domingo, 9 de agosto de 2009

Edmund Phelps sobre Argentina: "Da pena ver que este país que fue potencia económica, haya caído tan bajo"


En una entrevista exclusiva con El Cronista Weekend, el premio Nobel de Economía (2006), Edmund Phelps, advierte que la Argentina debe considerar un cambio en su política económica y asegura que “el clima hostil de negocios” es un obstáculo para la inversión. Sostiene que el principal problema del país radica en el largo plazo.
El Cronista

Soñaba con ese momento desde hacía 15 años. Pero, como a todo buen Nobel, la noticia del premio lo tomó a Edmund Phelps totalmente por sorpresa.

“Eran las seis de la mañana cuando recibí el llamado”, recuerda con su tan característico tono pausado, en charla telefónica con Weekend, desde sus oficinas en la Universidad de Columbia, Nueva York. A la noticia, le siguió la locura mediática que genera el galardón: felicitaciones, entrevistas, declaraciones, charlas, conferencias y, finalmente, el premio. Para afrontar tal torbellino, este profesor de Política Económica contaba con los consejos de un amigo que pocos años antes ya había pasado por lo mismo. Joseph Stiglitz (Premio Nobel 2001). Ambos no sólo comparten la disciplina, un cierto halo incorformista y la casa de estudios. Regularmente se encuentran también para intercambiar opiniones y teorías. Sin embargo, el apoyo más sólido que reconoce tener este economista, de 76 años recién cumplidos, es Viviana Montdor, su esposa argentina desde hace tres décadas. Viviana ejerce tras bambalinas como consejera, protectora y también como una suerte de media coach para que Phelps -”Ned” para sus amigos- soporte la atención que significa ser considerado una de las mentes más brillantes de nuestro tiempo. Fue la misma Viviana que aquella mañana le pasó la llamada que le cambió la vida.


Nacido en Evanston, Illinois, Phelps recibió el Nobel en 2006 por haber demostrado que el salario y la variación de los precios dependen tanto de la inflación como del desempleo. Sus conocidos, sin embargo, prefieren definirlo como uno de los “revolucionarios” de la teoría económica clásica. “Siempre me había faltado algo en los modelos”, cuenta el economista y alguna vez aspirante a trompetista. Ese algo era la persona común que no cuenta con los supuestos típicos de una información completa para tomar decisiones.

Phelps analiza para Weekend la economía internacional y cuenta por qué cree que lo peor ya pasó, pero que “la recuperación será lenta”. Sin olvidar, claro, su visión sobre la Argentina versión 2009 donde, además de compartir varios nietos con Viviana, tiene una cátedra en la Universidad de Buenos Aires que lleva su nombre y, allá por 1980, trabajó en el CEMA, además de haber sido profesor de economistas argentinos como el ex economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, Guillermo Calvo, o de Carlos Rodríguez.

¿Coincide en que pasamos lo peor de la crisis?

- Creo que es inevitable que el desempleo seguirá creciendo por algún tiempo más. Particularmente en el norte de América y gran parte de Europa. Pero, sí, hay razones para esperar que, en estas partes del mundo, el crecimiento vuelva a generarse a principios del año 2010. A eso se suma el crecimiento que llegará desde India y China.

Brotes verdes, ¿los ve y en dónde?

- Hay señales de mejoras aisladas. Por ejemplo, los gastos y la inversión de productores de equipos durables está subiendo, la construcción de casas parece haberse estabilizado. Pero también cabe recordar que uno siempre puede señalar una o dos industrias en particular que están trabajando bien. Los servicios de cuidado médico son un caso que sigue expandiendo su negocio.

¿Para cuándo espera ver señales de una tendencia más generalizada?

- Eso no se puede precisar. Hay demasiado que depende de que se recuperen las expectativas, de productores, de inversores, financieras, de los bancos.

¿Cuáles son los principales desafíos para que se mantenga la tendencia positiva que muestran los mercados en estos días?

- Es importante que logremos reordenar el sector financiero. Hoy por hoy, el sector no está funcionando demasiado bien. Y, en los últimos 10 años, tampoco estuvo sirviendo a las necesidades del sector empresarial. Queda mucho por hacer. No se olvide que mucho del crédito se utilizó para invertir en activos tóxicos, pero también para financiar hipotecas inmobiliarias. Una parte importante de las compañías perdió toda conexión con el sector bancario. Muchas empresas venden sus activos directamente en la bolsa, otras, las más jóvenes, dependen del flujo y el aporte de capital de riesgo. Los bancos están cada vez menos involucrados en hacer préstamos a empresas. Aquí, en los Estados Unidos, por ejemplo, desapareció prácticamente el modelo del clásico banco mercantil que en otros tiempos era el principal actor y encargado de financiar al sector empresarial.

¿Cree que el plan de Obama para incrementar los poderes de la Reserva Federal para controlar mejor el sector bancario mejorará la situación?

- Estuve un poco sorprendido de que la administración Obama esté considerando a la FED como un posible regulador del sector que sirva para proteger a la economía contra todo tipo de riesgo sistémico. Los funcionarios de la FED no están preparados para realizar este tipo de trabajos. Ellos son expertos en temas de política monetaria, macroeconomía y -en ciertos aspectos- del negocio bancario.

Entonces, ¿la regulación que usted pide de dónde debería venir?

- Yo diría que si vamos a querer controlar el riesgo sistémico, lo que necesitamos es una nueva agencia reguladora. Su plantilla debería estar conformada por profesionales que tengan un entendimiento más profundo y especializado sobre lo que hace y causa el riesgo sistémico. Que tengan no sólo expertise sino también un gran caudal de juicio y, por qué no decirlo, intuición sobre estos temas.

China, Brasil y Rusia recientemente renovaron su reclamo de una moneda alternativa contra el dólar. ¿Qué opina sobre tal proyecto?

- Puede que suceda en los próximos cinco años. Pero, por el momento, no lo veo. Con los problemas que complican a las economías del mundo en estos días, los gobiernos no encontrarán tampoco el tiempo para elaborar e implementar un cambio estructural de este tipo. No es algo urgente. Además, los Estados Unidos tienen que lidiar hoy con un déficit fiscal tremendo, por más que sea algo temporal. Otros países en el mundo comparten el problema. Piense que la economía global de los próximos cinco o diez años no se parecerá en nada a la economía que conocimos en los últimos cinco años. Quiere decir, no hay ninguna razón para pensar que tanto el tremendo déficit de los Estados Unidos como el abultado superávit de un país como China sea algo tan permanente como para que se tenga que introducir una moneda global alternativa.

La relación superávit-déficit es uno de los temas en la Argentina. ¿Cuál cree que puede ser su mayor problema en lo económico?

- Se puede decir que, en el transcurso de la crisis, la Argentina, hasta ahora, tuvo suerte: los precios de los commodities volvieron a surgir en los últimos seis meses. Además, la Argentina no sufrió el impacto de tener que soportar la caída en masa y el cierre de bancos u otras entidades. Me parece que el principal problema del país está en el largo plazo. Es decir, el país debe preguntarse cómo convertir su economía en un motor de prosperidad y bienestar. Que sea más innovativa para que provea trabajo a cada vez más personas. Que genere más productividad y mayor nivel de salarios, o sea, ir aumentando el incentivo para que todos los actores quieran participar del proceso económico.

¿Qué identifica como el principal obstáculo para lograrlo?

- Creo que en la Argentina hay un gran número de obstáculos. Por ejemplo, se sabe que el clima de negocios no es muy provechoso, por no decir hostil, en estos momentos. Pero, sería absurdo querer resaltar sólo dos o tres temas. El problema del largo plazo no se puede solucionar con arreglar dos o tres ítems. En estos temas no hay balas mágicas.

Sin embargo, aquí el “fantasma del default” volvió a aparecer. Preocupa un superávit financiero en reducción, el gasto público y un mercado financiero internacional que le está vedado al país. ¿Cómo lo evalúa usted?

- Bueno, Estados Unidos está este año en camino hacia un déficit fiscal colosal. Pero, más allá de eso, siempre es un riesgo apoyarse únicamente en la tranquilidad y el amortiguador que genera un superávit fiscal. La situación siempre puede cambiar de superávit a déficit fiscal. La Argentina no tiene mucha credibilidad crediticia en estos días. Eso podría ser un problema, aunque no lo es aún. Pero, efectivamente, para 2010 si el crecimiento es lento y el gasto sigue creciendo podría haber un problema.

Otro dolor de cabeza es el dólar. Se defiende la flotación administrada. ¿Cómo lo ve?

- Siempre es peligroso querer fijar la tasa de interés y de cambio porque nadie puede saber cuál puede ser el nivel exacto al que deberían ser fijados. Pero, más allá de eso, obviamente hay un problema de la política económica macro en el país. De otra forma, no se habría generado el importante aumento en la tasa de inflación que tuvo la Argentina el año pasado. Algo anda mal con el nivel del tipo de cambio, de las tasas de interés. Y no creo que eso sea el resultado de un aumento de costos que le llega a la economía argentina desde el exterior. Parece ser, más bien, un problema interno de la Argentina.

¿Cómo evalúa la eterna corrida de los consumidores locales hacia el dólar?

- Simplemente es una muestra de que las oportunidades de inversión en la Argentina se caracterizan por una oferta tradicionalmente muy pobre y reducida. Ése es el problema. El dólar es lo primero y lo de más fácil acceso.

¿Cuánto tiempo cree que la Argentina puede vivir con lo suyo, sin la ayuda de los mercados internacionales?

- Creo que un nivel de dinamismo y bienestar económico sustentable no podrá llegar a la Argentina hasta que el país se ocupe de forma definitiva de pagar sus deudas y se concentre en recuperar su credibilidad y convenza al mundo de que la Argentina pagará y no volverá a caer en el mismo error. Creo que debe considerar un gran cambio en su política económica y financiera. Hasta que eso no suceda, la economía seguirá funcionando muy por debajo de su potencial. El Gobierno mismo se complicó la vida con algunos obstáculos autoimpuestos. Uno es la credibilidad crediticia tras el default. Pero el problema no es tanto la llegada y el sustento de los mercados de deuda soberana, pasa mucho más por activar y mantener un modelo económico que permita un ciclo de producción dinámico e innovativo. Hay mucho potencial en su país. Un ejemplo es el mercado inmobiliario, el sector del agrobusiness, el del vino. Uno no puede olvidar que su país fue alguna vez una de las potencias económicas. Da tristeza de que desde entonces haya caído tan bajo.

En esos tiempos, la base era el modelo de exportación de commodities. Hoy, ¿cuál debería ser esa base?

- Yo ni soñaría en dar una recomendación en ese sentido. Ese tipo de decisiones le corresponden a los empresarios, a la gente de negocios que está sobre el terreno. Por el simple hecho de que requiere un gran conocimiento de las condiciones del entorno, conocer el mercado. Como siempre digo: para eso, Dios creó a los empresarios (ríe).

viernes, 7 de agosto de 2009

Revancha en el laboratorio, el ensayo neoliberal ha concluido


Gracias a Ramón Morata, de Artículos claves, he llegado a este artículo de Alejandro Nadal publicado esta semana en La Jornada. Plenamente coincidente con la línea crítica al neoliberalismo que desarrollo en este blog, así como en varios artículos publicados en El Blog Salmón. La mirada ciega y cortoplacista de un modelo económico basado en el capital financiero, ha arrastrado al mundo a la actual debacle que amenaza con ser la más destructiva de la historia. La complicidad y complacencia de los gobiernos que lo aceptaron, le ha significado al mundo veinte años de retroceso. Este es el artículo de Alejandro Nadal:

Alejandro Nadal, La Jornada

El ensayo neoliberal ha concluido. Todo salió mal. No generó crecimiento, y cuando lo hubo fue sobre bases artificiales. Los equilibrios macroeconómicos crecieron y resultaron insostenibles. Las remuneraciones salariales se estancaron, lo que condujo al endeudamiento. La desigualdad y pobreza aumentaron. El sector financiero se expandió por la deficiente rentabilidad en el sector real y la crisis no se hizo esperar.

Pero dentro de todo esto una minoría se benefició. Esa elite planea no sólo continuar el experimento, sino ampliarlo. Los primeros signos se encuentran inscritos en la arquitectura y prioridades de los programas de rescate y de estímulo para frenar la recesión. Otra señal clara ya se despliega en los laboratorios de la academia.

Vamos por partes. Una lección clave de la crisis se relaciona con la teoría económica. Ahora debe quedar claro para todos que la escuela de pensamiento económico dominante, la teoría económica neoclásica, está en bancarrota. Su principal exponente, el modelo de equilibrio general, es una entelequia para la que esta crisis no debería estar sucediendo. La sofisticación matemática de la teoría de equilibrio general (TEG) sólo es comparable con la superficialidad de sus seguidores. La TEG es el artefacto ideológico más importante del neoliberalismo (y quizás del capitalismo).

Los fracasos de ésta son múltiples. Su principal objetivo era demostrar que las fuerzas del mercado, si son dejadas en libertad, conducen a una posición de equilibrio (oferta y demanda iguales en todos los mercados). Durante años, la TEG trató de probar (a través de un modelo matemático) que la formación de precios de equilibrio es intrínseca al libre funcionamiento de los mercados.

Pero no pudo lograr su objetivo. A finales de los años 50 se alcanzaron algunos resultados que se pensó podían ser la base de una demostración general. La ilusión duró poco: en 1960, Herbert Scarf demostró con su célebre contraejemplo que no había fundamentos para apoyar esa conjetura. En 1974, los teoremas de Sonnenschein-Mantel-Debreu mostraron definitivamente que se había llegado a un callejón sin salida: la TEG nunca podría demostrar la convergencia al equilibrio. ¡Vaya resultado! Pero hay una ironía extraordinaria: en los años que siguieron, la bancarrota científica de la teoría que justificaba el credo del libre mercado coincidiría con el triunfo ideológico del neoliberalismo. Eso tiene mucho que ver con lo que sucedió en las universidades.

La teoría de equilibrio general tiene otros defectos importantes. Por sorprendente que le parezca a los lectores, esta teoría no tolera la introducción de la moneda. Sí, leyó usted bien, la teoría más sofisticada de la que se reclaman los tecnócratas aduladores del libre mercado es no monetaria y su modelo matemático es el de una economía de trueque. La paradoja es más fuerte: resulta que el modelo utilizado para justificar la apertura financiera es un modelo teórico en el que no tiene cabida la moneda. Esto es un escándalo.

La concepción idílica del libre mercado también es la base de la teoría macroeconómica contemporánea. En efecto, la nueva macroeconomía clásica (en su versión monetarista o de expectativas racionales) descansa en una fe inquebrantable en la estabilidad de los mercados. Para esta teoría, si existe flexibilidad de precios y salarios, no habrá desempleo. No importa que no se tenga la menor prueba de que el libre mercado conduce al equilibrio. No importa que muchos estudios demuestren que la flexibilidad de precios es precisamente lo que conduce a la volatilidad e inestabilidad de los mercados.

Los economistas neoclásicos, en su modalidad micro o macroeconómica, tienen una pesada responsabilidad en lo que ha sucedido en la economía mundial. Sus modelos vacíos están detrás de la divergencia entre productividad y salarios, de la desigualdad y del endeudamiento, de la idea absurda de la tasa natural de desempleo y de la especulación como leitmotiv de la vida financiera.

No será fácil cambiar las prioridades de la política económica para acceder a un modelo de desarrollo comprometido con el bienestar y la sustentabilidad ambiental. Esta crisis debería contribuir a reformular trayectorias de investigación y planes de estudio en las universidades con nuevas prioridades sobre crecimiento, salarios y remuneraciones, cartelización y corporaciones, la experiencia monetaria y el sector financiero, y, desde luego, la intersección con la base de recursos naturales.

Pero es precisamente en el laboratorio de la academia donde el establishment buscará que todo siga igual, como si la crisis no existiera. La TEG seguirá siendo objeto de enseñanza (pero sin sus deficiencias), al igual que la nueva macroeconomía clásica. Como si nada. El fuerte compromiso ideológico de los economistas neoclásicos y la flojera crónica para abrir nuevas vías de investigación harán difícil el camino. El revanchismo neoliberal en la academia buscará consolidar la stasis. Para las ciencias sociales, esto conlleva un peligro mortal. Y eso no es metáfora.

¿Dónde están los brotes verdes?


La bolsa de Nueva York ha celebrado su mejor verano en siete años; muchos bancos se reparten cuantiosos beneficios; los precios inmobiliarios tienden a estabilizarse y la caída libre tiende a desacelerarse. A primera vista, lo peor ya ha pasado. Sin embargo, ¿dónde están los signos de la recuperación económica?

Los amplios programas de apoyo destinados a combatir el desastre financiero le han quitado una gran carga dramática a la crisis. Los bancos centrales comienzan a revisar sus proyecciones de crecimiento y sacan cuentas. La inversión pública y los rescates masivos parecen haber surtido efecto. El nubarrón comienza a disiparse y los rayos de luz se abren camino en medio de nubes amenazantes. No hay truenos todavía que anuncien una lluvia que lo limpie todo. Sólo silencio. Sólo un sepulcral silencio.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón



CEPAL: la crisis dejará hondas y perdurables secuelas

La crisis financiera mundial dejará secuelas perdurables sobre las economías latinoamericanas, advirtió la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. Al inaugurar la Escuela de Verano sobre las Economías Latinoamericanas de la Cepal, Bárcena dijo que la crisis económica internacional tendrá un duro impacto sobre el comercio, las inversiones, el desempleo y las remesas en Latinoamérica.
Estamos frente a una crisis sin precedentes, que dejará secuelas perdurables sobre distintos aspectos de la economía internacional y regional, lo cual se expresará en un amplio desempleo, menor crecimiento, contracción comercial y déficit fiscales, aseveró.

Entre los principales efectos de la crisis, la titular del organismo de Naciones Unidas mencionó que el comercio regional cayó en abril pasado 31.8 por ciento en valor y 19.7 por ciento en volumen.

Las exportaciones, en tanto, retrocedieron en el mismo mes 29.2 por ciento en valor y 9.2 por ciento en volumen, mientras las importaciones cayeron 34.6 por ciento en valor y 29.9 por ciento en volumen, detalló Bárcena.

De acuerdo con estimaciones de la Cepal, la tasa de desempleo en la región aumentará hasta 9 por ciento, lo que equivale a 4 millones de nuevos desempleados, que se sumarán a las 15 millones de personas que ya están sin trabajo.
El PIB de la región caerá este año un promedio de 1.9 por ciento, cifra muy inferior al 4.2 por ciento de expansión con que cerró en 2008. Bárcena advirtió que todos estos indicadores “tendrán un impacto negativo sobre la pobreza en una región en la que aún hay más de 180 millones de pobres y más de 70 millones de indigentes.

Otro efecto será una baja en las remesas, que en 2008 tuvieron un monto de 69 mil millones y ahora se habla de 60 a 61 mil millones, es decir, 10 por ciento menos a nivel regional. Además, la región también recibirá menos flujos por concepto de inversión extranjera directa (IDE), que será seis veces menor que las remesas.

jueves, 6 de agosto de 2009

A 64 años del terror de Hiroshima


Hace 64 años una masacre cobró forma. El 6 de agosto de 1945 la aviación estadounidense lanzaba el primer bombardeo atómico de la historia sobre la población civil de la ciudad japonesa de Hiroshima en el final de la Segunda Guerra Mundial.

La ofensiva causó la muerte de cerca de 140.000 personas. No obstante, esta cifra ha ido ascendiendo hasta superar actualmente los 258.300, debido a enfermedades causadas por la radiación. Tres días después se repetía este mismo ataque sobre Nagasaki.

Hoy jueves, miles de personas se congregaron en el Parque de la Paz de Hiroshima para guardar un minuto de silencio por las víctimas a la misma hora de la tragedia -las 8.15 de la mañana, hora local (23.15 GMT del miércoles)-, según la agencia local de noticias 'Kyodo'.

Otra lectura: Hiroshima y el genocidio estadounidense
Imágenes inéditas sobre la masacre de Hiroshima

Zeitgeist 2: Addendum


He aquí la continuación de Zeitgeist, un mirada no convencional a los hechos que ocurren y que permenecen ocultos e ignorados por la inmensa mayoría. Si esto disgusta tanto a izquierdas y derechas, por algo será. Le da un duro golpe a la forma de pensar que nos ha llevado al derrumbe. A ese dominio que impone el 0,01% de la población. Hay que verla, pare despertar del largo letargo. Como dice Judd Krishnamurti, nos hemos adaptado a una sociedad completamente enferma... y eso no es nada de saludable.
________

Las proyecciones de crecimiento 2009-2010


Si bien América Latina se encontraba mejor preparada para enfrentar la actual crisis que en épocas anteriores, el impacto que sufrirán sus economías no será pequeño. De acuerdo a las proyecciones del FMI, la región vivirá una contracción que, en conjunto, llegará al 3 por ciento del PIB durante el 2009.

Para el caso latinoamericano no ha existido el tan bullado fenómeno del desacople, del cual se especuló a principios de 2008. Si bien en los últimos años la región creció ininterrumpidamente, disminuyendo buena parte de su deuda pública y aumentando las reservas internacionales, demostró su total vulnerabilidad a los fenómenos recesivos por su fuerte dependencia al comercio exterior. Este fue el talón de aquiles. Y tomando en cuenta que el comercio internacional se ha desplomado a niveles del 12 y 15 por ciento como ha ocurrido en los mercados estadounidenses, europeos y asiáticos, esta fuerte oleada contractiva ha impactado de lleno en ls economías emergentes.

Siga leyendo este artículo e El Blog Salmón


Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

China mira de nuevo al campo


BBC Mundo
China informó que creará el primer programa a nivel nacional de seguros de jubilación en las zonas rurales, una medida que -según señalan los analistas- se inscribe en un proyecto más ambicioso para encarar la problemática del vasto mundo agrario chino. Se estima que el plan de pensiones beneficiará a cientos de millones de personas y contribuirá a reducir las grandes diferencias económicas entre el campo y las ciudades.

Según Hu Xiaoyi, viceministro chino de Recursos Humanos y Seguridad Social, en octubre se comenzará a llevar a todo el país el proyecto piloto del programa de seguros, que actualmente se está aplicando sólo en algunas zonas. El plan contempla el otorgamiento de pensiones básicas ofrecidas por el Estado a las que se suman las pensiones por cuenta propia establecidas por los propios campesinos. De acuerdo con la prensa oficial china, también incluye la aplicación de un nuevo sistema de asistencia médica cooperativa en el campo.

El analista de la BBC, Jill McGivering, dice que los dirigentes chinos ha venido manifestado preocupación por el descontento en el mundo agrario que ha quedado excluido de las décadas de crecimiento económico y la acumulación de riqueza en las ciudades. Los gobernantes, en consecuencia, han estado enviando mensajes políticos de que las problemática rural está siendo encarada por Pekín, agrega McGivering.

Las autoridades pretenden estimular el consumo entre la población campesina. A su vez, los dirigentes han enfatizado la necesidad de crear un "nuevo campo socialista", los campesinos han sido el centro de programas dirigidos a incentivar el consumo para mantener la dinamización de la economía.

El corresponsal de la BBC en China, Quentin Sommerville, señala que en momentos en que Occidente no está comprando productos chinos y las exportaciones han colapsado por la crisis global, Pekín está ofreciendo descuentos en una amplia gama de productos comerciales en beneficio de los campesinos.

La idea es aumentar la demanda de bienes en el campo para que las fábricas chinas no dejen de producir. En el mismo orden de cosas se inscribe la decisión del Estado de ceder a campesinos la propiedad de la tierra en régimen de usufructo durante periodos de hasta setenta años "en función de las necesidades desarrollo económico de cada región".

Sommerville enfatiza en que las medidas de estímulo económico se suman a los intentos de crear un sistema de seguridad social y de garantías de salud debido a que el descontento creciente en el campo es un factor de riesgo que el Partido Comunista sencillamente no se puede permitir.

miércoles, 5 de agosto de 2009

México sufre fuerte devaluación por la crisis


México es uno de los países más complicados con la actual crisis. Junto a Alemania, Japón, Rusia y el Reino Unido, serán los países que encabezarán los retrocesos durante este año con caídas e el PIB cercanas al 7 por ciento. Esta nota de Roberto González Amador, nos da cuenta de las dificultades que está atravesando la economía azteca.

La Jornada

El Banco de México (BdeM) utilizó dólares de la reserva internacional de divisas para suministrar liquidez al mercado cambiario y contener la devaluación del peso en una cantidad mayor a la que ingresó al país por la exportación de petróleo crudo o por remesas familiares, que son las dos principales fuentes de moneda extranjera para la nación, revela información oficial.

La utilización de las reservas, sin embargo, no ha evitado que en el último año el peso perdiera una cuarta parte de su valor de cambio frente al dólar.

Entre enero y junio pasados el banco central subastó entre los intermediarios financieros que operan en el país 11 mil 785 millones de dólares, como parte de los mecanismos puestos en operación el otoño pasado para contener la devaluación del peso. Esas divisas son entregadas a los intermediarios financieros que operan en el país, en un sistema controlado por capital extranjero, para mantener la liquidez en el sistema cambiario y evitar una mayor depreciación de la moneda nacional.


Siga leyendo esta información en La Jornada

En el mismo periodo el valor de las exportaciones de petróleo crudo, principal fuente de acumulación de reservas, fue de 10 mil 605 millones de dólares, cantidad menor a la que salió de la reserva para contener una mayor devaluación, indica información del banco central.

El monto de reservas subastadas en el mercado cambiario también superó el ingreso de divisas por remesas familiares, una de las dos principales fuentes –junto con la exportación de petróleo crudo– de dólares para el país.

En el primer semestre de este año las remesas sumaron 11 mil 78 millones de dólares, 797 millones menos que la cantidad empleada para mantener la liquidez en el mercado de divisas nacional, añade la información del banco central.

Los datos establecen que las dos principales fuentes de divisas del país presentan este año decrecimientos, mientras la utilización de reservas para contener la depreciación del peso, mecanismo que comenzó a utilizar la institución el año pasado, requiere montos crecientes de dólares.

Aun con la utilización de reservas en el mercado cambiario, el valor del peso frente al dólar es hoy tres cuartas partes de lo que fue hace un año, de acuerdo con datos del BdeM.

El 4 de agosto de 2008 la cotización para operaciones de mayoreo, las más representativas del mercado de divisas en el país, se ubicó en 9.87 pesos por dólar. Ayer cerró en 13.13 pesos, lo cual representa que en esos 12 meses el peso se devaluó 25 por ciento frente al dólar.

En ese periodo la crisis financiera internacional ha afectado la acumulación de reservas. En un caso, por la menor demanda de petróleo en el mercado de Estados Unidos, y, en el segundo, por la reducción en el empleo de los mexicanos que laboran en aquel país y que envían recursos a sus familiares en México.

Por vez primera, en junio pasado el ingreso de divisas por remesas familiares superó al originado por la exportación de petróleo crudo, reportó el miércoles pasado el Banco de México.

Las remesas enviadas por los mexicanos que trabajan en Estados Unidos, de 11 mil 78 millones de dólares, fueron menores en 11.94 por ciento a las reportadas en el mismo periodo de 2008.

Mientras tanto, entre enero y junio pasados el ingreso de divisas por exportación de petróleo crudo, que disminuyó a 10 mil 605 millones de dólares, resultó inferior en 41.3 por ciento al obtenido en los mismos meses de 2008.


Economía sufre contracción de 4% en junio


Una nueva contracción, la octava consecutiva mensual, experimentó la economía chilena durante junio. Según el Banco Central, la economía se contrajo 4% en el sexto mes del año, de acuerdo al Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec), una cifra bastante mayor a la que se esperaba y estaba en torno al 3 por ciento.

La cifra se ubica en la parte alta de las proyecciones de los expertos cuyas expectativas oscilaban en torno a una caída de entre 2,8% y 4,3% para junio, que tuvo los mismos días hábiles que el mismo mes de 2008.

El Banco Central dijo en el resultado incidió la disminución de los sectores Industria y Comercio, así como caídas en actividades relacionadas a la pesca y al sector forestal. Con este resultado, la economía chilena cerró el primer semestre con una contracción de 3,3%.

Accionistas saquearon banco de Islandia


Mientras las pantallas de cine aguardan el estreno de Enemigos públicos, con la leyenda de Dillinger y sus míticos asaltos a bancos en los años de la Gran Depresión, un escándalo sin precedentes se cierne en Islandia con el asalto realizado al Banco Kaupthing, por sus propios dueños y accionistas. Hay claras asimetrías con el caso de John Dillinger, pues mientras éste robaba en una suerte de Robin Hood, a punta de disparos, golpizas y sangre, para dar algo de bienestar a los más débiles, el saqueo al Banco Kaupthing fue de una elegancia y frialdad digna de los funcionarios de cuello blanco que la realizaron. Si estamos ante un nuevo fraude de grandes proporciones, es cosa que se dirimirá en las próxima horas o días.

Los hechos comenzaron a ser detectados el fin de semana, cuando en el sitio Wikileaks.org se publicó un expediente de 210 páginas con un nutrido análisis de 205 compañías que recibieron préstamos del Kaupthing Bank por varios miles de millones de euros, una semana antes de la quiebra que obligó a la nacionalización por parte del gobierno de los tres principales bancos de ese país.

Siga leyendo esta información en El Blog Salmón


martes, 4 de agosto de 2009

Reservas de petróleo se agotan antes de lo previsto


El momento del petróleo barato y abundante pronto será cosa del pasado. Así lo advierte Fatih Birol, economista jefe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), en una entrevista realizada por Steve Connor para el diario británico The Independent.

Fatih Birol señala que en una evaluación detallada de 800 campos petroleros en el mundo, correspondientes al 80% de las reservas mundiales, se ha encontrado que han llegado a su punto máximo de producción y que su tasa de disminución irá en aumento, a un ritmo mucho mayor que el previsto hace apenas dos años. En promedio, la caída en la producción casi se ha duplicado al pasar de un 3,5 a un 6,7 por ciento anual. Esto indica que donde el año pasado se produjeron 100 barriles, este año se producirán solo 93 y el próximo 87. Por otra parte, el problema de la insuficiencia crónica de las inversiones puede dar lugar a una nueva crisis del petróleo en los próximos cinco años, echando por tierra los actuales planes de recuperación económica.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

lunes, 3 de agosto de 2009

Proyectan Imacec de -3% para junio


Una caída cercana al 3 por ciento registraría el Imacec durante junio, según las estimaciones de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) de Chile. Con esta cifra, el Producto Interno Bruto (PIB) del primer semestre del año cerraría con una variación negativa de 3 por ciento.

Según la entidad gremial, este resultado se debe a las variaciones de -8,3% y -6,6% registradas por la producción y ventas industriales, respectivamente, durante junio y el nulo efecto calendario observado en el citado mes.

No obstante, se espera que "durante el segundo semestre la actividad económica comience a repuntar, revirtiendo la tendencia negativa observada hasta la fecha, situación que llevaría a un crecimiento del Producto Interno Bruto en torno a 0% para 2009".

En cuanto al IPC, la Asociaicón de Bancos estimó que para los meses de julio, agosto y septiembre, se esperan variaciones negativas en torno a 0,16%, 0,04% y 0,03%, respectivamente, "con lo que la inflación acumulada al tercer trimestre de 2009 se situaría en una cifra cercana a -1,0 por ciento.

Con todo, se estima que a diciembre de 2009 la inflación se situe en torno a -0,8%, y que en 2010 el alza de precios retorne a la meta propuesta por el Banco Central, cerrando el período con una variación cercana a 2,5 por ciento.

Sobre el desempleo, se proyecta para el trimestre mayo-julio, una tasa en torno a 11,0%, alcanzando un máximo de 11,5% durante el trimestre junio-agosto, para comenzar luego una etapa descendente, llegando a diciembre en una cifra cercana a 9,5%.

Las previsiones, en tanto, sobre las exportaciones durante este año apuntan a envíos cercanos a US$ 46.000 millones, e importaciones por US$ 43.500 millones, lo que arroja un excedente comercial de US$ 2.500 millones.

En peligro la industria pesada de Europa del Este


La industria pesada de la Europa del Este, otrora modelo de las economías planificadas, sobrevivió al colapso del comunismo hace 20 años pero podría no vivir para ver el fin de la crisis actual. La recesión, que golpeó duro a las economías exportadoras de la zona, amenaza con convertir a las antiguas plantas de la era comunista y postsoviética en un nuevo "cinturón de óxido", incrementar bruscamente el desempleo y dejar profundas heridas sociales.

Para los trabajadores húngaros, la clausura de la planta de acero DAM en la ciudad de Miskolc, ha dejado huellas impensadas. Si antes les pesaba el gran ruido de la planta, ahora el silencio es estremecedor. La crisis tiene a la fábrica en un silencio permanente durante más de seis meses, y sus 18 mil trabajadores viviendo en la angustia.

El único sonido en la gran planta es el crujir ocasional del metal que se expande y se contrae cuando cambia la temperatura o el canto de los pájaros que se animan a entrar por las ventanas rotas.

El extenso complejo siderúrgico se desarrolló en la década de 1950 cuando el gobierno comunista quiso hacer de Hungría "el país del hierro y el acero", a pesar de su falta de materia prima y energía barata. En su apogeo, en la década de 1980, la ciudad de Miskolc tenía más de 200 mil residentes, quienes principalmente trabajaban en la industria. Con la crisis, la población se ha reducido a 170 mil habitantes y el desempleo se encuentra entre 15 y 16 por ciento, bien por encima del promedio nacional de 9.8 por ciento.

DAM, que sobrevivió a las privatizaciones de la década de 1990 y fue recuperada después de liquidaciones anteriores, está por despedir a sus aproximadamente 700 empleados restantes. El proceso de liquidación comenzó el 24 de junio y el ejecutor Ratis Kaft debe poner los activos a la venta. Si logra encontrar un inversionista, la planta podría sobrevivir.

Las acereras europeas han funcionado al 55 o 60 por ciento de su capacidad, lo que las ha llevado a archivar todos sus planes de inversión y eliminar gran cantidad de puestos de trabajo para capear la mayor recesión que ha sufrido la industria desde la Segunda Guerra Mundial.

Miskolc, la segunda mayor ciudad de Hungría, está teniendo problemas para arreglárselas con el elevado desempleo y la falta de nuevos puestos de trabajo. El número de desempleados registrados aumentó en mayo a 18 mil 200, desde los 12 mil o 13 mil que había a fines del año pasado.

Más de la mitad de quienes pierdan sus trabajos en la fundición de acero tienen más de 50 años, y encontrar nuevos empleos va a ser difícil a pesar de que la ciudad recibe fondos de un programa de la Unión Europea diseñado en parte para las regiones golpeadas por la crisis.

Quiebras bancarias en EE.UU. llegan a 68

Cuatro nuevos bancos de distintas regiones de Estados Unidos fueron cerrados por la reguladora financiera, con lo que se eleva a 68 la cantidad de bancos que han quebrado en 2009 en ese país, según informe del Fondo Federal de Garantías de Depósitos Bancarios (FDIC).

La Peoples Community Bank, en el corazón del cinturón industrial, West Chester (Ohio, norte), cerró con 705.8 millones de dólares activos. Lo mismo vivió la First BankAmericano, en los suburbios de Nueva York (Nueva Jersey, este), con 166 millones de activos, así como la Integrity Bank of Jupiter (Florida, sureste), con sus 119 millones de dólares de activos.

La First State Bank of Altus, el menor establecimiento de los cuatro, contaba con 103.4 millones de dólares. Estas operaciones tienen un costo de 215.7 millones de dólares para el FDIC

Más información | Quiebras bancarias llegan a 57 en EE.UU.
Quiebras bancarias: suma y sigue
La teoría económica en apuros


domingo, 2 de agosto de 2009

Cambio climático amenaza tren en el Tibet


Tres años después de su inauguración, en julio de 2006, el ferrocarril que une el Tibet con el resto de la red ferroviaria China se encuentra en peligro producto del calentamiento global y de la estabilidad de los suelos congelados que apoyaron este enorme reto técnico de la ingeniería china.
Los trenes de alta velocidad que comenzaron a correr entre Tibet y Quinghai, en un recorrido de mil kilómetros en la mayor región subártica del planeta, significaron un gran cambio para la región. Su planificación y ejecución tardó casi 50 años y hubo que realizar importantes estudios geológicos y de ingeniería estructural para sacar adelante tan colosal obra.


Abrahm Lutsgarten, autor de un libro sobre el tren más alto del mundo, y con grandes pasajes elevados para reducir los riesgos en los períodos de inestabilidad, ha publicado un artículo en la revista Scientific American en la cual señala que el anunciado aumento de 2 grados para los próxims 50 años, puede desestabilizar térmicamente varias zonas de este recorrido.

De acuerdo a la información con que se contaba a principios de siglo, la temperatura no debería sufrir modificaciones mayores a los 0,3 grados, y los últimos datos dan cuenta que superaría con creces los pronósticos iniciales.
La región de Qinghai-Tibet juega con sus glaciares como una especie de "tercer polo" del planeta y es particularmente vulnerable al calentamiento global dado que a esa altura produce un "efecto zoom", con incrementos particularmente mayores de la temperatura sobre el resto del planeta.

El calentamiento puede derretir la capa de permafrost y amenazar la estabilidad de la estructura ferroviaria. El permafrost es aquella capa de hielo que ha permanecido congelada a nivel del subsuelo en todas las regiones periglaciares pero que han sufrido transformaciones con el efecto invernadero.

Info | Uyghur News

Persiste la depresión petrolera

Economist Intelligence Unit

Los precios del petróleo tuvieron una dramática caída en la segunda mitad de 2008, a poco más de 30 dólares por barril. En el primer semestre de 2009 los precios fueron volátiles, pero se elevaron de manera constante hasta alcanzar un pico de más de 70 dólares a mediados de junio.

El mercado prefirió borrar las cifras que mostraban creciente acumulación de reservas y demanda débil, y se concentró en los incipientes signos de mejora en los datos económicos, sobre todo en China y Estados Unidos. Este optimismo condujo a cierta recuperación del apetito de riesgo de los inversionistas, el cual elevó en general el precio de los suministros. La relativa debilidad del dólar contribuyó a esta alza.

A mediados de junio los precios del petróleo comenzaron a decaer de nuevo. Un aumento incontenible en las reservas globales –los datos más recientes de la Agencia Internacional de Energía (AIE) muestran coberturas de 62.5 en mayo, 7.2 días más que un año antes y mucho más que la meta de 52 días fijada por la OPEP–, junto con un persistente debilitamiento de la demanda del petróleo de la OCDE, hizo pensar que los precios se habían elevado demasiado aprisa. Ni siquiera la perspectiva de una baja en la producción de Nigeria a causa de la inquietud política en el delta del Nilo sostuvo el alza de precios.

El consumo global se contrajo 0.3% en 2008, primer descenso en ese indicador desde principios de la década de 1980. Se espera que en 2009 se contraiga más, pues el crecimiento severamente deprimido del PIB neutralizará el impacto positivo de la baja de precios sobre la demanda.

La demanda del crudo de la OCDE será particularmente débil, pues se contraerá 5.5% en 2009, después del descenso de 3.6% en 2008. Continuará moribunda en 2010, cuando un pequeño repunte en el consumo de EU y Canadá compensará la debilidad persistente en la Unión Europea (UE) y Japón.

La demanda se recuperará ligeramente en 2011-13, a un promedio de 0.2%, encabezada por una economía estadounidense más dinámica, lo cual contrarrestará la tendencia a largo plazo del decreciente consumo en la UE y Japón. Si bien la demanda en EU se recuperará, se mantendrá constreñida por el creciente uso del etanol o biocombustibles en el transporte y por los mayores esfuerzos por mejorar la eficiencia de combustible.

También menguará la demanda del crudo producido fuera de la OCDE, a una tasa anual promedio de 0.7% en 2009-10. La única región donde se prevé crecimiento positivo es Medio Oriente, porque los precios seguirán recibiendo fuerte subsidio y se espera que el crecimiento del PIB sea levemente positivo. También en China se prevé aumento del consumo, en 1.5%, debido al impacto positivo de las medidas oficiales de estímulo y a cierta acumulación de reservas.

Hacia 2011-12 se espera que el crecimiento de la demanda petrolera comience a recuperarse en países fuera de la OCDE, encabezados por China, India y algunos de Medio Oriente. En consecuencia, se espera que la demanda global crezca a una tasa promedio anual de 1.8% en 2011-13, y fuera de la OPEP a un promedio de 3.6 por ciento.

En respuesta a la caída de precios, los países miembros de la OPEP han acordado recortes en la producción por un total de 4.2 barriles por día (b/d) a partir de enero de 2009. La respuesta inicial de los estados miembros (con excepción de Arabia Saudita) fue lenta, pero para mediados de marzo parecía que todos habían reducido alrededor de 75-80% del total acordado. El cumplimiento decayó en el segundo trimestre, sobre todo por parte de Irán, Venezuela y Angola, y es probable que continúe deteriorándose en el curso del año, al crecer las presiones por generar ingreso fiscal.

La OPEP volverá a reunirse en septiembre para evaluar el mercado. Es probable que decida un nuevo recorte en el techo de producción, tal vez de unos 750 mil b/d, lo cual apoyará los precios, pero es difícil que éstos se incrementen, ante el incumplimiento de los productores y las grandes reservas acumuladas.

Pese a los llamados de la OPEP, los productores no pertenecientes a ella no han reducido la producción. Se prevé que la oferta fuera de la organización crezca en 2009 después de dos años de contracción, debido sobre todo a oferta adicional de EU, Brasil y la ex Unión Soviética. La producción rusa tuvo un fuerte crecimiento en el segundo trimestre, pero no es probable que se mantenga, debido al envejecimiento de los campos y la baja inversión de capital.

En México la producción decayó más aprisa de lo previsto en 2008, al igual que en Noruega y el Reino Unido, y se espera que continúe disminuyendo en 2009. Se estima que Canadá aumente la producción, sobre todo de las arenas bituminosas de Alberta. En Brasil, la producción de crudo crecerá en 2009-10, pero no es probable un incremento importante de la oferta antes de 2012-13.

La producción de la OPEP será mucho menor en 2009 por efecto de los recortes. Sin embargo, en condiciones de mercado más propicias, la OPEP podrá elevarla marcadamente. Arabia Saudita tiene varios proyectos en puerta (entre ellos el campo Kurais, de 1.2 millones b/d, que comenzó operaciones en junio), y Nigeria, Angola, Qatar y Libia también tienen potencial para elevar la producción. Sin embargo, el año próximo, según las estimaciones, la demanda del petróleo de la OPEP será limitada.

En la segunda mitad del periodo de pronóstico (2011-13), se supone que la oferta de la OPEP aumente a un promedio de 3.1%, al elevarse la producción de Nigeria, Angola y los países del Golfo. Tal vez la oferta fuera de la OPEP aumente en la ex Unión Soviética y Brasil; en cambio, no es probable que la ambiciosa producción de arenas bituminosas de Canadá muestre resultados significativos antes de 2013.

El riesgo geopolítico continuará gravitando fuertemente sobre nuestras previsiones de oferta petrolera. Las tensiones entre Occidente e Irán continúan, y es posible que resurjan problemas de seguridad en Irak y que persistan los disturbios en Nigeria.

El colapso de los precios internacionales del petróleo en la segunda mitad de 2008 podría conducir a un descenso de la inversión en exploración y producción durante 2009-10. Muchos de los proyectos no convencionales, como el de las arenas canadienses, implican fuertes costos y requieren de precios altos que aseguren la rentabilidad. Además, las restricciones de crédito impedirán planes de empresas menores, en tanto las compañías estatales sufrirán por el deterioro de la posición fiscal de los gobiernos. Es probable que esta baja de la inversión en 2009-10 tenga consecuencias a plazo más largo para la oferta, y podría ocasionar alza de precios cuando la demanda se recupere y si surgen cuellos de botella en la oferta.

Hacia el cuarto trimestre de 2009 se espera una modesta recuperación de la demanda en la OCDE, sobre todo en EU, una vez que el impacto del estímulo fiscal y monetario alimente el consumo. También se espera que la demanda en China se mantenga relativamente robusta. El optimismo sobre la recuperación impulsará los precios un poco al alza en 2010, a un promedio de 70 dólares por barril. Sin embargo, se prevé que el impacto del estímulo desaparezca en el segundo semestre de 2010 y que la demanda del petróleo de la OPEP vuelva a decaer, lo cual sugiere que los precios descenderán a alrededor de 65 dólares por barril en 2011.

Más tarde se elevarán poco a poco, en 2010-13, hacia un promedio de casi 80 dólares por barril, cuando la demanda aumente con mayor fuerza (sobre todo en el mundo en desarrollo) y las preocupaciones por el abasto a largo plazo ganen terreno.


Lecturas


Lecturas recomendadas:

- Una verdad incoherente, Paul Krugman. El País
- Burbujas que slen muy caras, Walter Oppenheimer. El País
- Patendo la escalera del crecimiento, Julio Sevares. El Clarin
- Las cartas íntimas de Beckett, J.M. Coetzee. Eñe
- La recuperación comenzaré el último trimestre, Roberto Navarro. Página 12
- California en emergencia, Manuel Freytas. Rebelión
- La situación económica global, Umberto Mazzei. Argenpress

¿Comienza el principio del fin?


Las cifras publicadas por el Departamento de Análisis Económico de Estados Unidos el viernes, confirmaron un hecho bastante esperado. La contracción de la economía se redujo un 1 por ciento en el segundo trimestre del año, contrastando con la caída de 6,4 y 5,4 por ciento de los trimestres previos.

Esto hace pensar que la caída libre que vivió esa economía se acerca lentamente a su fin, aunque persisten muchas dudas respecto a la velocidad que podrá alcanzar la recuperación, especialmente en materia de disminución del desempleo. La idea de una modesta estabilización, también está presente en el Libro Beige de la Fed presentado el miércoles. En esta publicación trimestral, en la cual la Fed resume la evaluación de la economía basada en los informes de los 12 bancos de reserva regionales, se hace hincapié en que la caída libre de la economía se ha desacelerado, aunque habrá “un prolongado período de debilidad”.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Todo esto permite explicar el comentario del presidente Obama el pasado miércoles de que “Estados Unidos puede ver el principio del fin de la recesión”, aunque, hay que aclararlo, llegar al final no significa una recuperación económica automática. Los precios de la vivienda tienen aún un largo camino que recorrer para recurerar su caída del 20 por ciento en los últimos 12 meses (en algunos casos la caída supera el 35% desde su pico en 2006); y el tema del desempleo sigue siendo aun lo más grave con cifras que se encaminan al 11 por ciento hacia el cuarto trimestre del año.

Por otra parte, la recesión en EE.UU. puede llegar a su fin y comenzar “el lento camino hacia la recuperación”, pero en Europa hay muchos países que recién se están sumergiendo en la crisis. Los precios al consumo han caíso un 0,6 por ciento en la Zona Euro y el desempleo alcanzó su nivel más alto de los últimos diez años con un 9,4 por ciento. Esto aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo que quizá esta semana revise a la baja la tasa de interés que actualmente mantiene en el mínimo histórico del 1%.
La reactivación vivida por Estados Unidos responde en gran medida a los planes de estímulo aplicados por el gobierno de Obama. Esto tiene el problema de ser un plan acotado y a todas luces se ve que han resultado insuficiente. El peligro de tener una nueva zambullida que prolongue la crisis y provoque la década perdida, está aún latente.

sábado, 1 de agosto de 2009

Firefox llega a mil millones de descargas


Mozilla anunció ayer que su navegador Firefox ha superado los mil millones de descargas. Este navegador de descarga gratuita es uno de los más sólidos competidores de Internet Explorer, el navegador de Microsoft que tomó a la mala muchos de los artilugios de Netscape Navigator.
Hay que recordar que el primer navegador importante fue Netscape desde 1994. Pero el predominio de Microsoft con su sistema operativo Windows MS, restó posibilidades a la empresa de Marc Andressen, el primero en detectar que lo fundamental en internet sería la navegación y el correo electrónico, algo que no advirtió Bill Gates y que quesó desmostrado en su Windows 95.
Como es práctica habitual, Microsoft pirateó gran parte de los artilugios de Netscape para crear Internet Explorer. Al principio, como hábiles mercaderes, la empresa de Bill Gates lo vendió aparte, pero en Windows 98 incorporaron el navegador dentro del sistema operativo monolizando la red.

Pese a que Netscape cerró sus puertas el año pasado, en la actualidad Mozilla Firefox es el navegador más utilizado despues de IE. Le siguen Safari (de Apple), Google Chrome y Opera. Estos tres últimos tienen una interfaz muy novedosa que permite previzualizar las páginas favoritas.
Mozilla es un software de navegación creado por una organización sin fines de lucro y que está disponible en la red gratuitamente. Este software lo desarrolla una red de voluntarios en todo el mundo y su código es abierto.
Desde esta semana, ha completado mil millones de descargas, lo que es un hecho muy destacable al tratarse de un software que no tiene publicidad y que se abre camino a través de la simpatía que despierta su gra eficiencia en quienes lo usamos. Sobretodo en aquellos que pasamos de Netscape a Firefox y evitamos permanentemente el uso de Internet Explorer.
Firefox se puede descargar desde aquí.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin