miércoles, 7 de mayo de 2008

16 Iniciativas para superar la Pobreza


Después de ocho meses, el Consejo sobre Trabajo y Equidad entregó a la mandataria su informe que refleja el trabajo realizado por un grupo transversal de 48 figuras públicas, convocadas por la Jefa de Estado el 23 de agosto del año pasado.

Esta instancia tuvo como misión discutir y elaborar propuestas que contribuyan a generar una mayor igualdad en el mundo laboral, en materia de trabajo, salarios, competitividad y equidad social. El documento contiene 16 iniciativas que apuntan a la creación de políticas sociales para los grupos de menores ingresos e iniciativas para la superación de la pobreza. También propone la creación de medidas destinadas a los trabajadores en las áreas de empleabilidad y relaciones laborales; así como ayudas a las pequeñas y medianas empresas.

La propuesta que generó mayor desacuerdo fue la de negociación colectiva, que el consejo concordó promoverla, pero existen discrepancias sobre la forma de lograrla y sus efectos en el mercado laboral.

El consejo fue presidido por el director de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), Patricio Meller y su secretario, Oscar Landerretche. Los coordinadores por área fueron: Andrea Repetto (Mercado y Políticas Laborales); Humberto Vega (Institucionalidad y Relaciones Laborales); y Dante Contreras (Equidad y Políticas Sociales). Parte de sus integrantes fueron Ricardo French-Davis, Harald Beyer, Juan Claro, Joaquín Lavín, Enrique Silva Cimma, Rodrigo Tupper, Sergio Molina, Lily Pérez, Alvaro Garcia, Felipe Lamarca, Rodrigo Jordán, Lucía Santa Cruz, Florencia Torche, Víctor Tokman, Eugenio Tironi, Jorge Matute, Eduardo Engel, Alejandra Mizala, Fernando Coloma y Yerko Ljubetic.

Andrés Velasco, indicó que con este informe "Tenemos propuestas modernas, novedosas, y el Gobierno se a va a tomar su tiempo para analizarlas y ver cómo se conducen. Pero se trata de conseguir que las personas tengan más oportunidades de acceso al mundo del trabajo y que no hayan discriminaciones. El foco central está en el empleo y en la empleabilidad", declaró en La Moneda.

martes, 6 de mayo de 2008

Imágenes inéditas de Hiroshima

Exhiben imágenes inéditas sobre la tragedia nuclear en Hiroshima

Las imágenes en las que aparecen miles de cadáveres, fueron halladas en una cueva a las afueras de Hiroshima por el soldado estadunidense Robert L. Capp, quien las donó al Instituto Hoover.


Una colección de diez fotografías inéditas que exhiben la devastación y la masacre que dejó el bombardeo atómico de Estados Unidos sobre la ciudad de Hiroshima, en Japón, fueron difundidas hoy por el Instituto Hoover.

Las imágenes en las que aparecen miles de cadáveres, fueron tomadas por un desconocido fotógrafo japonés y encontradas en una cueva en las afueras de Hiroshima, en 1945, por el soldado estadunidense Robert L. Capp, quien las donó al Instituto Hoover en 1998 con la condición de que no fueran publicadas sino hasta el año 2008.

Tres de las imágenes habían sido reproducidas ya en el libro Atomic Tragedy bajo el permiso de la familia Capp, pero sólo desde hoy se puede conocer la serie completa.

Las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki fueron bombardeadas por la aviación estadunidense hacia el final de la Segunda Guerra Mundial el 6 de agosto de 1945, en el fatídico vuelo del Enola Gay, en un ataque de exterminio que cobró la vida de más de 150 mil habitantes dejando 300 mil heridos y mutilados. Las explosiones crearon una estela de radiación que hasta la fecha continúa causando la mutación genética de la población japonesa.

