domingo, 21 de junio de 2009

Economía Mundial: ¿Un problema potencial?

Rafael Doménech. El País

Una vez acabada la caída libre en la que se encontraban las economías occidentales a finales de 2008 y principios de 2009, ahora el interés se está desplazando a la duración de los efectos de la crisis, sobre la que caben dos escenarios posibles. El primero de ellos es que la crisis no afecta al crecimiento potencial de nuestras economías, por lo que todos sus efectos serían transitorios o cíclicos. De acuerdo con este escenario, la crisis daría lugar a un output gap (la diferencia porcentual entre PIB y su nivel tendencial) negativo muy grande, por lo que el riesgo de deflación a corto plazo podría ser relevante. El segundo escenario posible es que el crecimiento potencial se va a resentir significativamente durante un buen número de años, de manera que la crisis tendría efectos bastante duraderos. Puesto que el nivel tendencial del PIB crecería a una tasa menor, el output gap seguiría siendo negativo, pero mucho menor que en el primer escenario, por lo que el riesgo de deflación también sería más reducido.

¿Cuál de estos dos escenarios es el más verosímil? Una forma bastante rigurosa y didáctica de contestar a esta pregunta es teniendo en cuenta la relación tecnológica entre el PIB y sus factores productivos. De forma muy simplificada, la tasa de crecimiento del PIB depende del crecimiento del capital físico y del trabajo, y del crecimiento de la productividad total de estos dos factores. Aunque el crecimiento potencial de la productividad total de los factores puede incluso aumentar (con las crisis suelen desaparecer las empresas y empleos más ineficientes), seguramente no compensará la caída de la relación capital/producto (como consecuencia del proceso de desapalancamiento de muchas empresas), ni tampoco el aumento del desempleo estructural (como consecuencia de que los reajustes sectoriales en el empleo pueden llevar bastantes años).

Siga leyendo este artículo en El País

Hay que reequilibrar las relaciones EEUU-China

Kenneth Rogoff, El País

A medida que la economía mundial se estabiliza, existe el riesgo creciente de que EEUU y China regresen a los patrones económicos previos a la crisis, lo que supondría un riesgo para ellos y para el resto del mundo. A pesar de la retórica de los funcionarios chinos sobre la necesidad de una nueva moneda mundial que reemplace al dólar y los coqueteos de los legisladores estadounidenses con las cláusulas Buy American (que atemorizan a todos, no sólo a los chinos), nadie querrá hacer olas en un barco que está por naufragar. Así pues, China sigue teniendo un superávit comercial gigantesco y EE UU sigue gastando y pidiendo préstamos.

No hay duda de que la estabilidad a corto plazo parece muy atractiva en estos momentos. No obstante, si las relaciones comerciales y de deuda entre China y EEUU simplemente se reanudan a partir de donde se quedaron, ¿qué evitará que vuelva a darse la misma dinámica insostenible que acabamos de presenciar? Después de todo, los enormes préstamos solicitados por EE UU en el extranjero fueron claramente un factor clave que contribuyó a crear el reciente caos financiero, mientras que la excesiva dependencia de China del crecimiento impulsado por las exportaciones la ha hecho muy vulnerable a una caída brusca de la demanda global.

Los gigantescos estímulos fiscales en ambos países han servido para evitar temporalmente más daños, pero ¿dónde están los cambios que se necesitan? En estos momentos ¿no sería mejor aceptar más ajustes mediante un crecimiento poscrisis más lento que tendernos una trampa que nos llevaría a una crisis mayor?

Es cierto que tanto la Administración estadounidense como el liderazgo chino han hecho algunas propuestas inteligentes de cambio. Pero ¿son sinceras sus intenciones? El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, ha sugerido un replanteamiento profundo del sistema financiero, y los líderes chinos están empezando a tomar medidas para mejorar la red de seguridad social del país.

Estas medidas deberían contribuir en gran medida a que las balanzas comerciales de EEUU y China se sitúen en niveles más sostenibles. Una mayor reglamentación financiera en EEUU significa que los consumidores no podrán pedir préstamos con tanta facilidad y endeudarse excesivamente con hipotecas y tarjetas de crédito. Por otra parte, los consumidores chinos podrían empezar a gastas más de sus ingresos si pudieran preocuparse un poco menos por tener que ahorrar para la atención de la salud, la educación de sus hijos y sus jubilaciones.

No obstante, hay razones para preocuparse. Ahora que el mundo parece estar saliendo de su horrible crisis financiera, es parte de la naturaleza humana caer en la complacencia, y la política interna sobre las relaciones comerciales y financieras EEUU-China está muy arraigada. Da miedo pensar en las lecciones que el sector financiero estadounidense extraerá si tras el rescate multibillonario sólo hay reformas superficiales e ineficaces. Y ¿prevalecerán acaso los intereses exportadores de la costa china en las decisiones de política de tipos de cambio a expensas de los consumidores pobres del interior del país?

Otro motivo de inquietud es que la recuperación global todavía es frágil. Los líderes estadounidenses y chinos han combatido la crisis no sólo con estímulos fiscales enormes, sino también con una profunda intervención en los mercados crediticios. Esa extraordinaria generosidad fiscal, a costa de los contribuyentes, no puede continuar indefinidamente.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha advertido, con razón, que este enorme estímulo fiscal temporal es una "inyección de azúcar" que a final de cuentas pasará sin que haya reformas profundas. Como he sostenido anteriormente, el resultado final de los rescates financieros y la expansión fiscal será casi seguramente un aumento de los intereses y de los impuestos y, muy posiblemente, inflación.

Para bien o para mal, quizá no sea posible retroceder en el tiempo. Parece que finalmente los consumidores estadounidenses, cuya glotonería contribuyó a alimentar el crecimiento en todo el mundo durante más de una década, se pondrán a dieta. Además de las condiciones más estrictas para los préstamos, la caída de los precios de las casas y las tasas elevadas de desempleo seguirán limitando el gasto de los consumidores estadounidenses.

Francamente, unas tasas más altas de ahorro personal en EE UU no serían algo malo. Seguramente ayudarían a reducir el riesgo de que se repitiera pronto la crisis financiera. Los candidatos obvios para sustituirlos serían los consumidores de China y otros países asiáticos, cuyas economías combinadas son más que iguales a la de EEUU. Pero ¿están dispuestos los Gobiernos asiáticos a abandonar su paradigma mercantilista? Fuera de Japón, los encargados del diseño de políticas en Asia ciertamente no parecen estar dispuestos a apreciar el tipo de cambio.

Desde el principio de esta década, al menos unos cuantos economistas (entre ellos, yo) habían advertido que era necesario controlar los desequilibrios comerciales y de cuenta corriente a nivel mundial para reducir la posibilidad de una crisis financiera grave. EE UU y China no son los únicos responsables de esos desequilibrios, pero su relación ciertamente está en el centro de ellos.

Antes de la crisis hubo mucha palabrería, incluyendo reuniones de alto nivel organizadas por el Fondo Monetario Internacional, pero muy poca acción. Ahora, los riesgos se han desbordado a todo el mundo. Esperemos que esta vez haya más que palabras. Si, por el contrario, los encargados de las políticas en EE UU y China ceden a la tentación de volver a los desequilibrios anteriores a la crisis, las raíces de la próxima crecerán como el bambú. Y ésas no serían buenas noticias para EEUU, para China ni para nadie más.
___________________________
Kenneth Rogoff es profesor de la Universidad de Harvard y fue economista en jefe del FMI. © Project Syndicate, 2009. Traducción de Kena Nequiz.

Enlace a artículo en El País

sábado, 20 de junio de 2009

Japón cede a China su segundo lugar en el crecimiento económico


La caída del comercio mundial se ha convertido en el principal canal de transmisiòn de la crisis económica, situación que afecta a los países-fábrica como Japón y Alemania. La frenada en seco de las exportaciones, con caídas superiores al 50%, ha afectado fuertemente a la economía nipona que, por este hecho, dejará muy pronto de ser la segunda del mundo, para ceder su lugar a la sostenida maquinaria China.

De esta manera, Japón, que ha ocupado durante 41 años el segundo lugar en las cifras del crecimiento mundial, pasará así al tercer puesto. Es algo ya inevitable y que fue admitido por el gobierno nipón en el informe anual del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) publicado ayer. La conclusión es bastante similar a la del Fondo Monetario Internacional que señala que el PIB de China superará al de Japón el próximo año, o este mismo año si China crece más de lo esperado y si la economía nipona continúa su drástico deterioro. La economía japonesa ha sufrido en el segundo trimestre del 2009 una contracción del 14,2%, comparada con el segundo trimestre de 2008. Para el año completo se prevé una caída del 7% en Japón y un crecimiento del 7,5% en China.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

viernes, 19 de junio de 2009

Récord de hambre en el mundo


Por primera vez en la historia de la humanidad, más de mil millones de personas en todo el mundo están desnutridas y pasando hambre. De acuerdo al último informe de la Fao, un total de 1.020 millones de personas están subalimentadas, en una cifra que supera en más de 100 millones las del año pasado y representa casi un sexto de la población mundial. Es una cifra récord, como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En un comunicado emitido en Roma, donde tiene su sede, la FAO precisó que este año el número de víctimas del hambre aumentará un 11%. En estas previsiones, la FAO se ha basado en los análisis del departamento de Agricultura de Estados Unidos. Este organismo atribuye el aumento a la crisis económica mundial, que ha originado una disminución de los ingresos y un incremento del desempleo, lo que ha conllevado una reducción en el acceso a los alimentos por parte de los más desfavorecidos.

La revolución silenciosa de los países BRIC


Aunque al principio la catalogaron como una teoría pintoresca, la teoría del desacople cada vez cobra más fuerza y es bueno que así sea por el futuro del planeta. Hay desacople. No como un mecanismo automático, sino como un lento proceso de desarrollo que está haciendo cambiar la hegemonía económica global.

Mientras Estados Unidos y Europa luchan por salir del pantano del endeudamiento (ayer se informó que la deuda de los bancos y empresas europeas llega a los 3,9 billones de dolares), los países BRIC se abren paso en una revolución silenciosa que va adquiriendo su propia dinámica de desarrollo. De acuerdo a pronósticos de largo plazo se estima que China puede superar a Estados Unidos el año 2027 y que los países BRIC pueden superar a todo el conjunto del G7 para esa fecha.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Imagen | artemuestra

jueves, 18 de junio de 2009

Entidades europeas suman deuda de US$3,9 billones


Las empresas y los bancos europeos acumulan deuda por un valor conjunto de US$3,9 billones, un 40% más que los estadounidenses, y deberán refinanciarla entre este año y 2012, según la agencia Standard & Poor's.

"Aunque las condiciones de préstamo se han aliviado desde la agitación extrema de finales de 2008, el riesgo de refinanciación sigue siendo un considerable desafío para los prestatarios europeos, de forma particular en el sector financiero", señaló la agencia, que consideró, además, que la ola de emisiones de bonos soberanos que se prevé para los próximos tres años supone "un potencial riesgo de exclusión de prestatarios privados y de un mayor coste de refinanciación". En el caso de las empresas estadounidenses, la deuda que vence en ese mismo periodo es de US$2,8 billones.

A pesar de que la deuda acumulada en Europa es 40% superior a la estadounidense, el 87% está calificada con grado de inversión, lo que tradicionalmente atenua el riesgo de refinanciación, mientras que en Estados Unidos ese porcentaje es de solo el 55%, según S&P. Del total de la deuda que circula en Europa, cerca de US$6,6 millones vencen este año (de los que US$4,8 millones corresponden al sector financiero), US$1,27 billones en 2010; US$1,04 billones en 2011 y US$0,94 billones en 2012.

El informe pone de manifiesto que el sector financiero de Alemania tiene un 28% del total de la deuda que vence en los próximos tres años en Europa, lo que lo coloca así en el país europeo con una industria financiera más expuesta a la refinanciación de préstamos, seguido del Reino Unido (12%), Francia (10%), España (8%), Suecia (8%) e Italia (7%).

Alemania y Reino Unido, con un 20% en cada caso, también se sitúan a la cabeza entre los países cuyas empresas (ajenas al sector financiero) necesitan refinanciar más deuda en los tres próximos años, seguidos de Francia (17%), Italia (11%), Suiza (8%) y España (5%).

La agencia calificadora estadounidense señaló en su informe que un sondeo realizado en abril en la eurozona sugiere que la concesión de préstamos a las empresas han mejorado desde los bajos niveles del cuarto trimestre de 2008, "pero siguen siendo desfavorables, según niveles históricos". El porcentaje de bancos que informaron de un ajuste en las condiciones de crédito a las empresas bajó a 43% en el primer trimestre de este año, comparado con el 64% en los últimos tres meses de 2008.

Ralf Dahrendorf y el conflicto social moderno


El sociólogo y político germano-británico Ralf Dahrendorf murió ayer a la edad de 80 años en Colonia, después de una severa enfermedad. Dahrendorf, autor de la teoría del conflicto social, había nacido el 1 de mayo de 1929 y fue uno de los más destacados intelectuales europeos con un importante rol en el movimiento social de 1968.

Hijo de un diputado del Reichstag, fue el primer mienbro del SPD, pero después se trasladó al FPD. En 1969 fue miembro del parlamento en Bonn y luego fue comisario de la Unión Europea para el Comercio Exterior. Su tema fue la investigación y la enseñanza. En 1984 se convirtió en profesor en la London School of Economics. Más tarde hizo clases en Nueva York y finalmente en Oxford, donde estuvo desde 1991 hasta 1997 como Vice-Rector de la Universidad. La Reina Isabel lo nombró Lord, en 1993.

Sus obras son ampliamente conocidas y se han leído en todo el mundo. Entre las más recientes destaca Revolucion en Europa (1990) y El Conflicto Social Moderno (1992). Desde el principio de su carrera se sintió atraído por la economía política, de ahí el título de una de sus obras: Clases y conflictos de clases en la sociedad industrial (1973). En su última obra analiza los problemas de la sociedad postcapitalista y refuta a Francis Fukuyama: El recomienzo de la historia: de la caída del muro a la guerra de Irak (2007).

Dahrendorf recibió numerosos premios: en 1989, el premio Sigmund Freud de prosa científica, en 1997 la distinción Theodor-Heuss por su política y actividades dedicada a las humanidades. El año 2007 fue galardonado con el prestigioso premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en la División de honor. Dos veces recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito.

El gran mérito de Dahrendorf fue detectar la tensión creciente entre libertad económica y justicia social. La libertad económica se ve facilitada por los avances de la tecnología y la información, por os desarrollos de la empresa y la pujanza de los incentivos. Pero este desarrollo requiere de mecanismos que faciliten la integración y la participación. De ahí el rol de la justicia social y su relevancia a la hora de ofrecer oportunidades vitales donde la diversidad y el conflicto conduzca a un auténtico equilibrio social.


Ralf Dahrendorf entrevistado por un periodista en 1968

Obama inicia la operación "Reforma Financiera"


Si Estados Unidos sale antes de la crisis será fruto de la fortaleza y contundencia de las decisiones que ha tomado la administración de Obama, quien, apropiado de su rol de FDR2, quiere recuperar un futuro sólido para la que aún es la primera potencia mundial. Por eso que ayer presentó la más radical reforma al sistema financiero de los últimos 70 años, con normas que pretenden regular casi todos los rincones de las finanzas, especialmente aquellos que permitían riesgos excesivos y que, como ocurrió, amenazaron la estabilidad mundial.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón: La reforma financiera de Obama
Imagen | The New York Times

Brasil ajusta gastos por caída de ingresos

La crisis económica mundial empujó a Brasil a tomar decisiones de ajuste en sus arcas públicas. Debido a la brusca caída de la recaudación de impuestos, el ministro de Planeamiento, Paulo Bernardo señaló que el gobierno brasileño recortará el presupuesto federal.

Los ingresos impositivos han sido en lo que va del año US$1500 millones menores a lo previsto por la administración de Luis Inacio “Lula” da Silva. La oficina impositiva informó que la recaudación de impuestos cayó en mayo por séptimo mes consecutivo, como consecuencia de la desaceleración de la economía y de los alivios fiscales otorgados por el gobierno. Esto obligará a hacer un fuerte recorte presupuestario.

El estado federal recaudó 49.800 millones de reales (28.900 millones de dólares) en mayo, lo que equivale a una reducción de ingresos del 6% en comparación con mayo de 2008. La recaudación se achicó básicamente por dos causas: la caída de la actividad económica y las exenciones impositivas dispuestas para beneficiar a empresas y alentar el consumo.

Cristina Fernández: “Le pusimos la tapa al modelo neoliberal”

El Cronista, Buenos Aires

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que “le pusimos la tapa a un modelo de país neoliberal que condenó al fracaso a esta obra y la paralizó por más de una década”.

Cristina Kirchner criticó además a los sectores “que quieren volver al pasado” y defendió “el modelo de país” implementado a partir del 25 de mayo de 2003.

“Hay algunos que quieren volver al pasado, que andan diciendo que volverían a reprivatizar Aerolíneas Argentinas o que volverían a dar la jubilaciones al sector privado”, dijo la Presidenta al encabezar el acto de colocación de la tapa del recipiente de presión del reactor en la Central Nuclear Atucha II, en Zárate.

La jefa de Estado criticó a los “que sueñan con el viejo modelo de los años ’90‘ que tenían ‘muchas rentabilidades y ganancias en años en que los argentinos se quedaban sin trabajo, sin posibilidad de progreso ni estudio”.

Enlace a El Cronista

Obama anuncia la mayor reforma financiera en 70 años

La Casa Blanca dio a conocer los detalles de lo que se considera la mayor reforma del sistema financiero norteamericano desde los años 30. El proyecto busca restaurar la confianza y prevenir que se repita una crisis como la actual. El presidente Barack Obama, culpó a la falta de estructuras adecuadas para prevenir los abusos y los excesos de la actual crisis en el texto del discurso adelantado por la Casa Blanca, en el cual señaló que tras la actual debacle se esconde la “cultura de la irresponsabilidad” que se adueñó de Wall Street y Washington.

“Sabemos que esta recesión no es el resultado de un fracaso, sino de muchos y muchos de los difíciles desafíos que afrontamos son producto de una cascada de errores y oportunidades perdidas durante el curso de varias décadas”, insistió.

El plan otorga competencias adicionales a la Reserva Federal para la supervisión del sistema financiero y crea una nueva agencia para la protección de los consumidores. Además, requerirá que todas las firmas financieras que plantean un riesgo significativo al sistema financiero estén sujetas a una gran supervisión y regulación. La reforma plantea una mayor disciplina y transparencia en los mercados, y una cooperación adicional a nivel internacional en el sector financiero.

miércoles, 17 de junio de 2009

México vive una crisis mayor a la del "tequilazo"


La producción industrial de México se desplomó 13,2% en abril respecto al mismo mes de 2008, la peor caída en los últimos 14 años, debido al "desempeño negativo en los cuatro sectores que la integran", informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

El descenso de la producción industrial en el cuarto mes del año sólo es superado por el desplome registrado en abril de 1995, cuando ese indicador retrocedió 13,7% en un año en que el PIB de México se contrajo en -6,2% por la crisis económica conocida popularmente como el "Efecto Tequila". Actualmente México se encuentra en recesión con dos trimestres consecutivos a la baja, y con una caída de 8,2% entre enero y marzo de este año. En los cuatro primeros meses de este año, la producción industrial registró una caída de 10,7%, debido a retrocesos en los cuatro sectores.

De acuerdo a datos de Alejandro Villagómez, la severidad de esta crisis es mucho mayor a la de 1995. En aquella, Estados Unidos pudo actuar como comprador de último recurso y proporcionando un préstamos de 50 mil millones de dólares. Esta vez, es su vecino de norte el que tiene el epicentro de la crisis y junto a una fuerte caída en el comercio interregional EEUU-México, la caída de las remesas por parte de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, implica un punto altamente complejo a la economìa azteca.

Más información | Alejandro Villagómez

El doloroso drama del desempleo


Las débiles muestras de reactivación hay que tomarlas con el realismo que se merecen. Si bien no son señales que anuncien la luz al final del túnel, dan cuenta de que al menos la caída libre terminó y que ahora viene una larga cabalgata por el desierto. La trombosis o coma agudo de la economía en su conjunto no mostrará señales de recuperación hasta que el empleo comience a dar signos de vida reales. Y eso tomará tiempo.

Los invito a seguir leyendo este artículo en El Blog Salmón:
La persistencia del desempleo tras las crisis

José Manuel Naredo: La cara oculta de la crisis

José Manuel Naredo es uno de los más destacados divulgadores de la economía ecológica. Entre sus obras destaca La Economìa en evolución, un erudito análisis en el cual muestra cómo factores extracientíficos (históricos, ideológicos o psicológicos) han influído en el profundo proceso de deterioro ambiental y social de nuestro tiempo.
En este documento, José Manuel Naredo analiza los efectos de la crisis mostrando aspectos que en la mayoría de los análisis económicos no son considerados: la desigualdad y los fuertes desequilibrios sociales provocado por la euforia de unos pocos.
José Manuel Naredo - La Cara Oculta de la Crisis

Banco Central recorta tasa en 50 puntos

Histórico. El Banco Central ha escuchado al Grupo de Política Monetaria y ha recortado la tasa de interés en 50 puntos, para ubicarla en un nuevo mínimo histórico de 0,75% anual. La decisión demuestra que la crisis ha llegado con todo a Chile y amenaza con elevar a dos dígitos el desempleo, preocupación central del Gobierno.

Pese a esta baja, la entidad que dirige José de Gregorio estimó que "en el escenario más probable, será necesario mantener el estímulo monetario por un tiempo más prolongado que el implícito en los precios de activos financieros". Según el central, ello permite que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.

En su comunicado, el emisor advirtió que las perspectivas de crecimiento global para este año se han estabilizado. "Las bolsas han repuntado, las primas crediticias se han reducido y los precios de los productos básicos, en particular del cobre y del petróleo, han aumentado".
En el plano interno, la entidad advirtió que la actividad del segundo trimestre de este año sigue mostrando tasas de variación interanual negativas y que el desempleo ha aumentado. Adicionalmente, observó que las condiciones crediticias se mantienen estrechas, "pero están reflejando el impacto del mayor estímulo monetario".

Ver tags Banco Central, para conocer en detalle la historia de este proceso y mis críticas a la política monetaria seguida por el BC en estos últimos dos años.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin