Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
domingo, 8 de mayo de 2016
El drama español
Immanuel Wallerstein, La Jornada
El rey Felipe VI de España acaba de anunciar que en los cuatro meses a partir de las últimas elecciones los miembros electos del Parlamento, especialmente quienes representan a los cuatro partidos principales, no pudieron llegar a acuerdo alguno para conformar un gobierno viable. Por tanto, anunció nuevos comicios para el 26 de junio de 2016.
Hace mucho que España, como los gobiernos de los sistemas parlamentarios de Europa occidental, contaba con dos partidos: el Partido Popular (PP), conservador, y el socialdemócrata, PSOE. Se habían estado alternando en las mayorías parlamentarias desde el final del régimen de Franco y algunas veces formaron gobiernos de coalición. Como en muchos de tales sistemas, otros partidos fueron esencialmente insignificantes espectadores, que a lo sumo conseguían algunas cuantas concesiones para sus objetivos políticos.
Las últimas elecciones en España lo cambiaron todo. Un nuevo partido, Podemos, que fue creciendo del movimiento de oposición en las calles, los Indignados, emergió con un número sustancial de diputados electos, compitiendo en una plataforma antiausteridad. Este programa se dirigió primordialmente contra el PP, el partido en el poder, y su líder, Mariano Rajoy, que ha sido un respaldo implacable del programa neoliberal impuesto al gobierno por los prestamistas externos.
sábado, 7 de mayo de 2016
El Neoliberalismo: la raíz ideológica de todos nuestros problemas
Desde el colapso económico hasta el desastre ambiental, pasando por el ascenso de Donald Trump: el neoliberalismo ha desempeñado un papel en todos ellos. ¿Cómo es posible que la izquierda no haya planteado una alternativa?
George Monbiot, ElDiario.es
Imaginen que los ciudadanos de la Unión Soviética no hubieran oído hablar del comunismo. Pues bien, la mayoría de la población desconoce el nombre de la ideología que domina nuestras vidas. Si la mencionan en una conversación, se ganarán un encogimiento de hombros; y, aunque su interlocutor haya oído el término con anterioridad, tendrá problemas para definirlo. ¿Saben qué es el neoliberalismo?
Su anonimato es causa y efecto de su poder. Ha sido protagonista en crisis de lo más variadas: el colapso financiero de los años 2007 y 2008, la externalización de dinero y poder a los paraísos fiscales (los "papeles de Panamá" son solo la punta del iceberg), la lenta destrucción de la educación y la sanidad públicas, el resurgimiento de la pobreza infantil, la epidemia de soledad, el colapso de los ecosistemas y hasta el ascenso de Donald Trump. Sin embargo, esas crisis nos parecen elementos aislados, que no guardan relación. No somos conscientes de que todas ellas son producto directo o indirecto del mismo factor: una filosofía que tiene un nombre; o, más bien, que lo tenía. ¿Y qué da más poder que actuar de incógnito?
El neoliberalismo es tan ubicuo que ni siquiera lo reconocemos como ideología. Aparentemente, hemos asumido el ideal de su fe milenaria como si fuera una fuerza natural; una especie de ley biológica, como la teoría de la evolución de Darwin. Pero nació con la intención deliberada de remodelar la vida humana y cambiar el centro del poder.
Imaginen que los ciudadanos de la Unión Soviética no hubieran oído hablar del comunismo. Pues bien, la mayoría de la población desconoce el nombre de la ideología que domina nuestras vidas. Si la mencionan en una conversación, se ganarán un encogimiento de hombros; y, aunque su interlocutor haya oído el término con anterioridad, tendrá problemas para definirlo. ¿Saben qué es el neoliberalismo?
Su anonimato es causa y efecto de su poder. Ha sido protagonista en crisis de lo más variadas: el colapso financiero de los años 2007 y 2008, la externalización de dinero y poder a los paraísos fiscales (los "papeles de Panamá" son solo la punta del iceberg), la lenta destrucción de la educación y la sanidad públicas, el resurgimiento de la pobreza infantil, la epidemia de soledad, el colapso de los ecosistemas y hasta el ascenso de Donald Trump. Sin embargo, esas crisis nos parecen elementos aislados, que no guardan relación. No somos conscientes de que todas ellas son producto directo o indirecto del mismo factor: una filosofía que tiene un nombre; o, más bien, que lo tenía. ¿Y qué da más poder que actuar de incógnito?
El neoliberalismo es tan ubicuo que ni siquiera lo reconocemos como ideología. Aparentemente, hemos asumido el ideal de su fe milenaria como si fuera una fuerza natural; una especie de ley biológica, como la teoría de la evolución de Darwin. Pero nació con la intención deliberada de remodelar la vida humana y cambiar el centro del poder.
Publicado por
mamvas
en
10:00 p.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Crisis Mundial,
Críticas al neoliberalismo,
Desigualdad,
Neoliberalismo
TTIP, la «OTAN económica»
El geógrafo Manlio Dinucci propone en este artículo una lectura coherente de la estrategia de Washington, que incluye el TTIP, el derrocamiento del régimen ucraniano, las guerras contra Libia y Siria, la ola de migrantes desde Turquía y el despliegue militar de la OTAN a las puertas de Rusia. Este artículo reviste una importancia enorme ya que, si bien muchos ya habían entendido una parte del rompecabezas, nadie había logrado explicar hasta ahora el redespliegue de la OTAN en Europa.
Manlio Dinucci, Voltaire.net
La ciudadanía, los parlamentos, los gobiernos, Estados enteros se ven despojados de toda autoridad sobre sus opciones económicas, puestas en manos de organismos controlados por transnacionales y grupos financieros que violan los derechos de los trabajadores, las exigencias de la protección del medioambiente y las exigencias de la seguridad en materia de alimentación, destruyendo a la vez los servicios públicos y los bienes de la comunidad. Es por eso que hay que rechazar la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, siglas en inglés), que Estados Unidos y la Unión Europea están negociando en el mayor secreto.
A las razones anteriormente mencionadas se unen además otras, de las que nadie habla prácticamente nunca: las razones de carácter geopolítico y geoestratégico, que revelan la existencia de un proyecto mucho más amplio y amenazante. El propio embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea insiste en que «hay esenciales razones geoestratégicas para concluir ese acuerdo».
Publicado por
mamvas
en
6:00 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo,
TTIP
viernes, 6 de mayo de 2016
Alemanes dicen No a la Unión Europea y al TTIP
En una lucha contra la avaricia corporativa, Alemania eligió no firmar el Tratado Transatlántico de Comercio y de Inversión (TTIP), afirma una “noticia censurada” rescatada del olvido por el Proyecto Censurado. Según explica Alexis Goldstein en Yes! Magazine, el acuerdo contiene una disposición para la Solución de Diferencias del Estado del Inversor (ISDS, en inglés) que permitiría a las corporaciones transnacionales iniciar demandas legales contra los gobiernos individuales si estimaran que sus leyes violan un acuerdo comercial.
Según un reporte de Naciones Unidas de 2013, las provisiones ISDS se han utilizado en países no desarrollados productores de comodities o en transición. El informe indica que Argentina tuvo más de 60 casos que desafiaron al gobierno bajo esta disposición y en 2001 tuvo que pagar 185,3 millones de dólares a la corporación transnacional BG Group por la decisión de los gobiernos de congelar los precios de la gasolina. Según otro informe de Public Citizen, grupo de presión de los derechos del consumidor, hoy existen 17 demandas pendientes por un total de 38 mil millones de dólares con el Tratado de Libre Comercio con EEUU (NAFTA, en inglés) y otros acuerdos.
La oposición alemana al TTIP se considera una postura contra la expansión corporativa. Sin embargo, Peter Fuchs, director ejecutivo de la sucursal en Berlín de la ONG PowerShift, es escéptico. El TIPP es parte de un acuerdo comercial más grande llamado Tratado Económico y Comercial Completo (CETA, en inglés). Si Alemania mantiene su posición respecto al TIPP, habrá más problemas en el camino del CETA, advirtió Fuchs en una entrevista con Yes! Magazine, revista sin fines de lucro.
Como concluye Fuchs, “desafortunadamente, usted no puede confiar en absoluto en este gobierno (de Angela Merkel) cuando están en juego los intereses corporativos. Alemania es un autor activo de los acuerdos neoliberales de comercio e inversión.”
_______
Más información en TruePublica.org, Global Research, Yes! Magazine
Publicado por
mamvas
en
6:30 p.m.
0
comments
Tags:
Alemania,
Angela Merkel,
Neoliberalismo,
Tratados Libre Comercio,
TTIP
La lucha por la presidencia de EEUU sería entre los dos candidatos menos queridos
David Brooks, La Jornada
La contienda presidencial podría terminar en una disputa entre los dos candidatos menos queridos por la mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos: el ya presunto candidato republicano Donald Trump y la precandidata demócrata Hillary Clinton.
Sin embargo, el demócrata Bernie Sanders, único precandidato percibido favorablemente por más de los que lo ven negativamente, mantiene su convocatoria a una revolución política e, impulsado por su triunfo en Indiana el martes y ante la posibilidad de varios más de aquí a junio, promete mantenerse en la contienda hasta llegar a la convención nacional de su partido, en julio.
Para los republicanos, el triunfo casi asegurado de Trump como candidato presidencial después de que sus últimos dos contrincantes se rindieron esta semana, ha provocado un caos entre la cúpula: algunos aconsejan que todos deben hincarse ante el nuevo rey, y otros llaman a la rebelión y hasta plantean una tercera opción para las elecciones generales.
Publicado por
mamvas
en
12:30 p.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Elecciones EE.UU.,
Estados Unidos,
Hillary Clinton
El colapso del viejo orden basado en el petróleo
Michael T. Klare, TomDispatch.com
El domingo 17 de abril era el momento señalado. Se esperaba que los principales productores de petróleo del mundo aportaran una nueva disciplina al caótico mercado del crudo y provocaran la vuelta a los precios altos. En el encuentro de Doha, la rutilante capital del Estado de Qatar, tan rico en petróleo, estaban citados los ministros del petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC, por sus siglas en inglés) junto a productores clave no pertenecientes a la OPEC, como Rusia y México, para ratificar un borrador de acuerdo que les obligaba a congelar su producción de petróleo a los niveles actuales. Anticipándose a tal acuerdo, los precios del petróleo habían empezado a trepar inexorablemente, de 30$ el barril a mediados de enero, a 43$ la víspera de la reunión. Pero lejos de restaurar el viejo orden del petróleo, la reunión acabó como el rosario de la aurora, lo que hizo que los precios bajaran de nuevo y salieran a la luz las profundas grietas existentes en las filas de los productores energéticos del mundo.
Es difícil exagerar la importancia de la debacle de Doha. Como poco, perpetuará los precios bajos del petróleo que han estado acosando a esta industria durante los últimos dos años, llevando a las empresas más pequeñas a la quiebra y eliminando cientos de miles de millones de dólares de inversiones en nuevas capacidades de producción. Puede que también haya anulado cualquier perspectiva futura de cooperación en la regulación del mercado entre la OPEC y los productores que no pertenecen a ella. Sin embargo, por encima de todo, demostró que el mundo alimentado por petróleo que hemos conocido estas últimas décadas –con las demandas de petróleo confiando siempre en tener suficientes suministros por delante, y asegurando rápidos beneficios para todos los productores importantes- no existe ya. Sustituir una demanda anémica de petróleo, incluso a la baja, es probable que obligue a los suministradores a luchar unos contra otros por unas cuotas de mercado siempre menguantes.
El domingo 17 de abril era el momento señalado. Se esperaba que los principales productores de petróleo del mundo aportaran una nueva disciplina al caótico mercado del crudo y provocaran la vuelta a los precios altos. En el encuentro de Doha, la rutilante capital del Estado de Qatar, tan rico en petróleo, estaban citados los ministros del petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC, por sus siglas en inglés) junto a productores clave no pertenecientes a la OPEC, como Rusia y México, para ratificar un borrador de acuerdo que les obligaba a congelar su producción de petróleo a los niveles actuales. Anticipándose a tal acuerdo, los precios del petróleo habían empezado a trepar inexorablemente, de 30$ el barril a mediados de enero, a 43$ la víspera de la reunión. Pero lejos de restaurar el viejo orden del petróleo, la reunión acabó como el rosario de la aurora, lo que hizo que los precios bajaran de nuevo y salieran a la luz las profundas grietas existentes en las filas de los productores energéticos del mundo.
Es difícil exagerar la importancia de la debacle de Doha. Como poco, perpetuará los precios bajos del petróleo que han estado acosando a esta industria durante los últimos dos años, llevando a las empresas más pequeñas a la quiebra y eliminando cientos de miles de millones de dólares de inversiones en nuevas capacidades de producción. Puede que también haya anulado cualquier perspectiva futura de cooperación en la regulación del mercado entre la OPEC y los productores que no pertenecen a ella. Sin embargo, por encima de todo, demostró que el mundo alimentado por petróleo que hemos conocido estas últimas décadas –con las demandas de petróleo confiando siempre en tener suficientes suministros por delante, y asegurando rápidos beneficios para todos los productores importantes- no existe ya. Sustituir una demanda anémica de petróleo, incluso a la baja, es probable que obligue a los suministradores a luchar unos contra otros por unas cuotas de mercado siempre menguantes.
jueves, 5 de mayo de 2016
El olvido de las otras víctimas del terrorismo
Vicenç Navarro, Público.es
En España, cuando los grandes medios hablan de las víctimas del terrorismo, se asume inmediatamente que son las víctimas del terrorismo de ETA, olvidándose (deliberada y maliciosamente) de que el mayor número de víctimas del terrorismo en España fue causado por el terrorismo del Estado, consecuencia del triunfo del golpe fascista del 1936 que estableció una de las dictaduras más sangrientas que se hayan conocido en la historia del siglo XX en Europa. Según uno de los mayores expertos en fascismo en Europa, el profesor Malefakis, de la Universidad de Columbia, en EEUU, por cada asesinato político que cometió el régimen liderado por Mussolini, el régimen liderado por Franco cometió 10.000. Incluso dirigentes de la Gestapo nazi, en visita a España, se sorprendieron del nivel de terror impuesto por aquel régimen sobre la población. Este terror y sus consecuencias son deliberadamente ocultados y silenciados por el Estado español, cuya transición de la dictadura a la democracia se realizó bajo el gran dominio de los herederos de los que realizaron aquel golpe, que controlaban el Estado y la gran mayoría de sus medios de información y persuasión. Aquella transición no se basó en una ruptura con aquel Estado, sino en una reforma, dejando grandes sectores de aquel Estado –como el Ejército y la judicatura- en manos de sectores pertenecientes al Estado anterior. Ello explica no solo el silencio, sino la represión de cualquier intento de recuperar la historia ocultada por los conservadores que han controlado los aparatos del Estado, el cual nunca consideró como su responsabilidad ayudar a las familias de las víctimas de tal terrorismo a encontrarlas, y todavía menos a homenajearlas. Invito al lector a imaginar, aunque fuera solo un momento, que las víctimas del terrorismo de ETA estuvieran desaparecidas y completamente olvidadas. Y que las máximas autoridades del Estado ni siquiera hubieran reconocido la existencia de tales víctimas durante mucho tiempo, y cuando hubieran tenido que admitir que sí que las había, no prestaran ninguna ayuda a los familiares para encontrarlas. Y que para mayor desfachatez y desvergüenza, hubiera monumentos y calles con el nombre de aquellos que asesinaron a tales víctimas. Pues bien, esto ha estado ocurriendo durante el período llamado democrático en España. Saquen el nombre de ETA y pongan régimen fascista, y verán lo que ha estado ocurriendo en este país, donde los derechos humanos han brillado por su ausencia, para amplios sectores de la población, incluyendo las víctimas de aquel terrorismo del Estado dictatorial fascista.
Publicado por
mamvas
en
5:53 p.m.
0
comments
Tags:
España,
Fascismo,
Franquismo,
Terrorismo,
Terrorismo de Estado
Francisco I vs. el capitalismo
Pacho O’Donnell, Página 12
“Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay tantos pobres me llamaron comunista” (frase del obispo brasileño Helder Cámara, referente de la Teología de la Liberación).
Más que preocupado Francisco I está horrorizado por la violencia y la descomposición moral de la sociedad global en que vivimos. Pecados que no adjudica a causas ligadas con un deterioro relacionado con el tiempo y el cambio de hábitos sino que señala un culpable con insistencia y claridad: el sistema capitalista neoliberal.
En Argentina se han politizado o banalizado actitudes suyas, como el rosario a Milagros Sala o la frialdad con Macri, reduciéndolos a coyunturas circunstanciales, perdiendo de vista la formidable significación ecuménica de su lucha contra la inequidad y la exclusión, eje vertebral de su labor pastoral. No se limita a lamentaciones o a condenas retóricas, sino que diagnostica y denuncia al sistema social, político, cultural, pero sobre todo económico imperante en Occidente. Su mensaje ha encendido manifestaciones a favor y en contra, también entre nosotros, en un mundo acostumbrado a que lo religioso se deslice por vía separada de las angustias sociales.
Ya en 1998, el entonces arzobispo Bergoglio, a raíz de una visita a Cuba acompañando al entonces papa Juan Pablo II, escribió “Lo que la iglesia critica es el espíritu que el capitalismo ha alentado al utilizar el capital para someter y oprimir al hombre” en su libro Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro. También “el capitalismo se desarrolla con características de individualidad, en una vida donde los hombres buscan su propio bien y no el bien común”. Y no vaciló en afirmar “Nadie puede aceptar el neoliberalismo y ser un buen cristiano”.
“Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay tantos pobres me llamaron comunista” (frase del obispo brasileño Helder Cámara, referente de la Teología de la Liberación).
Más que preocupado Francisco I está horrorizado por la violencia y la descomposición moral de la sociedad global en que vivimos. Pecados que no adjudica a causas ligadas con un deterioro relacionado con el tiempo y el cambio de hábitos sino que señala un culpable con insistencia y claridad: el sistema capitalista neoliberal.
En Argentina se han politizado o banalizado actitudes suyas, como el rosario a Milagros Sala o la frialdad con Macri, reduciéndolos a coyunturas circunstanciales, perdiendo de vista la formidable significación ecuménica de su lucha contra la inequidad y la exclusión, eje vertebral de su labor pastoral. No se limita a lamentaciones o a condenas retóricas, sino que diagnostica y denuncia al sistema social, político, cultural, pero sobre todo económico imperante en Occidente. Su mensaje ha encendido manifestaciones a favor y en contra, también entre nosotros, en un mundo acostumbrado a que lo religioso se deslice por vía separada de las angustias sociales.
Ya en 1998, el entonces arzobispo Bergoglio, a raíz de una visita a Cuba acompañando al entonces papa Juan Pablo II, escribió “Lo que la iglesia critica es el espíritu que el capitalismo ha alentado al utilizar el capital para someter y oprimir al hombre” en su libro Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro. También “el capitalismo se desarrolla con características de individualidad, en una vida donde los hombres buscan su propio bien y no el bien común”. Y no vaciló en afirmar “Nadie puede aceptar el neoliberalismo y ser un buen cristiano”.
Publicado por
mamvas
en
11:17 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo,
Papa Francisco
Origen y auge de las lumpenburguesías latinoamericanas
Jorge Beinstein, AlaiNet
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desató en algunos círculos académicos argentinos la reflexión en torno del “modelo económico” que la derecha estaba intentando imponer. Se trató no solo de hurgar en los curriculum vitae de ministros, secretarios de estado y otros altos funcionarios sino sobre todo en la avalancha de decretos que desde el primer día de gobierno se precipitaron sobre el país. Buscarle coherencia estratégica a ese conjunto fue una tarea ardua que a cada paso chocaba con contradicciones que obligaban a desechar hipótesis sin que se pudiera llegar a un esquema mínimamente riguroso. La mayor de ellas fue probablemente la flagrante contradicción entre medidas que destruyen el mercado interno para favorecer a una supuesta ola exportadora evidentemente inviable ante el repliegue de la economía global, otra es la suba de las tasas de interés que comprime al consumo y a las inversiones a la espera de una ilusoria llegada de fondos provenientes de un sistema financiero internacional en crisis que lo único que puede brindar es el armado de bicicletas especulativas.
Algunos optaron por resolver el tema adoptando definiciones abstractas tan generales como poco operativas (“modelo favorable al gran capital”, “restauración neoliberal”, etc.), otros decidieron seguir el estudio pero cada vez que llegaban a una conclusión satisfactoria aparecía un nuevo hecho que les tiraba abajo el edificio intelectual construido y finalmente unos pocos, entre los que me encuentro, llegamos a la conclusión de que buscar una coherencia estratégica general en esas decisiones no era una tarea fácil pero tampoco difícil sino sencillamente imposible. La llegada de la derecha al gobierno no significa el reemplazo del modelo anterior (desarrollista, neokeynesiano o como se lo quiera calificar) por un nuevo modelo (elitista) de desarrollo, sino simplemente el inicio de un gigantesco saqueo donde cada banda de saqueadores obtiene el botín que puede obtener en el menor tiempo posible y luego de conseguido pugna por más a costa de las víctimas pero también si es necesario de sus competidores. La anunciada libertad del mercado no significó la instalación de un nuevo orden sino el despliegue de fuerzas entrópicas, el país burgués no realizó una reconversión elitista-exportadora sino que se sumergió en un gigantesco proceso destructivo.
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desató en algunos círculos académicos argentinos la reflexión en torno del “modelo económico” que la derecha estaba intentando imponer. Se trató no solo de hurgar en los curriculum vitae de ministros, secretarios de estado y otros altos funcionarios sino sobre todo en la avalancha de decretos que desde el primer día de gobierno se precipitaron sobre el país. Buscarle coherencia estratégica a ese conjunto fue una tarea ardua que a cada paso chocaba con contradicciones que obligaban a desechar hipótesis sin que se pudiera llegar a un esquema mínimamente riguroso. La mayor de ellas fue probablemente la flagrante contradicción entre medidas que destruyen el mercado interno para favorecer a una supuesta ola exportadora evidentemente inviable ante el repliegue de la economía global, otra es la suba de las tasas de interés que comprime al consumo y a las inversiones a la espera de una ilusoria llegada de fondos provenientes de un sistema financiero internacional en crisis que lo único que puede brindar es el armado de bicicletas especulativas.
Algunos optaron por resolver el tema adoptando definiciones abstractas tan generales como poco operativas (“modelo favorable al gran capital”, “restauración neoliberal”, etc.), otros decidieron seguir el estudio pero cada vez que llegaban a una conclusión satisfactoria aparecía un nuevo hecho que les tiraba abajo el edificio intelectual construido y finalmente unos pocos, entre los que me encuentro, llegamos a la conclusión de que buscar una coherencia estratégica general en esas decisiones no era una tarea fácil pero tampoco difícil sino sencillamente imposible. La llegada de la derecha al gobierno no significa el reemplazo del modelo anterior (desarrollista, neokeynesiano o como se lo quiera calificar) por un nuevo modelo (elitista) de desarrollo, sino simplemente el inicio de un gigantesco saqueo donde cada banda de saqueadores obtiene el botín que puede obtener en el menor tiempo posible y luego de conseguido pugna por más a costa de las víctimas pero también si es necesario de sus competidores. La anunciada libertad del mercado no significó la instalación de un nuevo orden sino el despliegue de fuerzas entrópicas, el país burgués no realizó una reconversión elitista-exportadora sino que se sumergió en un gigantesco proceso destructivo.
Publicado por
mamvas
en
6:00 a.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Argentina,
Crisis Mundial,
Neoliberalismo
Trump, el bufón peligroso que se le impuso a la cúpula republicana
David Brooks, La Jornada
El bufón peligroso conquistó al Partido Republicano y ahora es el presunto candidato presidencial, lo cual genera no solo preocupación entre las cúpulas políticas y económicas, sino mayor temor entre inmigrantes, musulmanes aquí y alrededor del mundo, y representará un mayor desafío para México ante sus amenazas de construir un muro como sus ataques contra el Tratado de Libre Comercio.
Donald Trump tiene el camino despejado para obtener la nominación de su partido después de que ayer su último contrincante, el gobernador de Ohio John Kasich, se retiró de la contienda. Antenoche, después de ganar las primarias en Indiana por un amplio margen, el senador Ted Cruz abandonó la batalla.
No puede ser, ¿cómo es posible que Trump logre imponerse en este país? es la reacción en boca de millones, incluyendo la cúpula de su propio partido, gran parte de la clase política estadounidense y los “expertos”. Hay consternación sobre cómo un multimillonario sin ninguna experiencia política, conocido más por su estrellato en un “reality show”, ex dueño del concurso Miss Universo, logró imponerse frente a la oposición de todo el establishment de su partido, las cúpulas económicas, y los grandes medios.
El bufón peligroso conquistó al Partido Republicano y ahora es el presunto candidato presidencial, lo cual genera no solo preocupación entre las cúpulas políticas y económicas, sino mayor temor entre inmigrantes, musulmanes aquí y alrededor del mundo, y representará un mayor desafío para México ante sus amenazas de construir un muro como sus ataques contra el Tratado de Libre Comercio.
Donald Trump tiene el camino despejado para obtener la nominación de su partido después de que ayer su último contrincante, el gobernador de Ohio John Kasich, se retiró de la contienda. Antenoche, después de ganar las primarias en Indiana por un amplio margen, el senador Ted Cruz abandonó la batalla.
No puede ser, ¿cómo es posible que Trump logre imponerse en este país? es la reacción en boca de millones, incluyendo la cúpula de su propio partido, gran parte de la clase política estadounidense y los “expertos”. Hay consternación sobre cómo un multimillonario sin ninguna experiencia política, conocido más por su estrellato en un “reality show”, ex dueño del concurso Miss Universo, logró imponerse frente a la oposición de todo el establishment de su partido, las cúpulas económicas, y los grandes medios.
Publicado por
mamvas
en
1:10 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
Donald Trump,
Estados Unidos,
Neoliberalismo
miércoles, 4 de mayo de 2016
Críticas en Alemania por el rescate a Grecia: el objetivo fue salvar a la banca europea
Jörg Rocholl, presidente del European School of Management and Technology, con sede en Berlín, sentencia tras analizar el destino de las ayudas concedidas a Grecia que "esos paquetes financieros han servido fundamentalmente para rescatar a los bancos europeos".
Las ayudas del primer y segundo rescate sumaron 215.900 millones de euros. Según los investigadores del ESMT sólo 9.700 millones fueron para reforzar el presupuesto público heleno. Es decir, de toda la ayuda prestada sólo el 5% fue ayuda directa para que Atenas pudiera seguir cumpliendo con sus gastos corrientes. El resto fue directo a pagar vencimientos de deuda e intereses.
Como recoge el diario alemán Handelsblatt, el informe del ESMT muestra que unos 87.000 millones se utilizaron para devolver deuda emitida en el pasado en manos de bancos europeos. Otros 52.300 millones de euros fueron para pagar los intereses de deuda que aún no había vencido y 37.300 millones fueron directos a recapitalizar a los bancos helenos.
Raíces de la crisis y de la gran recesión
Alejandro Nadal, La Jornada
En un artículo reciente, el economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, Maurice Obstfeld, confiesa que el panorama económico global le parece difícil de entender. El funcionario examina las causas y efectos del colapso en los precios del petróleo y pregunta: ¿por qué los bajos precios del crudo no han sido un estímulo para la economía mundial? Su respuesta y análisis son evidencia de los limitados alcances de la teoría económica convencional para entender la crisis y la dinámica macroeconómica del capitalismo contemporáneo.
A partir de junio del 2014 el precio de petróleo sufrió una caída de más de 60 por ciento (unos 70 dólares estadounidenses). Pero en ese lapso se siguió frenando el crecimiento de las principales economías del planeta. Obstfeld señala que esa combinación (precios de crudo a la baja y estancamiento) ha confundido a los economistas del FMI.
En el pasado los cambios bruscos en el precio del crudo siempre han tenido efectos contracíclicos: cuando hay incrementos en esos precios, el crecimiento se frena y viceversa. Según Obstfeld los precios bajos debieran conducir a menores costos de producción y mayores niveles de actividad, mayor contratación de fuerza de trabajo y menor inflación. Lo que sucede es que los economistas del FMI se quedaron con las explicaciones superficiales de la estanflación, es decir, de la coexistencia de estancamiento con inflación, que marcó la década de los años 1970. La tesis estándar sobre aquél episodio es que los altos precios del crudo se tradujeron en altos costos de producción, reducción del nivel de actividad y altos precios para cubrir los costos crecientes.
En un artículo reciente, el economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, Maurice Obstfeld, confiesa que el panorama económico global le parece difícil de entender. El funcionario examina las causas y efectos del colapso en los precios del petróleo y pregunta: ¿por qué los bajos precios del crudo no han sido un estímulo para la economía mundial? Su respuesta y análisis son evidencia de los limitados alcances de la teoría económica convencional para entender la crisis y la dinámica macroeconómica del capitalismo contemporáneo.
A partir de junio del 2014 el precio de petróleo sufrió una caída de más de 60 por ciento (unos 70 dólares estadounidenses). Pero en ese lapso se siguió frenando el crecimiento de las principales economías del planeta. Obstfeld señala que esa combinación (precios de crudo a la baja y estancamiento) ha confundido a los economistas del FMI.
En el pasado los cambios bruscos en el precio del crudo siempre han tenido efectos contracíclicos: cuando hay incrementos en esos precios, el crecimiento se frena y viceversa. Según Obstfeld los precios bajos debieran conducir a menores costos de producción y mayores niveles de actividad, mayor contratación de fuerza de trabajo y menor inflación. Lo que sucede es que los economistas del FMI se quedaron con las explicaciones superficiales de la estanflación, es decir, de la coexistencia de estancamiento con inflación, que marcó la década de los años 1970. La tesis estándar sobre aquél episodio es que los altos precios del crudo se tradujeron en altos costos de producción, reducción del nivel de actividad y altos precios para cubrir los costos crecientes.
Publicado por
mamvas
en
10:21 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
FMI,
Neoliberalismo,
Teoría económica
El silencio cómplice de Obama y Hillary en Brasil
Emir Sader, Público
Nunca Estados Unidos ha estado tan aislado en el continente como en este siglo. Desde que Lula fue elegido presidente de Brasil en 2002, la política exterior del país, liderada por Celso Amorim, frenó la firma del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) e inició un proceso de consolidación y expansión de los proyectos de integración regional que terminarían por aislar —como nunca antes— a Estados Unidos en América Latina.
Por su parte, la elección de Néstor Kirchner en Argentina en 2003 permitió que los dos gobiernos más importantes de América del Sur constituyeran un eje alrededor del cual se fortaleció el Mercosur, se fundó Unasur, el Consejo Sudamericano de Defensa, y así hasta llegar a la Celac, que hizo por primera vez realidad la doctrina Monroe en América Latina.
Frente a esta realidad, los sucesivos gobiernos de EEUU han tratado de incentivar —sin gran éxito— polos alternativos, como por ejemplo la Alianza para el Pacífico, centrada en México, Perú y otros gobiernos neoliberales del continente. Sin embargo, después de intentar erigir a México como alternativa neoliberal en la región, ha visto fracasar rápidamente el gobierno de Peña Nieto. Algo similar a lo sucedido con el gobierno de Sebastián Piñera en Chile.
Nunca Estados Unidos ha estado tan aislado en el continente como en este siglo. Desde que Lula fue elegido presidente de Brasil en 2002, la política exterior del país, liderada por Celso Amorim, frenó la firma del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) e inició un proceso de consolidación y expansión de los proyectos de integración regional que terminarían por aislar —como nunca antes— a Estados Unidos en América Latina.
Por su parte, la elección de Néstor Kirchner en Argentina en 2003 permitió que los dos gobiernos más importantes de América del Sur constituyeran un eje alrededor del cual se fortaleció el Mercosur, se fundó Unasur, el Consejo Sudamericano de Defensa, y así hasta llegar a la Celac, que hizo por primera vez realidad la doctrina Monroe en América Latina.
Frente a esta realidad, los sucesivos gobiernos de EEUU han tratado de incentivar —sin gran éxito— polos alternativos, como por ejemplo la Alianza para el Pacífico, centrada en México, Perú y otros gobiernos neoliberales del continente. Sin embargo, después de intentar erigir a México como alternativa neoliberal en la región, ha visto fracasar rápidamente el gobierno de Peña Nieto. Algo similar a lo sucedido con el gobierno de Sebastián Piñera en Chile.
Publicado por
mamvas
en
6:00 a.m.
0
comments
Tags:
Barack Obama,
Brasil,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Hillary Clinton
martes, 3 de mayo de 2016
El cinismo del FMI en el caso de Grecia
Vicenç Navarro, Público
En agosto del pasado año 2015, y después de ocho meses de negociaciones entre el gobierno griego de Syriza y la Troika (el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea), el gobierno griego aceptó el rescate de 86.000 millones de euros, imponiendo medidas de enorme austeridad.
Hay que aclarar inmediatamente que los 86.000 millones de euros no eran para ayudar a Grecia, aunque predeciblemente se ofrecieron a Grecia bajo esta falsa pretensión de ayudarla. Estos 86.000 millones eran para pagar los intereses de la deuda pública griega, propiedad del FMI, de los bancos europeos y de los Estados europeos (incluido el español), que habían comprado tal deuda durante los años 2012, 2011 y antes. Y la Troika, para que le fueran devueltos por parte de Grecia estos 86.000 millones de euros, exigió del gobierno Syriza hacer unos enormes recortes de gasto público para conseguir el dinero con el que pagar el mal llamado rescate. Estas medidas incluyeron recortes en las pensiones, así como un incremento de los impuestos (sobre todo a las rentas inferiores, pues la Troika exigía que en lugar de subir los impuestos de los ricos se ampliara la base impositiva, lo cual quería decir, en lenguaje plano, que las rentas inferiores que no pagaban impuestos, los pagarían ahora).
También exigía un descenso de los salarios y más recortes de los servicios y el empleo públicos, además de vender las propiedades públicas, como aeropuertos, centros portuarios, compañías de electricidad y un largo etcétera. Exigía, además, que el déficit público del Estado se eliminara, pasando a tener un superávit equivalente a un 3,5% del PIB en 2018.
lunes, 2 de mayo de 2016
The Economist advierte : “¡Los beneficios son demasiado elevados!”
No somos nosotros ni el gobierno quienes viven por encima de sus posibilidades, son los ultrarricos. Generar los megabeneficios de las grandes empresas no es sostenible ni social ni económicamente. El analista político Marc Vandepitte nos explica por qué y esboza cómo invertir la tendencia.
"Es una guerra de clases, y es mi clase la que está ganando”Es la cantinela de los últimos años: vivimos por encima de nuestras posibilidades, hemos creado agujeros que ahora hay que rellenar, no hay dinero para proyectos sociales, etc, etc. Para que la economía se vuelva a poner en marcha y crear empleo las empresas tienen que recibir más oxígeno, hay que reducir el Estado y la seguridad social. Por consiguiente, es necesario un “tax shift” [reforma fiscal] a beneficio de las empresas. Puede que temporalmente sea una carga pesada pero, según este razonamiento, si mejora la vida económica, a fin de cuentas nos beneficiaremos todos. Esta es la cantinela con la que nos bombardean los políticos y los laboratorios de ideas de derecha.
Warren Buffett (1)
No es más que una enorme mentira, la realidad es lo contrario de lo que defienden. Actualmente a las empresas y, más precisamente, a las grandes empresas, no les falta oxigeno, más bien todo lo contrario, tienen demasiado. Sus beneficios nunca han sido tan altos como ahora. Durante el último cuarto de siglo la tasa de ganancia (2) de las empresas en Estados Unidos pasó del 9 % al 16 %. En ese mismo periodo de tiempo se duplicó su parte de riqueza nacional.(3) La tendencia es similar en Europa y Japón (4)
Publicado por
mamvas
en
5:40 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)