La colección de las imágenes donadas por Robert L. Capp pueden verse en la siguiente dirección electrónica:

Imágenes inéditas sobre la masacre atómica de Hiroshima

La Deuda Pública Latinoamericana como % del PIB


Esta es la Deuda Pública de algunos países de nuestro continente como porcentaje del PIB (falta Bolivia, Paraguay y Ecuador). La gráfica ha sido elaborada segun el Informe del Banco Central Europeo publicado en Abril. De acuerdo a estos datos, consistentes también con los de la Cepal, Argentina es el país que más ha disminuído su endeudamiento público, al pasar de un 120% el año 2004, aun 55.5% el 2007 (es decir, el endeudamiento público equivalía a 1,2 veces todo el Producto Interno Bruto); mientras Chile es el que mantiene el endeudamiento más bajo con en el 5,5% como porcentaje del PIB al año 2007.
Si bien la mayoría de los países experimenta una baja sostenible en su endeudamiento público (no se incluye el endeudamiento privado) como es el caso de Argentina, Venezuela, Perú y Uruguay; Brasil, Chile y Colombia muestran movimientos moderados y México es el único que sube levemente. En todo caso, la tendencia es clara a la disminución del endendamiento del Estado en estos países. El promedio de la deuda de estos países en el 2004 llegaba al 48% del PIB bajando al 36% el 2007. Uruguay encabeza el endeudamiento público latinoamericano con un 70%, seguido por Argentina 55,5%, y Brasil con 42,8%. Chile es el único con un endeudamiento público de un dígito: 5,5%. Le sigue México con 24,1% y Venezuela con 30%.

lunes, 5 de mayo de 2008

A 40 años de la matanza de My Lai


Hace 40 años, el 16 de marzo de 1968, tropas norteamericanas asesinaron a sangre fría a 504 vietnamitas, en su mayoría ancianos, mujeres y niños, incendiando las casas y reduciendo a cenizas cuatro aldeas producto del odio y la violencia. Junto a un puñado de sobrevivientes de aquel genocidio brutal, el diario El País de España en un emotivo reportaje de Georgina Higueras, recuerda hoy los sangrientos detalles de aquella matanza salvaje. Sus nombres: Ha Thi Quy (83), Pham Thi Thuan (70), Cong Pham Thanh (51), Trunong Thi Le (80) y Pham Dat (80).

Para todos fue una pesadilla que aún vive en la memoria y Cong Pham, que entonces tenía 11 años, es hoy el director del museo levantado sobre el lugar de los hechos “para que nadie vuelva a repetir semejante barbarie”.

Ha Thi Quy, que el año de la matanza tenía 43 años, sintió que las balas le mordían la espalda y la pierna y vio cómo a su hija le arrancaban la mitad de la cara. En el hospital le extrajeron varias balas pero el médico no quiso operarla para quitarle la de la espalda y así no perjudicar su embarazo. Aún lleva esa bala en el cuerpo pero no le importa, su hijo nació sano meses más tarde.

Ha Thi, hoy tiene la suerte de vivir, y acompañada de sus nietos y bisnietos. En su parcela de 750 metros cuadrados que le dio el Gobierno comunista en 1977, cultiva arroz. Y cuenta: “De la cosecha pasada me dieron 10 sacos. Y eso es mucho para nosotros. Voy a vender una parte ahora que el arroz está caro”, señala con una sonrisa.

La ofensiva bélica de Vietnam lanzada por Richard Nixon fue para detener la expansión del comunismo en Asia, y tanto la brutalidad de las matanzas, violaciones y vejaciones dan cuenta de que aquello para los norteamericanos era un cáncer maligno que debía ser extirpado a toda costa.

Como siempre, erraron en el cálculo. Y así como perdieron la guerra, no sospecharon en la inmensa cantidad de imágenes que posteriormente recorrería el mundo. Sin bien al principio todas fueron censuradas por el Pentágono, muchas se abrieron espacio en otros medios, aunque gran parte se dio a conocer recién al año siguiente en revistas alternativas, como las del fotógrafo Ron Haeberle.

Como se pregunta Cong Pham, el más joven de los sobrevivientes, ¿qué resorte de inhumanidad puede hacer actuar tan salvajemente contra niños, mujeres y ancianos?. Una pregunta que debería responder Mr. Bush a la hora que repite los hechos masacrando a iraquíes inocentes. Y también el resto de nosotros, por permitirlo.

Sugiero leer, para recordar y no olvidar, la entrevista completa de Georgina Higueras. Enlace a diario El País

El Hambre que viene



La crisis alimentaria que vive el planeta es uno de los costos silenciosos desatados por el modelo neoliberal y su irracionalidad especulativa. La FAO y la ONU han advertido situaciones críticas en 33 países donde los altos costos de los alimentos básicos pueden significar revueltas sociales y la muerte de varios millones de personas.

En este ambiente las culpas van y vienen. La ONU culpa a la FAO de no haber previsto antes la crisis, mientras la FAO a la ONU por no haber escuchado a tiempo. Lo cierto es que el mundo comienza a pagar 30 años de errores en lo que a planificación básica se refiere y por cierto que los culpables sobran: desde el FMI al Banco Mundial por haber privilegiado la creación de burbujas financieras, así como a los propios países que se involucraron en las macroproducciones y dejaron al abandono a los pequeños productores en aras de la fiabilidad al mercado. Ahora, todos pagan. Y muchos a costa de hambre y sufrimientos extremos.

Se dice que parte del alza de los precios es con fines especulativos; que hay intereses financieros acaparando productos para venderlos al doble o triple de su valor. Esto recuerda la crisis chilena del 72-73 donde sí había fines especulativos para el acaparamiento y el mercado negro. No obstante, todos los organismos dan cuenta ahora que los niveles de stock mundiales son los más bajos en 30 años.

La culpa no la tiene China que debe alimentar a su gente. Durante años se dijo que los productos chinos eran baratos porque ahí al trabajador “se le paga con un plato de arroz”. Si ahora el gobierno ha aumentado su demanda de trigo y leche es porque llegó la hora de alimentar mejor a ese pueblo. Y si a esto se suma que cada vez las hectáreas que se destinan al cultivo disminuyen producto de la avalancha de cemento y construcciones; y si además le agregamos que un quinto de los cereales se destinan a los biocombustibles, ¿en qué quedamos?

La fiabilidad al laisez-faire del mercado y su espuria mano invisible está llevando al mundo entero al colapso. Treinta años de capitalismo depredador y salvaje amparado en enemigos fantasmas para legitimar su sobrevivencia han llevado al mundo a un desastre global.

La obsesión por los íconos


La manipulación de la célebre fotografía de un soldado soviético izando la bandera con la hoz y el martillo sobre el Reichstag berlinés, en 1945, recuerda la manipulación de las célebres imágenes de Iwo Jima, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, así como tantas otras creadas en el loco afán de inyectar adrenalina a las multitudes. Tal como en aquella, las imágenes muestran las muñecas de los soldados con dos o tres relojes, lo que da cuenta del pillaje a las víctimas de la guerra.

La poderosa imagen del fotógrafo ruso Yevgueni Chaldej, forma parte de la retrospectiva que exhibirá el prestigioso museo berlinés Martin Gropius Bau, a partir de este 8 de mayo. Según expertos, Chaldej retocó la imagen del presunto y valeroso soldado del Ejército Rojo, y la escena fue claramente escenificada pues no se tomó durante la caída del Reichstag sino algo después. ¿Más comparaciones con la foto de Iwo Jima?

domingo, 4 de mayo de 2008

Erupción del Chaitén

El Chaitén: antes y después

sábado, 3 de mayo de 2008

Leve repligue en la desigualdad económica


En el Anuario Estadístico de la Cepal 2007 y su informe de Estadísticas Sociales, que puede consultar aquí muestra datos importantes en relación al Coeficiente Gini. Recordemos que este es un indicador de desigualdad que muestra valores entre 0 y 1, donde 1 es la máxima desigualdad y 0 es la inexistencia de desigualdad. El coeficiente 1 (uno) indica que un solo individuo se lleva todo el ingreso; mientras que el coeficiente 0 (cero) indica que todos los individuos se reparten igualitariamente el ingreso. Los casos 0 y 1 son más bien hipotéticos, extremos.

Según el informe de Desarrollo Humano del año 2006, Dinamarca es el país más igualitario del mundo con un coeficiente de Gini de 0.245, seguido por Japón 0.249, Suecia 0,250, Alemania 0.283 y España 0.325. Estados Unidos tiene un coeficiente de Gini de 0.445.

El país más desigual del mundo es Namibia, con un Coeficiente de Gini de 0,707.

El presente gráfico construido en base a los datos del informe de la CEPAL, muestra que Brasil es el país que tiene el gini más elevado, 0,602, seguido por Chile con el 0,522; Perú y Argentina con el 0,510: Costa Rica con el 0,47 y Venezuela con el 0,441.

La gráfica también nos permite constatar la tendencia que ha tenido el Coeficiente de Gini en estos países. Si bien en todos la desigualdad aumentó desde 1990 a 2000, esta tendencia se revirtió, exceptuando a Costa Rica, desde el año 2000 al 2006. El caso de mayor repliegue es Venezuela, al pasar de un gini de 0,498 el año 2000 a 0,441 el 2006, superando incluso el nivel que para ese año tiene EEUU: 0.445.

Erupción del Chaitén: 4.000 personas evacuadas



Cerca de 4.000 personas han sido evacuadas de las cercanías del volcán Chaitén debido a la gran nube de cenizas que cubre más de 150 km a la redonda y llega a territorio argentino. El Chaitén, un volcán inactivo durante aproximadamente 300 años, inició su actividad cerca de las 2.00 de la madrugada del viernes con una explosión y una lluvia de ceniza que fue atribuída inicialmente a otro volcán vecino.
Autoridades de gobierno encabezadas por el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, junto al ministro de Defensa y a la directora de la ONEMI, han viajado a la zona para asegurar la evacuación total.
El volcán Chaitén, ubicado a 1.300 kilómetros al sur de Santiago y a 10 kilómetros del pueblo del mismo nombre, forma parte de una localidad rodeada por islas, fiordos y golfos en medio de hermosos parajes y bosques cubiertos ahora por cenizas volcánicas que en algunas zonas registran un espesor 15 centímetros.
La activación del Chaitén ocurre cinco meses después de la erupción del volcán Llaima, situado también en el sur del país. Chile posee la segunda cadena volcánica más grande y de mayor actividad en el mundo, después de Indonesia. Esta larga y angosta faja de tierra cuenta con más de 2.000 volcanes, de los cuales unos 500 han sido clasificados por expertos como potencialmente activos. De éstos, entre 50 y 60 poseen registro de erupciones.

VOLCÁN CHAITÉN EN ERUPCIÓN

¿Y cómo van las bolsas mundiales?



La economía tiene sus paradojas, y si bien la estadounidense es una de las más afectadas por la crisis financiera, y la de sacudidas más infartantes, la baja del Dow Jones es leve y llega apenas al -1,9%. Sin embargo, las bolsas de China e India, actuales locomotoras de la economía mundial, acumulan bajas del -29,8% y -14.8% respectivamente, seguidas de cerca por Japón con un -10,1% y Alemania con un -13,9%

Las bolsas de los países latinoamericanos resisten, impulsadas por el auge de las materias primas. Si bien Chile y Argentina acumulan leves pérdidas de -2,1 y -2,5%, el Bovespa brasileño ha ganado 6,2% en lo que va de 2008 y la bolsa de México, país que supuestamente sería el más afectado por la recesión de EEUU, ha ganado un 2,5% en los primeros cuatro meses del año.

Las bolsas latinoamericanas han sido refugios mucho más seguros en este entorno crítico que sacude al mundo, bastante lejos de la realidad de las bolsas de China e India que han caído en forma precipitada: las acciones chinas han perdido casi un tercio del valor que tenían a comienzos de año.

Cuando las bolsas latinoamericanas se derrumbaron súbitamente en enero, se pensó que el desplome continuaría. Pero la situación logro revertirse fundamentalmente dada la mala valoración que los inversionistas dieron inicialmente a las compañías latinoamericanas. El desplome de las bolsas asiáticas muestra que muchas de esas empresas estaban sobrevaloradas. Y la lección a sacar de todo esto es que no se pueden meter a todos los mercados emergentes en el mismo saco.

jueves, 1 de mayo de 2008

El Salario Mínimo en América Latina


En el Día del Trabajo, el presidente venezolano Hugo Chávez, anunció un aumento del 30 por ciento para el salario mínimo, que queda en un equivalente a 372 dólares mensuales y pasa a ser el más alto de América Latina. El salario mínimo promedio en América Latina se encuentra en 210 dólares mensuales, encabezado por Venezuela con 372 dólares y seguido por Argentina y Chile con 310 y 305 dólares respectivamente. Bolivia cierra la lista con un salario mínimo de 70 dólares.

Durante un acto con ocasión del Día Internacional del Trabajo, Chavez firmó el decreto mediante el cual el ingreso mínimo legal pasa de 615 a 799 bolívares fuertes, tanto para el sector público como para el sector privado. Además, anunció un aumento de 30 por ciento para todos los trabajadores y trabajadoras de la administración pública nacional, sea cual fuere su jerarquía o nivel de ingresos: "Estamos aquí para derrotar la inflación y lo haremos, pero no a costa del hambre de los trabajadores", precisó el mandatario al anunciar la medida.

Junto a Bolivia, los países con un ingreso mínimo más precario son Uruguay, con 126 dólares; México, con 146 dólares y Perú con 183 dólares. Colombia, tiene un Salario Mínimo de 197 dólares, Paraguay de 216 dólares y Brasil de 250 dólares. A nivel comparativo el Salario Mínimo en España es de 960 dólares mensuales.

La historia del 1° de Mayo, un día marcado por la sangre


El día del trabajo, que se celebra hoy en casi en todo el mundo, tiene una historia manchada de sangre y muerte. Su origen está en los movimientos sindicalistas formados bajo el impulso de la Primera Internacional y las ideas de Marx sobre la fuerza de trabajo, en la segunda mitad del siglo XIX. Esta es una época de pleno crecimiento de las grandes industrias y con una vertiginosa expansión de las ciudades que genera el abuso y la explotación de importanrtes contingentes humanos. En ese contexto, los trabajadores estaban totalmente desamparados trabajando hasta 16 horas diarias y con salarios miserables.

Esta situación de abuso y explotación patronal generó la creación de sindicatos para defender los derechos laborales. En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor. Aquí se propuso que a partir del 1 de mayo de 1886 se obligaría a los patrones a respetar una jornada laboral de 8 horas diarias advirtiendo que de no ser así se recurriría a la huelga indefinida.

El presidente Andrew Johnson, a favor de la propuesta, promulgó la ley que establecía la jornada de trabajo en 8 horas diarias. Sin embargo, los empresarios se negaron a ella y así fue como más de 350 mil trabajadores fueron a la huelga y paralizaron al país. Marchas, disturbios y enfrentamientos se produjeron entre el 1° y el 4 de Mayo de ese año, con un saldo de 38 muertos y 120 heridos. Los siete principales dirigentes laborales fueron condenados a muerte el 9 de octubre de 1886 y cinco de ellos fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1887.

Después de realizarse la Segunda Internacional en julio de 1889, en París, se fijó el día 1° de mayo como el día de ratificación de los derechos de los trabajadores. Al año siguiente, en Berlín, quince naciones sentaron las bases para velar por el buen arbitrio de las leyes laborales y crearon la Oficina Internacional del Trabajo que más tarde pasó a ser la OIT, con residencia en Ginebra y bajo supervisión de la ONU.

miércoles, 30 de abril de 2008

Irán dice adiós al Dólar


Irán no venderá ni una gota más de petróleo a cambio de dólares. Así lo manifestó el director de relaciones exteriores de la Compañía Nacional de Petróleo, Hojjatollah Ghanimifard en declaraciones recogidas por Reuters. "Todas las operaciones petroleras se están efectuando con el euro y el yen", dando por concluido el proceso por el cual el país asiático ha reducido a cero la presencia del billete verde en sus transacciones internacionales.

Irán, el cuarto mayor productor de petróleo del mundo, está llevando a cabo todas las operaciones comerciales petroleras en euros y yenes, en detrimento de la divisa estadounidense. Este es el resultado de un proceso iniciado el año 2006, cuando su presidente, Mahmud Ahmadineyad, dio la orden de utilizar el euro en todas las transacciones financieras mantenidas con el exterior, y evitar la presencia del dólar en su economía.

Llevar esta política al 100% de las transacciones era cuestión de tiempo. De hecho, en diciembre un portavoz gubernamental iraní aseguró que el 90% de los ingresos obtenidos a través de la exportación de petróleo ya no se registraban en dólares: "Hemos llegado a un acuerdo con todos los compradores de crudo iraní para operar en monedas distintas del dólar", señaló Ghanimifard. Estas negociaciones vendrían a ampliar el espectro de países con los que negocia en estas divisas, ya que en Europa, Irán ya vende esta materia prima en euros, mientras que con Asia utiliza tanto la moneda comunitaria como la asiática. La decision tiene su origen en el conflicto nuclear con Estados Unidos que encabeza la lucha para evitar que Teherán desarrolle su propio programa de enriquecimiento de uranio.

Los coletazos de esta decisión ya los hemos analizado: el dólar cada vez disminuye su presencia en los mercados mundiales, lo que fortalece su caída y lo debilita frente al resto de la monedas. Y es que el dólar ya no es la moneda de transacción de antaño y tampoco cumple con los requisitos para ser una moneda de reserva, a menos que se trate de un coleccionista de antigüedades.

La Fed baja tasa 25 puntos y la deja en 2%

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) bajó nuevamente la tasa de interés en 25 puntos básicos para dejarla en el 2%, tal y como esperaba el mercado. Se trata del nivel más bajo del precio del dinero decretado por la Fed desde diciembre de 2004. El Banco Central de Chile decidió mantener ayer la tasa en 6,25%, lo que crea un diferencial de 4,25%, situación que presionará a la baja el valor del dólar, más aún cuando el Banco Central Europeo decidió mantenerla en 4%.

La institución presidida por Ben Bernanke ha rebajado los tipos de interés en 3,25 puntos porcentuales desde octubre del año pasado con el objetivo de hacer frente a la crisis en los mercados financieros y a sus efectos sobre el crecimiento económico. El organismo ha enfatizado en su comunicado las presiones inflacionarias sobre los precios del petróleo y los alimentos, y ha indicado que éstos seguirán creciendo.

El poder adquisitivo del dólar ha perdido terreno en los últimos años producto del imparable aumento en la oferta de dólares y la presión del FMI que obligaba a los países a tener sus reservas en dólares. Ahora que el dólar deja de ser moneda de reserva y transacción pues su debilidad hace que gran parte del mundo transe en otras monedas, la sobreoferta de dólares lleva su precio a la baja. Si a esto agregamos la crisis crediticia interna y que ha llevado a un endeudamiento privado de 50 veces el valor real de los bienes, la economía estadounidense se encuentra en un doble shock de déficit público y privado.

Vea el Comunicado de la Fed

martes, 29 de abril de 2008

En Austria, nuevamente, el horror

Tenía que ser en la tierra de Freud donde se produjera uno de los casos que hoy conmocionan al mundo; y Viena, la capital de la música donde Beethoven, Mozart y Bach crearon sus grandes obras, vuelve a horrorizarse por el brutal secuestro, violación e incesto que durante 24 años padeció Elizabeth Fritzl ante sus propias narices.

La vuelta a este pasaje del neolítico no hace otra cosa que despertarme los albores de la humanidad, pues antes que se creara la institución de la familia, la población indoctrinada no tenía noción de padre, madre, abuelo, hijo, nieto, en lo que era un existir sin historia y puro presente, sin un pasado que cimentar y mucho menos un futuro por inventar. La institución de la familia y su continuidad de progreso es la que crea y le da un sentido a la historia humana. Y aunque las huellas de nuestro pasado reptil y anfibio están en nuestro adn, hay todo un proceso cultural que nos hace vivir en una etapa más superior de la humanidad. Sin embargo, no es así para todos.

El caso de Josef Fritzl, el electricista de 73 años que no sólo mantuvo a su hija encerrada en un sótano con llave durante 24 años, sino que además tuvo con ella siete hijos -uno de los cuales murió y fue quemado en la chimenea de su propia casa-, nos muestra el salvajismo y la brutalidad que se padece al interior de las propias familias, y cómo el entorno se dejan llevar por las apariencias, la cuenta bancaria o el estatus.

El hoy llamado “monstruo de Amstetten” tenía prohibido a su mujer e hijos hablar con los vecinos. Había protagonizado varios incidentes de acoso y violencia sexual, y se recuerdan sus constantes viajes a Tailandia y sus inclinaciones pedófilas. Pero nadie dijo nada. Y seguro que si alguien lo dijo, no le creyeron.

Los sicólogos deben sentirse muy satisfechos que la teoría freudiana les da un aliciente más para demostrar la teoría del complejo de Electra y la sublimación a las fantasías escondidas y perversas de padre e hija. De no mediar la cremación del menor, delito tipificado como debiera ser también toda violación, es probable que tras encontrarlo enfermo de remate lo manden para la casa.

¿Puede un padre sentirse dueño de su hija -y de sus hijos-nietos- para encerrarlos y privarlos de su libertad? ¿Qué noción de vida tienen esos seres sustraídos a la realidad del mundo? Ni el mito de la caverna platónica pone cotas tan altas al salvajismo humano. ¿Qué será de ellos cuando busquen su identidad perdida y su libertad robada? ¿Podrán incorporarse a la luz de la vida? Quizá las velatones que se hacen en Austria, ayuden a extirpar esos demonios.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin