, los niveles de producción anteriores a la crisis y sólo al promediar la siguiente década, los niveles de empleo. En materia social, la situación es dramática y demuestra que los principales afectados son los trabajadores y sectores sociales empobrecidos, pues se sostiene la tendencia al aumento del desempleo, al deterioro del ingreso y, en general, a la precarización del trabajo y una pauperización creciente que deteriora la calidad de vida de millones de personas de menores ingresos.
2.- La crisis reafirma los fundamentos de una reproducción del capitalismo a nivel mundial, basada en la explotación del trabajo, y muestra –en forma descarnada y violenta– sus límites para ofrecer respuesta a las demandas económicas, políticas, sociales, ambientales y culturales del ser humano; así mismo, desvela su gigantesca capacidad destructora de riqueza material e inmaterial. Dados su carácter y sus alcances geográficos y sectoriales, la actual crisis pone en evidencia que no se trata de una simple disfuncionalidad
transitoria –sectorial o geográfica – de los mecanismos de reproducción del sistema. La crisis controvierte en forma certera la posibilidad de una prosperidad capitalista indefinida, desmiente la afirmación del desprestigiado Fondo Monetario Internacional cuando en 2007 señalaba lapidariamente: “El robusto crecimiento mundial perdurará”, y liquida el dogma sobre el fin de la historia que se había pretendido imponer durante las últimas dos décadas.
3.- Aunque el epicentro de la crisis ha sido Estados Unidos, sus efectos se extendieron muy rápidamente a escala mundial y han impactado en la totalidad de las economías. Al articularse la crisis con las diversas trayectorias regionales, nacionales y locales de la acumulación capitalista, sus configuraciones específicas son múltiples y variadas. Estamos en presencia de una crisis del capitalismo globalizado ¿con desarrollos desiguales y diferenciados, de distinta intensidad sectorial, geográfica y social. En el caso de América Latina, son igualmente indiscutibles sus efectos. Más allá de matices, no hay país de la región que haya escapado a ellos. Los procesos de neoliberalización impulsados durante las últimas décadas acentuaron la dependencia y forzaron una reestructuración económica regresiva, provocando una creciente vulnerabilidad frente al comportamiento de la economía capitalista mundial. En aquellos países, en los que el proyecto neoliberal logró implantarse con mayor intensidad, apuntalándose además con un correspondiente marco jurídico-institucional de tipo neoliberal (TLC con EEUU), los efectos de la crisis se han sentido antes y con mayor severidad, sobretodo, en el empleo. Tal es el caso de México, Chile y Colombia.
4.- La alta dependencia de un número importante de economías de la región de la producción y exportación de productos energéticos, materias primas, productos agrícolas ha generado efectos contradictorios. Hacia fines del 2008, epicentro de la crisis mundial, la caída abrupta de los precios de la mayoría de esos productos, parecía que impondría una caída drástica de la actividad económica externa, un deterioro de las balanzas en cuenta corriente y de pagos, así como un mayor endeudamiento. Al revertirse relativamente esa tendencia, la severidad de los impactos de la crisis se pudo atenuar (no evitar), al considerarse el comportamiento de algunos indicadores macroeconómicos. Pese a ello, las finanzas públicas muestran una tendencia el franco deterioro, la deuda pública y privada continúa incrementándose aceleradamente y, en general, la actividad económica se encuentra deprimida. Desde el punto de vista social la crisis ha acentuado las desigualdades e incrementado la pobreza e indigencia en la región. La desocupación continúa al alza, y la precarización del trabajo se acentúa. La perspectiva de la economía latinoamericana se encuentra en buena medida en función de lo que ocurra con la producción y la demanda a nivel mundial. Por lo pronto, no parece apreciarse, como ya se dijo, una etapa de recuperación sostenida de la economía mundial y regional.
5.- Dada la importancia que en la nueva geografía de la acumulación capitalista a nivel mundial han adquirido los recursos naturales y considerando que América Latina es una región muy rica en ellos, la crisis ha puesto la importancia de la lucha por tales recursos, así como la necesidad de la defensa soberana por ellos. La lucha por los recursos se inscribe dentro de las aspiraciones históricas de los trabajadores y se une a las demandas de comunidades y pueblos ancestrales, indígenas y afro descendientes, en defensa de sus territorios y por una reorientación sustancial de la organización económica de la sociedad. Mientras que en algunos países la mayor parte de las rentas que generan tales recursos son transferidas a las corporaciones transnacionales, en otros se han iniciado procesos de apropiación y de manejo soberano, que abren nuevas posibilidades para pensar estrategias alternativas de desarrollo e integración en la región.
6.- La intensidad de la crisis así como las tendencias de salida de ella guardan una estrecha relación con la situación y la dinámica de la lucha social y de clases. Toda crisis abre un amplio espectro de posibilidades a los diferentes proyectos políticos que se juegan en la sociedad. Si la salida de la crisis representa una reafirmación y prolongación de los proyectos político- económicos capitalistas, o ella despliega opciones de proyectos no capitalistas, democráticos y populares, o incluso socialistas, ello depende esencialmente de la acción colectiva organizada de los trabajadores y los pueblos, como de sus fuerzas sociales, culturales y políticas. La experiencia reciente de América Latina, anterior a la crisis capitalista, indica que la lucha social y popular, puede producir cambios políticos y económicos significativos a favor de las clases subalternas, como lo muestran las experiencias de Venezuela, Ecuador y Bolivia, que se unen a aquella de la revolución cubana, con una trayectoria de cincuenta años de heroica lucha y resistencia.
7.- En un inicio la crisis parecía traer consigo un cambio en la tendencia de la política económica neoliberal predominante, al punto que se llegó a hablar de transformaciones estructurales en el orden internacional y del fin de la hegemonía estadounidense. En la medida en que no se observa hasta el momento una importante movilización social y popular que pueda poner en cuestión la estabilidad política del sistema capitalista, las salidas que parecen imponerse se inscriben dentro de una línea de continuidad que, con medidas cosméticas y de ingeniería financiera, con una fortísima intervención estatal busca estabilizar transitoriamente las condiciones de la acumulación capitalista y proveer la confianza del gran capital transnacional. En ese sentido deben comprenderse las operaciones de salvamento del sector financiero y de algunas trasnacionales de la producción de los países del capitalismo central llevadas a cabo con cargo a recursos del presupuesto público, recurriendo al aumento explosivo del endeudamiento público, y la continuada exacción de recursos provenientes de los países de la periferia capitalista. A ello se suma, la decisión política de financiar la estabilización relativa del dólar, así como la resurrección del Fondo Monetario Internacional decretada por el G-20. Todo ello, junto con diferentes medidas en los ámbitos nacionales, ha dado un respiro coyuntural a los problemas de la reproducción capitalista, pero en momento alguno significa que el sistema haya logrado consolidar una salida de la crisis y mucho menos unas condiciones estables y duraderas para un nuevo ciclo de acumulación y expansión a escala planetaria. La crisis ha producido por lo pronto una profunda reorganización del capital, acentuado los procesos de concentración y centralización del capital, expropiado los patrimonios de millones de trabajadores en el mundo y precarizado aún más el trabajo. Las políticas hasta ahora implementadas apenas alcanzan a suavizar y a diferir impactos más severos de la crisis.
8.- Independientemente de la insuficiente respuesta de las clases subalternas, la crisis capitalista despliega objetivamente nuevas condiciones para la producción de subjetividades y contribuye a la (re)constitución de sujetos políticos para el cambio, lo cual se torna crucial para pensar e impulsar alternativas. En la medida en que la crisis interpela al capitalismo y hace evidentes sus límites, se despliegan nuevas las posibilidades de instalar propuestas político-económicas. En ese sentido, todas aquellas iniciativas tendientes a una democratización del orden económico mundial poseen el mayor significado y deben ser acompañadas. Se trata, por ejemplo, de propuestas que buscan contraponerse a la hegemonía del dólar, o propugnan por una regulación de los flujos de capital que le imponga límites a la especulación financiera y a la extracción de recursos de las economías de la periferia capitalista por parte del gran capital transnacional, y que estimulan la participación de la comunidad internacional, por ejemplo a través del G-192. Y, en general, en múltiples iniciativas surgidas en eventos académicos o encuentros de diversos sectores sociales y populares en procura de la construcción de proyectos alternativos de sociedad.
9.- En el caso de América Latina, las salidas de la crisis se encuentran fuertemente ligadas a los proyectos político-económicos de gobierno, en juego durante la última década en los diferentes países de la región. En primer lugar, se encuentran las pretensiones de las clases dominantes y la derecha latinoamericana de utilizar la crisis para imponer un nuevo ciclo de reformas neoliberales, que permita profundizar la transnacionalización y la desnacionalización de las economías, imponer un régimen de incentivos extremos al gran capital, y proseguir con el proceso de redistribución regresiva del ingresos, en detrimento de los fondos de consumo de los trabajadores. Estas pretensiones, se asocian a la estrategia geopolítica de Estados Unidos para América Latina, orientada a recuperar las posiciones perdidas durante la última década, recurriendo incluso a la mayor militarización de la región, tal y como lo demuestra el acuerdo para el uso de siete bases militares de Colombia por parte de la fuerzas militares de Estados Unidos. Ese es el razonamiento que explica el golpe militar en Honduras que condenamos enérgicamente. En segundo lugar, se encuentran los proyectos políticos de los gobiernos que sin pretender producir en lo sustancial una ruptura explícita con las políticas neoliberales, imponen cambios de acento y nuevos énfasis tanto en materia social como en políticas de producción. Se trata de los proyectos posneoliberales que se inscriben dentro de una línea neodesarrollista, confían en las posibilidades del capitalismo productivo y nacional, con altos incentivos a la inversión extranjera, y sin compromisos a fondo con políticas redistributivas. En tercer lugar, se encuentran los proyectos político económicos de los gobiernos basados en una importante movilización social y popular, con una voluntad expresa de cambio, a favor de una ruptura con las políticas hasta ahora imperantes, en defensa de un proyecto de soberanía, autodeterminación, y de nuevo entendimiento de la economía y de la integración de las región y los pueblos. En algunos de estos países, se ha anunciado el emprendimiento de transformaciones hacia el socialismo, y se han adelantado importantes medidas en ese sentido. El destino de América Latina dependerá de cómo el devenir de la lucha social y de clases en la región encauza las economías y sociedades latinoamericanas en una u otra dirección. Para los sectores progresistas es del mayor significado que se puedan consolidar los proyectos más comprometidos con las transformaciones y el cambio a favor de las mayorías populares.
10.- La crisis capitalista reafirma la importancia para América Latina de emprender transformaciones estructurales que reviertan décadas de política neoliberal y encaucen la región hacia el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de su población, que contribuyan a imponer una organización de la economía para atender las necesidades sociales, económicas, políticas, culturales y socioambientales de la población trabajadora, en armonía con el ser humano y la naturaleza, que impulse procesos de integración tendientes a superar enfoques meramente comerciales e incorporen presupuestos de solidaridad, cooperación, complementariedad e internacionalismo, y contribuyan a reforzar las condiciones de soberanía y autodeterminación de la región, así como por la legítima búsqueda de un nuevo orden económico internacional, democrático e incluyente, y le permitan a América Latina desplegar una mayor capacidad de incidencia en los diseños de política internacional. En ese sentido, los 200 años de lucha por la emancipación social y la independencia adquieren nuevo contenido ante la experiencia de cambio político que recorre la región para enfrentar la crisis capitalista revirtiendo la ecuación histórica de beneficiarios y perjudicados asegurando soberanía alimentaria, energética y pleno ejercicio de la voluntad popular.
FIrmas: Alicia Girón (Brasil), Antonio Elías (Uruguay), Carlos Eduardo Martins (Brasil), Claudio Katz (Argentina), Claudio Lara (Chile), Consuelo Silva (Chile), Daniel Munevar (Colombia), Federico Manchón (México), Gabriel Ríos (Chile), Gastón Varesi (Argentina), Graciela Galarce (Chile), Jaime Estay (México), Jairo Estrada (Colombia), Jorge Marchini (Argentina), Julio C. Gambina (Argentina), Luis Rojas Villagra (Paraguay), Marcelo Carcanholo (Brasil), Marisa Silva Amaral (Brasil), Orlando Caputo (Chile), René Arenas Rosales (México), Sergio Papi (Argentina), Servando Álvarez (Venezuela), Theotonio dos Santos (Brasil).
El desempleo seguirá en aumento hasta el 2011
Aunque se dice que lo peor de la crisis ya pasó, el lento crecimiento global anticipa un desempleo superior al 10% para Estados Unidos hasta bien entrado el próximo año, con más de 8 millones de trabajadores sin empleo. En el Reino Unido, por su parte, el desempleo afecta a 2,5 millones de personas, y uno de cada cinco jóvenes está sin trabajo. Cada día las empresas siguen despidiendo gente y por eso resultan tan insólitas las declaraciones de Ben Bernanke de que “la recesión ha terminado”.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)