viernes, 21 de agosto de 2009

Los secretos de la economía china


Ellen Brown, Global Research
“Los bancos –difícil de creer en estos días cuando enfrentamos una crisis creada por muchos de los bancos– son todavía el lobby más poderoso en el Congreso. Francamente, son dueños del lugar.” – Senador de EE.UU., Dick Durbin, responsable de la disciplina del Partido Demócrata en el Congreso, 30 de abril de 2009.

Mientras EE.UU. gasta billones de dólares para rescatar su sistema bancario, dejando que su economía languidezca, China es calificada de “economía milagrosa” que se ha desacoplado del resto del mundo. Entretanto el resto se hunde en la peor recesión desde los años treinta, pero China ha mantenido una fenomenal tasa de crecimiento de un 8% por año. Esos son los informes, pero los comentaristas se muestran dudosos. Preguntan cómo es posible ese crecimiento, cuando otros países que se basan fuertemente en exportaciones han sufrido bajas importantes y siguen abatidos. El economista Richard Wolff observa escépticamente:

“Ahora tenemos una situación en el mundo en la que tenemos una crisis capitalista global. Por doquier, el consumo ha bajado. Por doquier, la gente compra menos bienes, incluidos bienes de China. ¿Cómo es posible que en esa sociedad, tan dependiente de la economía mundial, puedan tener ahora un crecimiento explosivo? Su mercado bursátil es ahora 100% superior a su cotización mínima – no hay nada remotamente parecido en alguna parte del mundo, ciertamente no en EE.UU. o Europa. ¿Cómo es posible? Para creer lo que dicen los chinos, habría que aceptar que en cosa de meses, en máximo un año, no más, han sido capaces de transformar su economía de un motor basado en la exportación en una máquina industrial concentrada en el interior. En ninguna parte del mundo se ha podido hacer algo semejante en menos que décadas.”

¿Cómo puede estar funcionando tan bien el plan de estímulo de China, cuando el nuestro apenas funciona? La respuesta puede ser simple: China no ha permitido que su sistema bancario haga caso omiso de su economía productiva. Los bancos chinos trabajan para la gente en lugar de lo contrario. Es lo que dice Samah El-Shahat, presentadora de Al Jazeera English que tiene un doctorado en economía de la Universidad de Londres. En un artículo del 10 de agosto intitulado “China pone a la gente antes de los bancos,” escribe:

“China es la única economía destacada donde la línea divisoria – la desconexión entre su sector financiera y el hábitat de la gente china de a pie y sus negocios – no existe. Ambos mundos están de nuevo en auge y esto se debe a la manera cómo el gobierno manejó sus bancos. China no ha permitido que su sector bancario llegue a ser tan poderoso, tan influyente, y tan grande que pueda ser el que decide o apropiarse del rescate. En términos simples, el gobierno prefirió responder a su pueblo y colocar sus intereses primero antes de los de algún interés creado o grupo. Y por eso los bancos chinos están prestando a la gente y a sus negocios en cifras récord.”

Lo que Wolff llama una “crisis capitalista global” es realmente una crisis crediticia; y en China, a diferencia de EE.UU., el crédito ha estado fluyendo libremente, no sólo al sector financiero sino a la industria y a los gobiernos locales. Los bancos de propiedad estatal han aumentado masivamente los préstamos, y los gobiernos locales y las empresas estatales han pedido prestado en una escala inmensa. El Banco Central de China estima que los préstamos totales para la primera mitad de 2009 fueron de 1,08 billones de dólares, un 50% del monto de préstamos que los bancos chinos hicieron en todo 2008. La Reserva Federal de EE.UU. también ha prestado a niveles récord, pero sus préstamos han sido sobre todo para rescatar al propio sector financiero, dejando desprovista a la Calle Mayor. El-Shahat escribe:

“En el Reino Unido y EE.UU., el sector financiero está en pleno auge, mientras el mundo de la gente común parece ir de mal a peor, el desempleo es elevado, negocios cierran y las ejecuciones hipotecarias de casas siguen teniendo lugar. Wall Street y la Calle Mayor podrían perfectamente estar en planetas diferentes. Y eso es en gran parte porque los bancos todavía no prestan dinero a la gente. En el Reino Unido y en EE.UU., los bancos han capturado todo el dinero de los contribuyentes y el dinero barato de la expansión monetaria cuantitativa de los bancos centrales. Lo están utilizando para apuntalar y limpiar sus balances en lugar de prestarlo a la gente. Los bancos se han apropiado del dinero, y nuestros gobiernos no han hecho absolutamente nada al respecto. De hecho, han sido cómplices al permitir que sucediera.”

¿Grietas en la Muralla China?

La economía china no es perfecta. El impulso por obtener beneficios, en particular del capital de inversión extranjero, ha alentado iniciativas especulativas, y mucho dinero ha sido invertido en apartamentos en rascacielos y otros bienes inmobiliarios que la mayoría de la gente no se puede permitir. Los trabajadores chinos se quejan ahora de demasiado capitalismo, ya que tienen que pagar por la vivienda, la atención sanitaria y la educación superior que antes eran financiadas por el Estado. Y aunque se hacen esfuerzos para poner más préstamos a disposición de empresas medianas y pequeñas, las firmas y grandes corporaciones de propiedad estatal siguen recibiendo la mayor parte de los préstamos. Esto se debe a que se ha instruido a los bancos para que refuercen sus requerimientos para préstamos, y esas grandes entidades son más seguras.

Wolff piensa que el “milagro” chino es una burbuja que está a punto de reventar, con consecuencias catastróficas. Históricamente, sin embargo, cuando las burbujas han colapsado repentinamente ha sido porque han sido pinchadas por especuladores. Cuando reventó la burbuja del mercado bursátil japonés en 1990, y cuando otros países asiáticos siguieron en 1998, fue porque especuladores extranjeros pudieron atacar sus divisas con derivados exóticos. Las víctimas trataron de defenderse comprando sus propias monedas nacionales con sus reservas de divisas extranjeras, pero las reservas se agotaron rápidamente. Actualmente, China ha acumulado tantas reservas en dólares que a los especuladores les sería muy difícil hacer lo mismo con el mercado bursátil chino. Una baja gradual del mercado bursátil debida a fuerzas naturales del mercado es algo que una economía puede tomar con calma.

¿Inversión del rol económico?

Por el momento, por lo menos, el plan de estímulo de China funciona evidentemente mejor que los de EE.UU. y del Reino Unido; y una razón primordial por la que funciona mejor es que el gobierno tiene el control de su sector bancario. El gobierno puede operar los mecanismos crediticios de los bancos de manera que sirvan a las empresas públicas y al comercio, porque realmente posee los bancos, o la mayoría de ellos. Irónicamente, esa característica de la economía puede haber permitido que se acercara más al ideal capitalista estadounidense original que el propio EE.UU. A menudo se refieren a China como comunista, pero nunca ha sido comunista tal como se define en los libros de texto, y ahora mucho menos que antes. El líder del Partido Comunista, Deng Xiaoping, quien abrió China a la inversión extranjera después de 1978, dijo memorablemente que no importa el color del gato, mientras cace lauchas. No importa cómo se llame a la economía china, ahora suministra un marco que alienta efectivamente a los emprendedores.

Jim Rogers es un inversionista y comentarista financiero expatriado estadounidense basado en Singapur. Escribió en un artículo de 2004 intitulado “El ascenso del capitalismo rojo:”

Mientras tanto, EE.UU. se ha hundido en lo que Rogers llama un “socialismo para los ricos.” Cuando los negocios comunes en EE.UU. van a la quiebra, se les abandona para que enfrenten solos la jungla del asfalto; pero cuando los bancos considerados “demasiado grandes para quebrar” van a la bancarrota, nosotros los contribuyentes pagamos las pérdidas mientras los propietarios de los bancos se guardan los beneficios y se les permite que sigan especulando con ellos. El salvataje de Wall Street con dineros públicos representa un abandono radical de los principios capitalistas, que ha cambiado la cara de la economía estadounidense. El capitalismo que nos enseñaron en la escuela tenía que ver con negocios familiares, granjas de familia única, y pequeños empresarios que competían en un terreno igual para todos. El rol del gobierno era establecer las reglas y asegurar que todos se ajustaran a ellas. Pero no es el tipo de capitalismo que tenemos ahora. Las tiendas familiares han sido desplazadas por gigantescos negocios en cadena y megaindustrias; las pequeñas granjas privadas han sido adquiridas por agronegocios multinacionales, y los bancos de Wall Street han llegado a ser tan poderosos que los congresistas se quejan ahora de que ahora los bancos poseen el Congreso. Los bancos gigantes y las corporaciones han reescrito las reglas para sus propios fines. La competencia saludable ha sido reemplazada por una forma de capitalismo depredador en el cual los peces pequeños son sistemáticamente tragados por los tiburones. El resultado ha sido una brecha creciente entre ricos y pobres que representa la mayor transferencia de riqueza de la historia.

Lo mejor de ambos mundos

La solución china para un sistema bancario fracasado sería nacionalizar los propios bancos, no sólo sus malas deudas. Si EE.UU. fuera a adoptar esa actitud, nosotros la gente obtendríamos realmente algo de valor por nuestra inversión – un sistema bancario estable y responsable que pertenezca a la gente. Si la palabra “nacionalizar” suena anti-estadounidense, digamos “de propiedad pública y operada en beneficio del público,” como ser bibliotecas públicas, parques públicos y tribunales públicos. Tenemos que sacar nuestros dólares de Wall Street y devolverlos a la Calle Mayor, y sólo lo podemos hacer rompiendo nuestro monopolio bancario privado descontrolado y devolviendo el control del dinero y del crédito a la gente. Si los chinos pueden tener lo mejor de ambos mundos, también lo podemos tener nosotros.

______________________________________
Ellen Brown desarrolló su capacidad de investigación como abogada que trabajó en litigios civiles en Los Ángeles. En “Web of Debt,” su último libro, usa esa capacidad para un análisis de la Reserva Federal y el “trust del dinero.” Muestra cómo ese cartel privado ha usurpado el poder de crear dinero de la propia gente, y cómo la gente puede recuperarlo. Sus libros anteriores se concentraban en el cartel farmacéutico que recibe su poder del “trust del dinero.” Sus once libros incluyen “Forbidden Medicine,” “Nature’s Pharmacy” (escrito en conjunto con la doctora Lynne Walker), y “The Key to Ultimate Health” (escrito junto al doctorRichard Hansen). Sus sitios en Internet son www.webofdebt.com y www.ellenbrown.com.

© Copyright Ellen Brown, Web of Debt, 2009

www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=14819
tomado de Rebelión
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El colapso total del modelo económico


La actual crisis financiera que está implicando un alto nivel de desempleo y que está provocando elevados niveles de pobreza y hambre, demuestra el total fracaso del modelo económico que se impuso a fines de los años 70 y quye ha dominado al planeta.
El colapso total de este sistema fue evitado por la premura de los gobiernos de evitar una debacle que detonara conflictos sociales imposibles de controlar. Pero todo ese esfuerzo no ha sido suficiente para contener una crisis que ha sido mayor a todo lo previsto y que amenaza con perpetuarse por largo tiempo y en forma inclemente.


La crisis que comenzó con el colapso de las hipotecas de alto riesgo en el mercado de préstamos de Estados Unidos, ha arrastrado a pérdidas que llegan a los 12 billones de dólares, una suma que será muy difícil de recuperar en el corto plazo.
Los altos niveles de endeudamiento y desempleo amenazan con un débil crecimiento para los próximos años. No hay próxima salida del túnel. El estruendoso fracaso del modelo económico neoliberal propuesto por milton Friedman, hace agua por los cuatro costados.

El Reino Unido en las puertas del infierno


En un post anterior lo habíamos advertido: las trampas presupuestarias pueden hacer pasar más de un mal rato a los gobiernos que han salido al rescate de la actividad económica para impedir el colapso total del sistema. La trampa consiste en que aumenta el gasto de los gobiernos para paliar las dificultades de la crisis, pero el ingreso fiscal, lejos de mantenerse, disminuye. Y disminuye mucho más que todo lo previsto. Los casos del Reino Unido y Estados Unidos son emblemáticos en este aspecto. Pero mientras Estados Unidos es dueño de la divisa mundial y aún goza de los privilegios de ser el último imperio sobre la tierra, el Reino Unido perdió esa condición hace más de un siglo por lo que conseguir recursos frescos le resulta más complicado que a Estados Unidos.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


jueves, 20 de agosto de 2009

La demanda de oro cae a su peor nivel en seis años


La demanda de oro cayó al nivel más bajo en seis años en el segundo trimestre porque la recesión frenó las compras de fabricantes de joyas y de productos electrónicos, según ha informado el Consejo Mundial del Oro. Los bancos centrales fueron compradores netos por primera vez desde por lo menos el año 2000.

El consumo mundial cayó un 8,6% a 719,5 toneladas con respecto al mismo período el año anterior, ha publicado en un comunicado la agrupación con sede en Londres. Se trata del nivel más bajo desde el primer trimestre de 2003. La demanda de joyerías cayó un 22% y la de empresas de electrónica, las mayores consumidoras industriales de oro, un 26%.

El Banco Mundial aseguró en junio que la recesión global será más profunda de lo previsto hace tres meses. Los inversores compraron 222,4 toneladas de oro en el trimestre, un 46% más que un año antes, como alternativa a la renta variable y los bonos, ha indicado Rozanna Wozniak, responsable de análisis de inversiones del consejo.

"Las difíciles condiciones económicas han impactado en la demanda de joyerías y de empresas industriales", dijo Wozniak. "La demanda de los inversores brindó un amortiguador y esperamos que continúe", añadió.

Los bancos centrales compraron 14 toneladas de oro más de lo que vendieron. Son las primeras compras netas trimestrales desde por lo menos el año 2000, según el consejo, de acuerdo con cifras de GFMS, empresa de análisis con sede en Londres. El llamado sector oficial tuvo unas ventas netas de 69 toneladas en el segundo trimestre el año pasado.

Las compras de los bancos centrales no se contabilizaron en las 719,5 toneladas de la demanda total porque se los considera una fuente tradicional de suministro, explica Wozniak. Otras fuentes de suministro registraron incrementos, como la extracción minera, que subió un 6% respecto del segundo trimestre de 2008, y el reciclamiento, que subió un 21%, dijo el informe.

En la India, el mayor comprador, la demanda de oro cayó un 38% a 109 toneladas, mientras que subió un 11 por ciento en China, el segundo mayor comprador, a 89,6 toneladas, dijo el Consejo Mundial del Oro. Alemania fue el mayor mercado de inversiones en oro, con una demanda de 28 toneladas, comparadas con las 23 toneladas de Estados Unidos y las 21 de India, dijo el informe.

54,8 millones de pobres en México


La Jornada
La recesión en que cayó la economía mexicana este año sumió en la pobreza a por lo menos 4.2 millones de personas, adicionales a los 5.9 millones que cayeron en esa condición entre 2006 y 2008, reveló un reporte del Banco Mundial (BM). Si se toman en cuenta los 50.6 millones de pobres registrados en datos oficiales hasta 2008, se obtiene un total de 54.8 millones de mexicanos en esta condición, o sea, 51.02 por ciento de la población del país, del conjunto de 107.4 millones a junio de 2009.

El organismo indicó que la crisis de este año, que interrumpió un lustro de crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe, provocó un aumento de 8.3 millones de pobres en la región, de los cuales la mitad vive en México.

Siga leyendo este artículo en La Jornada

De esta manera, México se convirtió en el país más afectado por la crisis económica en la región, y también en el que un mayor número de sus habitantes cayó en la pobreza durante este año, de acuerdo con el documento del Banco Mundial, que constituye la primera evaluación sobre las consecuencias de la actual crisis económica en los indicadores de pobreza en América Latina, la región con mayor desigualdad en la distribución del ingreso.

Entre 2006 y 2008, los dos primeros años de la actual administración federal, el número de pobres en México aumentó en 5.9 millones de personas, hasta alcanzar 50.6 millones, 47.4 por ciento de la población total del país, según publicó el 18 de julio pasado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo oficial encargado de la medición de la pobreza en el país.

El periodo evaluado por el Coneval cubre básicamente los dos años en que el alza en el precio internacional de los alimentos se expresó en México en mayores costos al consumidor final de bienes básicos como la tortilla, en general los granos y carnes, de las que el país depende del exterior.

En el mundo, según estimaciones del Banco Mundial, la crisis alimentaria provocó un aumento de 100 millones en el número de pobres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calculó que 10 millones de ellos correspondían a personas que viven en esta región.

La nueva evaluación del Banco Mundial calculó por primera vez el efecto de la actual crisis económica, que se comenzó a resentir desde mediados del año pasado, sobre la pobreza en América Latina y el Caribe.

"El Banco Mundial estima que la crisis económica empujará a 8.3 millones de latinoamericanos a la pobreza. Para poner ese número en perspectiva, 60 millones de habitantes de la región habían salido de la pobreza en el periodo de 2002 a 2008, gracias al crecimiento más rápido, a las mejores políticas sociales y a las mayores remesas", indica el informe Latinoamérica más allá de la crisis; impactos, políticas y oportunidades.

Abunda: "Se espera que la crisis sea inusualmente dura con la clase media, por la caída en la demanda por exportaciones no tradicionales que tienden a emplear a trabajadores formales, urbanos y tecnológicamente más avanzados".

El informe, concluido en julio y publicado este mes, indica que la crisis económica provocará que la tasa de pobreza en la región aumente este año en 8.3 millones de personas respecto de 2008. "Alrededor de la mitad de esas personas que caerán en pobreza este año están en México (4.15 millones), una quinta parte (1.66 millones) en Brasil y el resto están distribuidos en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala y Venezuela".

De los 8.3 millones de nuevos pobres en América Latina, 3.6 millones serán personas que caerán en extrema pobreza, una manera de decir que no dispondrán de ingreso suficiente para comprar la comida mínima necesaria.

Hasta el año pasado, según el Banco Mundial, 181.3 millones de personas eran pobres en América Latina y el Caribe y de ese universo, 73.3 millones vivían en pobreza extrema. .

Durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado, el número de pobres en la región se elevó, al pasar de 160.5 millones en 1981 a 240.6 millones en 2002. El universo de personas en extrema pobreza, en ese periodo, creció de 90 millones a 114 millones. Desde 2002 el número de pobres disminuyó a "una velocidad sin precedente", de tal forma que en 2008 bajó a 181.3 millones.

"Durante el periodo de fuerte crecimiento, de 2002 a 2008, alrededor de 60 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza y 41 millones de ellos dejaron la pobreza extrema. Ello se expresó en que hacia 2007 y 2008 se registró una reducción en las tasas de pobreza. Desafortunadamente, la reciente recesión mundial ha puesto fin a ese progreso", indicó el reporte.

Ingeniería Financiera


Geithner, Summers y Bernanke, haciendo de las suyas...


Cerrando el cerco a los paraísos fiscales


El Banco Suizo UBS ha accedido a entregar los nombres de 4.450 de sus clientes estadounidenses al gobierno de ese país, dando una clara señal en contra de los paraísos fiscales. El acuerdo fue elaborado por los gobiernos de Suiza y Estados Unidos, para poner término a la amenaza de acciones legales por parte del Departamento de Justicia de EE.UU. que exigía originalmente a UBS entregar una nómina de 52.000 clientes estadounidenses.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


miércoles, 19 de agosto de 2009

Economía chilena retrocede 4,5% en segundo trimestre


Una caída de 4,5% anotó el Producto Interno Bruto durante el segundo trimestre del año, la mayor baja de los últimos 20 años. De acuerdo a los datos entregados ayer por el Banco Central, la actividad registró su segundo trimestre consecutivo de caída, confirmando el cuadro recesivo que vive la economía chilena. La demanda interna se ha contraído un 10,1% y la inversión un 19%, las peores cifras desde la crisis asiática. La actividad del primer semestre acumula una contracción de 3,4%.

Estas cifras dan cuenta del fuerte impacto que la crisis económica mundial está provocando en gran parte de los sectores productivos del país.


El dato desestacionalizado en relación al trimestre inmediatamente anterior, marcó una contracción de 0,4%, mostrando una desaceleración en la velocidad de caída. De hecho, en el primer trimestre la actividad medida de esta forma cayó 0,8% y en el cuarto trimestre del año pasado 2,3%.

La demanda interna registró una caída de 10,6% en el segundo trimestre, la mayor desde que hay cifras comparables. La evolución de los componentes fue la siguiente:

- Inversión: La caída en la formación bruta de capital fijo es la mayor desde el tercer trimestre de 1999 y responde a las menores expectativas de las empresas sobre la evolución de la actividad, pero también a un efecto de ajuste cíclico, tras varios años de fuerte alza. La contracción más importante en esta variable se dio en la inversión en maquinarias y equipos, que disminuyó 32,1%, lo que contrasta con el alza de 49,5% registrada en el segundo trimestre del año pasado.

- Consumo privado: Esta variable anotó una caída de 2,6% en el período abril-junio, reflejo del débil desempeño del consumo de bienes y servicios. La principal incidencia negativa provino del consumo de bienes durables, el que cayó 15,8%, particularmente por las menores ventas de automóviles.

- Consumo del gobierno: Un aumento de 7,8% registró esta variable, en línea con el incremento de 7,2% registrado el trimestre anterior. Estas alzas se explican por el fuerte incremento del gasto fiscal anunciado por el gobierno para este año, de 14,5% real.

- Inventarios: Las existencias anotaron una variación negativa equivalente a 2,3% del PIB, explicado principalmente por la desacumulación de inventarios en la industria manufacturera. Esta caída es vista con optimismo por el mercado, ya que podría anticipar una recuperación más rápida de la producción de este sector, cuando aumente la demanda.

El rubro que tuvo la mayor incidencia negativa en el PIB del trimestre fue la industria, que se contrajo 13,1% en relación al mismo período del año anterior, destacando las bajas de los productos metálicos (-21,5%), alimentos (-8,2%) y madera y muebles (-32,2%). Este sector explica por sí solo la mitad de la baja del Producto durante el trimestre.

La pesca anotó la baja más pronunciada durante el trimestre (-27,3%) debido a la caída en la pesca extractiva y a los problemas del sector salmonero.

El rubro con mejor desempeño durante el período abril-junio fue el de Electricidad, Gas y Agua (EGA), que creció 21,6% por el mayor valor agregado en la electricidad.

martes, 18 de agosto de 2009

Bolsas mundiales dan la espalda a la recuperación


Pese a que la economía japonesa tiende a dar leves señales de vida, con un crecimiento interanual del 3,7%, las dudas sobre la recuperación económica provocaron un nuevo deslizamiento masivo en los mercados y todos los índices bursátiles se desplomaron al unísono. Japón había pronosticado su salida de la peor recesión desde la segunda guerra mundial, con las medidas de estímulo del gobierno y el aumento de las exportaciones. Pero el incremento del segundo trimestre con respecto al primero fue de sólo 0,9%, menor al 1% esperado. Eso bastó para volver a enceder el fuego de la desconfianza.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


Exportaciones de cobre caen 46,5% entre enero y julio


El valor de las exportaciones chilenas de cobre llegó a 12.652,1 millones de dólares entre enero y julio de este año, un 46,5 por ciento menos que en igual período de 2008, informó el Banco Central.

Durante julio, en tanto, las ventas al exterior del principal producto chileno alcanzaron a 2.542,1 millones de dólares, que suponen una bajada interanual del 21,7 por ciento, precisó el instituto emisor, que destacó, sin embargo, que la cifra de ese mes es la más alta anotada en lo que va del año.

Las exportaciones mineras totales llegaron el mes pasado a 2.758,1 millones de dólares, que suponen una bajada del 27,8 por ciento respecto de los 3.824,7 millones alcanzados en el mismo periodo del año pasado.


Durante 2008, las exportaciones de cobre sumaron 32.807,5 millones de dólares, cifra que, a causa de la caída de precios provocada por la crisis internacional, podría descender a unos 20.000 millones este año, según proyecciones de las mineras privadas del país.

lunes, 17 de agosto de 2009

EEUU y Brasil coordinaron intervención contra Cuba y Chile en los años 70

Nixon y Garrastazú Médici maniobraron para derrocar a gobiernos de Perú, Uruguay y otros países
El presidente estadunidense estaba obsesionado por evitar el surgimiento de “nuevos Allendes y Castros”


David Brooks, La Jornada

Nueva York, 16 de agosto. A principios de los años 70, los gobernantes de Estados Unidos y Brasil discutieron esfuerzos para coordinar la intervención clandestina contra regímenes de izquierda en Chile, Cuba, Perú, Uruguay y otros países para evitar el surgimiento de “nuevos Allendes y Castros” en la región, revelan documentos oficiales secretos recién desclasificados.

En una reunión en la Casa Blanca en diciembre de 1971, el presidente Richard Nixon y su contraparte brasileño Emilio Garrastazú Médici conversaron sobre cómo Brasil estaba apoyando los intentos de los militares chilenos para derrocar al régimen de Allende y cómo Estados Unidos podría apoyar esos esfuerzos siempre y cuando todo quedara muy “confidencial”. En ese contexto, según un memorando oficial de la conversación, Nixon dijo al mandatario brasileño que ambos gobiernos “deben intentar prevenir nuevos Allendes y Castros e intentar hasta donde sea posible revertir esas tendencias”.

Siga leyendo este artículo en La Jornada

Los documentos oficiales de esta conversación y comunicados de inteligencia en torno a la lucha contra las fuerzas de izquierda en la región, incluyendo el apoyo a fuerzas anticastristas, fueron desclasificados y difundidos hoy por el National Security Archive, organización independiente de investigaciones sobre documentación oficial y políticas de seguridad nacional en Washington.

Los documentos, sobre todo el que registra el intercambio entre Nixon y Médici, muestran por primera vez la colaboración a los más altos niveles de Brasil y Estados Unidos contra gobiernos progresistas en la región. Peter Kornbluh, director de los proyectos sobre Chile y Brasil del National Security Archive, comentó a La Jornada que “los documentos indican firmemente un capítulo de colaboración secreta en la intervención en la región”. Así, agregó, “Brasil le debe una explicación a los chilenos” y ello requiere “un rendimiento de cuentas de cuál fue el papel de Brasil con Estados Unidos en la interrupción de la democracia chilena”.

“No sabemos qué ocurrió” con esta colaboración, y el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil debe abrir sus archivos para poder obtener una historia completa de este periodo, dijo en entrevista. “Sin la desclasificación de sus documentos no contaremos con una historia completa de esa colaboración”, señaló Kornbluh.

Los documentos desclasificados y difundidos hoy por el National Security Archive incluyen un memorando de la CIA indicando que Médici había propuesto una mayor cooperación con Washington para contrarrestar “la tendencia de la expansión marxista-izquierdista” en América Latina. El documento cita preocupación entre algunos militares brasileños de que ellos tendrían que encargarse de la parte operativa de estas iniciativas; el general Vicente Dale Coutinho se queja de que “Estados Unidos obviamente desea que Brasil haga ‘el trabajo sucio’ en la región sudamericana”.

Un informe de inteligencia elaborado por la CIA en 1972 indica que Brasil tomaría un papel cada vez más grande en las relaciones hemisféricas pero que era poco probable que interviniera abiertamente en los asuntos internos de los países vecinos. Sin embargo, la CIA pronosticaba que “el régimen no descartará utilizar la amenaza de la intervención o las herramientas diplomáticas y la acción encubierta para oponerse a regímenes de izquierda, o mantener a gobiernos amistosos en el poder, o ayudar a ponerlos en lugares como Bolivia y Uruguay”.

El National Security Archive divulgó en 2002 otro documento secreto, fechado en diciembre de 1971, en donde Nixon comenta al primer ministro Edward Heath, de Gran Bretaña, que Brasil apoyaba la posición de Washington y agrega que “los brasileños ayudaron a manipular la elección uruguaya”.

La imagen de Fidel Castro, en un barrio de La HabanaFoto Reuters

En la conversación entre Nixon y Médici, en la que también participó el entonces general mayor Vernon A. Walters, según el primer documento fechado 9 de diciembre de 1971 elaborado por el entonces asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, registra que Nixon le preguntó a su contraparte brasileña su evaluación de la situación en Chile, y Médici le respondió que “Allende sería derrocado por muchas de las mismas razones de que Goulart fue derrocado en Brasil”. Nixon preguntó si Médici consideraba que las fuerzas armadas de Chile eran capaces de derrocar a Allende, a lo cual el brasileño le respondió que sí, y agregó que Brasil estaba intercambiando muchos oficiales militares con Chile.

Nixon enfatizó que Washington y Brasilia tenían que trabajar muy de cerca en esto, pero que no podía aparecer la mano estadunidense en esa cooperación, aunque había disposición de aportar apoyo incluso financiero para esos fines. Por tanto, Nixon también le propuso al brasileño un canal de comunicación secreto entre ambos más allá de los diplomáticos normales, y que nombraría a Kissinger como se representante para este canal; Médici nombró a su canciller Gibson Barbosa.

Médici presentó el tema de Cuba, y preguntó si ambos presidentes deberían apoyar o no a los exiliados cubanos que afirmaban que contaban con suficientes fuerzas para derrocar al régimen de Fidel Castro. Nixon respondió cautelosamente, dijo que pensaba que sí, “siempre y cuando no se promovería que hicieran algo que no podríamos apoyar, y siempre que no apareciera nuestra mano”.

El brasileño abordó el tema sobre cómo responder a las iniciativas del gobierno de Perú de promover la readmisión de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA), y que si Brasil y Estados Unidos deberían participar en la comisión de la OEA para evaluar el asunto y detenerlo, o si rehusar participar y hacerlo así desde afuera. Médici consideró que si Washington participaba, se vería como una concesión, pero propuso que Brasil sí debería participar y descarrilar el intento.

Una amante con opiniones “muy a la izquierda”

Médici indicó que el presidente Velasco Alvarado estaba encabezando las movidas pro castristas dentro de la OEA, y el general Walters comentó que podría haber un escándalo con efectos adversos para el mandatario peruano. Contó que Velasco había sido agregado militar en la sede diplomática de su país en París cuando Walters llegó allí para ocupar ese cargo. El peruano, continuó, tenía una amante ahí con la cual tuvo un hijo y ella, una ex miss Perú, con “opiniones y asociaciones políticas de muy a la izquierda”. Walters indicó que si esto salía a la luz pública podría causarle problemas considerables a Velasco.

En otro documento, un comunicado secreto del subdirector de la CIA a Kissinger, se resume inteligencia de la reacción de oficiales militares brasileños a versiones filtradas de la conversación entre Nixon y Médici, en donde según ellos, el presidente estadunidense solicitó apoyo del brasileño para “salvaguardar la seguridad interna” y de ciertos gobiernos, como los de Bolivia y Uruguay. De hecho, los oficiales entendieron que ambos presidentes acordaron un pacto para enfrentar el comunismo en América Latina.

Los documentos originales pueden ser revisados en el sitio de Internet del National Security Archive: www.nsarchive.org


Empeoramiento economico es ahora mas lento

Paul Krugman

Así que parece que después de todo no vamos a tener una segunda Gran Depresión. ¿Qué nos salvó? La respuesta, básicamente, es el Gran Gobierno. Solo para dejar algo en claro; la situación económica sigue siendo terrible, es más, peor de lo que casi todos pensaron no hace mucho.

La nación ha perdido 6,7 millones de empleos desde que comenzó la recesión. Una vez que tengamos en cuenta la necesidad de encontrar empleo para una población creciente en edad laboral, probablemente tengamos nueve millones de empleos menos de los que debiéramos tener.


Y el mercado laboral aún no ha cambiado su tendencia --ese ligero descenso en la tasa de desempleo del mes pasado probablemente haya sido un error estadístico. Aún no hemos llegado al punto en que las cosas realmente empiecen a mejorar; por el momento, lo único que podemos celebrar son los indicios de que las cosas están empeorando más lentamente.

Sin embargo, por todo eso, el último aluvión de informes económicos sugiere que la economía ha retrocedido varios pasos del borde del abismo.

Hace unos pocos meses la posibilidad de caer al abismo parecía demasiado real. El pánico financiero de fines de 2008 fue tan grave, en cierto sentido, como el pánico bancario de principios de la década de 1930, y durante un tiempo los indicadores económicos claves --comercio mundial, producción industrial mundial, incluso los precios de la bolsa-- estaban cayendo tan o más rápidamente que en 1929-1930. Pero en la década de 1930 las curvas de tendencia seguían cuesta abajo. Esta vez, la caída parece estar terminando al cabo de solo un año terrible.

Entonces, ¿qué nos salvó de una total repetición de la Gran Depresión? La respuesta casi seguramente radica en el papel muy diferente desempeñado por el gobierno.

Con toda probabilidad, el aspecto más importante del papel del gobierno en esta crisis no es lo que ha hecho, sino lo que no ha hecho: a diferencia del sector privado, el gobierno federal no ha reducido el gasto a medida que han disminuido sus ingresos. (Los gobiernos estatales y locales han sido una historia diferente.) Los ingresos por impuestos están muy por debajo, pero los cheques de la Seguridad Social se siguen emitiendo. Medicare aún paga las facturas del hospital; los empleados federales, desde los jueces a los guardabosques y los soldados aún reciben su salario.

Todo esto ha ayudado a sustentar la economía en su momento de crisis en una forma que no sucedió en 1930, cuando el gasto federal era un porcentaje mucho menor del PIB. Y sí, eso significa que los déficits presupuestarios --que son una mala cosa en tiempos normales-- en realidad son ahora una ventaja.

Además de tener este efecto estabilizador “automático”, el gobierno ha intervenido para rescatar al sector financiero. Uno puede decir (yo lo haría) que el rescate de las firmas financieras debió haber sido manejado de mejor manera, que los contribuyentes han pagado demasiado y recibido muy poco. Pero es posible estar insatisfecho, incluso enfadado, acerca de la manera en que han funcionado los rescates financieros aunque se reconozca que sin estos rescates las cosas hubieran sido mucho peores.

El asunto es que en esta oportunidad, a diferencia de la década de 1930, el gobierno no adoptó una actitud de lavarse las manos mientras gran parte del sistema bancario se desplomaba. Y esa es otra razón por la que no estamos viviendo en la Gran Depresión II.

Por último y probablemente menos importante, pero de ninguna manera triviales, están los esfuerzos deliberados del gobierno por dinamizar la economía. Desde el inicio argumenté que la Ley de Recuperación y de Reinversión, conocida como el plan de estímulo de Obama, era demasiada pequeña. No obstante, estimados razonables sugieren que están trabajando ahora alrededor de un millón de norteamericanos adicionales que los que hubieran estado empleados sin ese plan --una cifra que crecerá con el tiempo-- y que el estímulo ha desempeñado un papel significativo en sacar a la economía de su caída libre.

En resumen, el gobierno ha desempeñado un papel estabilizador crucial en esta crisis económica. Ronald Reagan estaba equivocado: a veces el sector privado es el problema. Y el gobierno es la solución.

¿Y no se alegran ustedes que en este momento el gobierno esté dirigido por gente que no odia al gobierno?

No sabemos cuáles hubieran sido las políticas económicas de una administración McCain-Palin. Sin embargo, sí sabemos lo que los republicanos en la oposición han estado diciendo --y se reduce a exigir que el gobierno deje de impedir el avance de una posible depresión.

No estoy hablando solo de una oposición al estímulo. Los más importantes republicanos quieren eliminar también los estabilizadores automáticos. En marzo, John Boehner, el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, declaró que como las familias están sufriendo, “es hora de que el gobierno les apriete el cinturón y demuestre al pueblo norteamericano que ‘aguantemos’.” Afortunadamente, su consejo fue ignorado.

Aún estoy muy preocupado por la economía. Me temo que aún existe una sustancial posibilidad de que el desempleo permanezca alto por un tiempo muy largo. Pero parece que hemos evitado lo peor: la catástrofe total ya no parece probable.

Y la razón es el Gran Gobierno, dirigido por gente que comprende sus virtudes.

domingo, 16 de agosto de 2009

Lecturas

Evitar lo peor, Paul Krugman. El Pais.
Intervencionismo conservador, Bradford DeLong. El Pais
China pilota la recuperacion, Jose Reinoso. El Pais.
Economia mexinana cae 11,2% el segundo trimestre, La Jornada.
Prechter predice que el petróleo caerá por debajo de los diez dólares en la próxima década, El Economista


Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

Urge terminar con los paraísos fiscales


Durante las últimas semanas se han logrado numerosos acuerdos para la cooperación y el intercambio de datos referidos al secreto bancario. Desde la cumbre del G20 en Londres el 2 de abril, se ha tomado en serio la necesidad de terminar con los paraísos fiscales, suerte de anomalía en el mercado financiero responsable en gran parte del caótico estado actual de la economía y las finanzas por las distorsiones que entrega a la acciones de política económica .

Aunque es muy natural y deseable esperar que el cambio de giro experimentado por algunas economías europeas se consolide y permanezca, la situación es tan frágil que nada asegura que haya un rápido retorno a indicadores positivos. Sólo en Estados Unidos han quebrado 77 bancos durante este año, rompiendo todos los récord y a una velocidad que sorprende. Horas antes, la cifra era de 74 bancos.

Siga leyendo esta información en El Blog Salmón

Los avances que se han logrado desde el 2 de abril han sido significativos. Cerca de 90 países se han comprometido a respetar las normas de la OCDE, aceptando así los acuerdos para transparentar la información bancaria. Luxemburgo, Bélgica, Suiza y hasta las Islas Caimán se han comprometido a levantar el secreto bancario que muchas veces esconde negocios ilícitos como los que hace un par de semanas fueron dados a conocer en la ciudad de Nueva Jersey, en Estados Unidos.

En ese lugar un grupo de políticos, empresarios y rabinos fueron detenidos por las SEC, la que tras diez años de investigación, logró desmantelar a una gigantesca red de corrupción y lavado de dinero que operaba entre EE.UU. e Israel, moviendo miles de millones de dólares con la ayuda de los "paraísos fiscales", de acuerdo a lo que reseña The Economist. El tráfico de drogas, el tráfico de armas y hasta el tráfico de órganos humanos los realizaba esta red de corrupción en las mismas narices de las autoridades, muchas de las cuales eran sobornadas, en una de las ciudades más corruptas de Estados Unidos.

En esa operación participaron más de 300 agentes del FBI, quienes muchas veces temieron que la investigación fuera abortada al quedar en nada cuando la justicia cerraba rápidamente los casos, como ocurrió muchas veces con las investigaciones en contra de Bernard Madoff. Cerrarle el camino a los paraísos fiscales, es apostar por acorralar a las mafias que pueden aprovechar el alicaído estado de la economía global para intentar tomar el control de algunos mercados estratégicos. El informe Global Trends que reseñamos el año pasado, dedica un capítulo a analizar el peligroso protagonismo que puede tener el crimen organizado si se le deja operar a su libre arbitrio.

Por ello que la reunión del G20 en Londres acordó atacar a los países que se nieguen a cooperar con los procedimietos judiciales y administrativos contra el fraude fiscal y el blanqueo de dinero. Las oscuras alianzas entre el poder económico, el poder político y el crimen organizado, constituye un elemento de abierta distorsión. Las mafias operan en las sombras y aprovechan todas las bondades que les permiten los "paraísos fiscales". Por eso que la "lista negra" que entregó la OCDE el mismo 2 de abril, se ha ido reduciendo dado que muchos países han acordado levantar el secreto bancario.

Si bien la OCDE no tiene ningún poder para aplicar sanciones, se espera que sea el mismo G20 en la reunión que se realizará el 23 y 24 de septiembre en Pittsburgh (Pensilvania), el que determine un castigo. El tema de transparentar la actividad financiera será relevante a la hora de buscar un mercado más eficiente. Las distorsiones que provoca las existencia de un mundo financiero en las sombras, ha quedado demostrada con su poder destructivo sobre la economía real y la estabilidad financiera de los países.

viernes, 14 de agosto de 2009

Top Ten en desigualdad


clickad para ampliar
Chile es uno de los países con peor distribución del ingreso del mundo, y el modelo económico neoliberal (entiendase globalización, tratados de librecomercio mezquinos, abundancia de trabajo precario), no ha hecho más que acentuarlo, como muestrala gráfica.
De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano de la ONU, el país con la peor distribución del ingreso, de acuerdo al Coeficiente de Gini, es Namibia con un índice de 0,707 (recordemos que mientras más cerca de 1 hay mayor desigualdad, y mientras más cerca de 0 mejor equidad). Brasil tiene un índice de 0,571 y Chile de 0,557, es decir uno de los peorers del mundo. Somos top ten en desigualdad. Los países con mejor equidad son Suecia con 0,25, Japón con 0,249 y Dinamarca con 0,245.

En la gráfica vemos claramente los períodos en los que el Gini ha mejorado para Chile: desde fines de los años 60 (gobierno de Frei Montalva) hasta la primera parte de los 70 (gobierno de Salvador Allende), y luego a principios de los años 90 (gobierno de Patricio Aylwin, el primer gobierno de la Concertación). Desde 1975, la desigualdad aumenta fuertemente, tal como lo hace desde 1994, con los gobiernos de Frei Ruiz-Tagle, Lagos y Bachelet. Lejos de reducirse, la desigualdad se ha estancado y por momentos ha aumentado producto de la miopía política y económica de los gobiernos de la concertación.

Lectura recomendada El coeficiente de Gini

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin