lunes, 8 de febrero de 2016

Noam Chomsky: "Es el momento más crítico en la historia de la humanidad"


Chomsky repasa las principales tendencias del escenario internacional, la escalada militarista de su país y los riesgos crecientes de guerra nuclear. Se detiene en el proceso electoral estadounidense y esboza una reflexión sobre las esperanzas de paz en Colombia

Agustín Fernández Gabard y Raúl Zibechi, La Jornada

Estados Unidos fue siempre una sociedad colonizadora. Incluso antes de constituirse como Estado estaba eliminando a la población indígena, lo que significó la destrucción de muchas naciones originarias, sintetiza el lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky cuando se le pide que describa la situación política mundial. Crítico acérrimo de la política exterior de su país, sostiene que desde 1898 se volcó hacia el escenario internacional con el control de Cuba, a la que convirtió esencialmente en colonia, para invadir luego Filipinas, asesinando a un par de cientos de miles de personas.

Continúa hilvanando una suerte de contrahistoria del imperio: Luego le robó Hawai a su población originaria, 50 años antes de incorporarla como un estado más. Inmediatamente después de la segunda Guerra Mundial Estados Unidos se convierte en potencia internacional, con un poder sin precedente en la historia, un incomparable sistema de seguridad, controlaba el hemisferio occidental y los dos océanos, y naturalmente trazó planes para tratar de organizar el mundo a su antojo.

Acepta que el poder de la superpotencia ha disminuido respecto al que tenía en 1950, la cima de su poder, cuando acumulaba 50 por ciento del producto interno bruto mundial, que ahora ha caído hasta 25 por ciento. Aun así, le parece necesario recordar que Estados Unidos sigue siendo el país más rico y poderoso del mundo, y a nivel militar es incomparable.

Autoridades financieras cierran el Maple Bank de Frankfurt por fraude y lavado de dinero


Las Autoridades de Supervisión Financiera (BaFin) ordenaron el cierre inmediato del Maple Bank, una empresa que está siendo investigada por evasión fiscal y lavado de dinero. Maple Bank, con sede en Francfurt, es parte de la canadiense Maple Financial Group. La Autoridad de Supervisión Financiera (BaFin) anunció este domingo que le ha prohibido al Maple Bank formular pagos o vender activos ante su excesiva e insostenible deuda inminente. El banco también tiene prohibido aceptar pagos de consumidores más allá de los que sean para cancelar deudas. La autoridad bancaria dijo que Maple Bank, cuyos activos ascienden a 5.000 millones de euros (5.580 millones de dólares) y sus pasivos a 2.600 millones de euros (2.900 millones de dólares), tendrá que asignar fondos específicos para cubrir sus pagos de impuestos. La investigación del Maple Bank comenzó en septiembre del año pasado.
El Banco, que tiene una hoja arce como símbolo corporativo, difícilmente sería conocido si no hubiese jugado un papel importante en una de las batallas de adquisición más espectaculares en la historia de Alemania: el intento, que falló en última instancia, del fabricante de automóviles deportivos Porsche por tragar a su rival mucho más grande Volkswagen, en 2008. Los directivos financieros de Porsche realizaron complejas y fraudulentas operaciones con derivados financieros para que la empresa con sede en Stuttgart se apropiara de la empresa con sede en Wolfsburg. Ese hecho fue considerado una criminal manipulación del mercado. El caso resuena en los pasillos de la justicia alemana porque involucró cientos de millones de euros de evasión tributaria. La investigación aún está en curso.

Leer más>>

Buscando estrategias para crecer

Michael Spence, El Economista

En 2008, la Comisión sobre Crecimiento y Desarrollo del Banco Mundial, que tuve el privilegio de presidir, presentó un informe con datos actualizados sobre los modelos de crecimiento sostenible. Entonces, como ahora, una cosa estaba clara: las políticas que sostienen períodos de varias décadas de alto crecimiento, transformación estructural, aumento del empleo y los ingresos, y gran reducción de la pobreza se refuerzan mutuamente. El impacto de cada una resulta amplificado por las otras. Son ingredientes de recetas que funcionan, y lo mismo que en las recetas, la falta de un ingrediente puede afectar seriamente el resultado.

Para comprender las pautas de crecimiento (débil, frágil y con visos de empeorar) que vemos hoy en muchos países y en toda la economía mundial, deberíamos comparar la realidad con lo que esperaríamos ver en unas estrategias de crecimiento razonablemente integrales. Claro que hay muchas políticas capaces de sostener un desempeño elevado, y hasta cierto punto dependen de cada país. Pero hay unos pocos ingredientes clave que aparecen en todos los ejemplos de éxito conocidos.

El primero es un alto nivel de inversión pública y privada. Los países en desarrollo exitosos invierten el 30 por ciento de su PIB o más. El componente del sector público (infraestructura, capital humano y la base de conocimiento y tecnología de la economía) se sitúa en la franja del 5 al 7 por ciento. Y las inversiones de los sectores público y privado son complementarias: las primeras aumentan la rentabilidad de las segundas, y con ella, su volumen.

Joseph Stiglitz y las Perspectivas inciertas en Argentina

El Premio Nobel de Economía y su principal colaborador en relación a la temática argentina explican en esta nota exclusiva el porqué de su preocupación por las primeras medidas tomadas por el gobierno de Macri. Este artículo, publicado en Página/12, es una versión extendida y traducida del texto publicado por los economistas en el sitio web de Project Syndicate el 29 de enero, bajo el título “Argentina’s Uncertain Perspectives”.

Joseph Stiglitz y Martín Guzmán, Página 12

La elección de Mauricio Macri como presidente de Argentina puso fin a doce años de gobiernos liderados por el matrimonio Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El nuevo gobierno hereda un país que está cerca de una crisis de balanza de pagos, explicada en parte por el deterioro de las condiciones externas, y en parte por un mal manejo de la macroeconomía en los últimos años, especialmente desde 2011. Al mismo tiempo, el nuevo gobierno recibe un escenario considerablemente menos dramático que el que Kirchner había heredado en 2003.

El experimento de la década anterior que siguió las prescripciones del Consenso de Washington (caracterizado por una liberalización de las relaciones comerciales y financieras y la privatización de las empresas públicas), por el que país se convirtió en el alumno predilecto del FMI, combinado con el experimento de la Convertibilidad, terminó en desastre. Al momento en que Kirchner asumió la presidencia, el país acababa de experimentar la crisis económica y social más severa de su historia. El desempleo, la desigualdad y la pobreza habían alcanzado valores record. La desindustrialización y la debilidad del sistema educativo no presagiaban nada bueno para el futuro.

domingo, 7 de febrero de 2016

La guerra de divisas del megaespeculador George Soros contra China

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Al margen del Foro Económico Mundial de Davos, en una entrevista con Bloomberg, el megaespeculador George Soros –considerado por sus acerbos críticos como el máximo criminal financiero del planeta–, fustigó a China, a la cual acusó de encontrarse detrás de la detonación de la crisis global deflacionaria y tener una deuda descomunal de 350 por ciento de su PIB, lo cual podría todavía aguantar tres años más, pero que está causando daño al resto del mundo, cuando su aterrizaje duro está en marcha y es “inevitable (http://goo.gl/uDybQz)”.

Soros, quien controla gran cantidad de multimedia y ONG muy bien lubricadas en el mundo (incluido el “México neoliberal itamita”), confesó en forma cínica en Davos que había apostado en favor de los bonos del Tesoro de Estados Unidos (EEUU) y contra el índice bursátil S&P500, las divisas asiáticas y las economías vinculadas a las materias primas (¿con franca dedicatoria al petróleo, para dañar a Rusia?).

La diatriba del casi nonagenario Soros, cuyo verdadero nombre es György Schwartz, se asemeja a la invectiva sinófoba del devaluado itamita Videgaray –presunto aliado del eje caníbal/necrófilo Rothschild/Soros/BlackRock a través de sus nexos subrepticios con Scotiabank– quien culpa en forma descabellada a China por la abrupta depreciación del peso mexicano, que forma parte del circuito del dólar de EEUU y no de la esfera de influencia del renminbi (http://goo.gl/547vzs).

sábado, 6 de febrero de 2016

Europa se desintegra bajo la mirada indiferente de sus ciudadanos

Roberto Savio, Alainet

Todos somos testigos de la lenta agonía del sueño de la integración europea, sin una sola manifestación en cualquier lugar, entre sus 508 millones de ciudadanos. Está claro que las instituciones europeas atraviesan una crisis existencial. Sin embargo, el debate se ha limitado al nivel intergubernamental.

Eso demuestra claramente que los ciudadanos europeos no se sienten relacionados con Bruselas. Atrás han quedado los años cincuenta, con la movilización de los jóvenes en el Movimiento Federalista de la Juventud y los activistas del Movimiento Federal encabezado por Altiero Spinelli, o la campaña masiva para una Europa que trascendería las fronteras nacionales, un tema frecuente de los encuentros de los intelectuales de la época.

Ha sido un in crescendo de la crisis. Primero la división Norte-Sur, con un norte que no quería rescatar el sur y que ha convertido la austeridad en un tabú monolítico, con Alemania como líder inflexible. Grecia fue el lugar elegido para entrar en conflicto y ganar, incluso si su presupuesto era sólo el 4% de la Unión Europea.

viernes, 5 de febrero de 2016

España tropieza dos veces en la misma piedra: la lacra del empleo temporal

Vicente Nieves, El Economista

Si no fuera por la intensa destrucción de empleo sufrida durante la crisis, España sería probablemente el país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de empleo temporal. Pero la crisis ha golpeado con más fuerza a los temporales y al empleo aquí que en otros países de Europa, lo que ha dejado a Polonia como líder en la clasificación de trabajo temporal europeo y a España en segunda posición. Sin embargo, a medida que la creación de empleo vuelve a intensificarse, los 'temporales' vuelven a recobrar el protagonismo en el mercado laboral.

En el último informe de la Comisión Europea se muestran varias estadísticas que dejan al mercado laboral español en una posición más que cuestionable. Es el segundo país de la UE con mayor porcentaje de empleo temporal (24% sobre empleo total), sólo por detrás de Polonia que tiene un 28,4%. Por otro lado, de todos esos empleos temporales más del 90% son de forma involuntaria, es decir, preferirían tener un contrato indefinido. Sólo Chipre con un 95% supera esta tasa, detrás de España aparecen países como Rumanía o Eslovaquia con tasa de involuntariedad que rozan el 90%. Por el lado contrario de la tabla están países como Austria o Alemania, que no sólo tienen bajos niveles de empleo temporal, sino que tan sólo el 9% de esos temporales preferiría tener un contrato indefinido.

Bienvenidos a la nueva anormalidad de la economía mundial, durará un buen rato

Nouriel Roubini, Project Syndicate

Desde principios de este año, la economía mundial enfrenta un nuevo período de intensa volatilidad en los mercados financieros, marcado por la brusca caída de los precios de las acciones y otros activos riesgosos. Son diversos los factores en juego: la preocupación por un aterrizaje forzoso de la economía china y el posible decaimiento del crecimiento en Estados Unidos en un momento en que la Fed ha comenzado a elevar las tasas de interés, los temores por la escalada en el conflicto saudí-iraní, y las señales —principalmente el desplome de los precios del petróleo y las materias primas— de una intensa debilidad en la demanda mundial.

Y hay más: la caída de los precios del petróleo —junto con la falta de liquidez en el mercado, el aumento del apalancamiento de las empresas energéticas estadounidenses, de las empresas energéticas y de la frágil deuda soberana en las economías exportadoras de petróleo— están agudizando el temor por graves eventos crediticios (incumplimientos) y una crisis sistémica en los mercados de crédito. Luego tenemos las aparentemente interminables preocupaciones por Europa, con un aumento de la probabilidad de que Gran Bretaña abandone la Unión Europea (la llamada Brexit), mientras los partidos populistas de la derecha y la izquierda ganan terreno en todo el continente.

Estos riesgos se ven amplificados por algunas sombrías tendencias para el mediano plazo, que implican crecimiento mediocre generalizado. De hecho, la economía mundial en 2016 seguirá estando caracterizada por una nueva anormalidad en términos del producto, las políticas económicas, la inflación y el comportamiento de los precios de los activos clave y los mercados financieros.

Índice BDI, el "canario en la mina" del comercio mundial sigue en caída libre


EL Baltic Dry Index (BDI), que mide las tarifas de los buques de carga para el transporte de mineral de hierro, carbón y cereales, es considerado un barómetro de la economía mundial por ser un indicador clave del comercio. En noviembre advertíamos que este indicador se encontraba en sus mínimos de 30 años: 500 puntos. Y ha continuado la caída. Este jueves alcanzó los 303 puntos, un valor nunca registrado desde su creación en 1985.
Para poner las cosas en perspectiva hay que recordar que previo a la crisis 2008/2009 el BDI escaló hasta los 11000 puntos, su máximo valor. Desde su creación en 1985 hasta el año 2002, el promedio anual se mantuvo por debajo de los 2000 puntos. Pero en 2003 se disparó a los 4000 puntos y siguió hasta los 11000 cuando sufrió el giro que lo ha llevado a hundirse a profundidades desconocidas. A fines de 2013 se ubicaba en 2330 puntos y su último máximo nivel fue en agosto de 2015 con 1222 puntos. La caída, en los últimos dos años, supera el 90 por ciento.

Leer más>>

jueves, 4 de febrero de 2016

Seis países productores de petróleo acuerdan reunión de emergencia para apuntalar precio

Seis países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y dos países no miembros pero sí productores, estarían dispuestos a asistir a una reunión de emergencia destinada a tratar la situación del petróleo. Los precios actuales están por debajo del equilibrio y esto "incentiva el mercado de los especuladores y la inestabilidad", declaró el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio del Pino, convocante del encuentro, en el marco de su visita a Irán, como informa Bloomberg.

Según las palabras de Del Pino, además de Irán, países como Irak, Argelia, Nigeria y Ecuador, miembros de la OPEP, así como los no miembros (pero que son Estados observadores en el seno de la organización) Rusia y Omán, han manifestado que "asistirían al encuentro, en caso de que sea convocado". El ministro cumple esta semana una gira por Rusia, Irán, Catar y Arabia Saudita.

Los orígenes del nazismo antes, ahora y después

Vicenç Navarro, Público.es

Una de las razones expuestas con mayor frecuencia para explicar el gran compromiso que el gobierno alemán tiene con las políticas de austeridad y con la rectitud fiscal (exigiendo la eliminación del déficit público en las cuentas del Estado) es el gran temor que el Estado alemán ha tenido históricamente a la inflación, pues se asume que el hecho de que el Partido Nazi ganara las elecciones se debió precisamente al enorme crecimiento de esta, que provocó como respuesta un movimiento de protesta popular, con el crecimiento del nazismo, poniendo a Adolph Hitler en el poder. En esta explicación se asumen varios hechos. Uno, que la supuesta expansión del gasto público y el déficit público había sido la causa del enorme crecimiento de la inflación o hiperinflación. Y dos, que esta última había sido la causa del enfado popular responsable de la victoria electoral del nazismo en Alemania.

Tal explicación está ampliamente generalizada y se utiliza constantemente, no solo por el establishment político-mediático alemán, sino por un gran número de economistas neoliberales que intentan justificar el énfasis del gobierno alemán en la aplicación de tales políticas de austeridad en todos los países de la Eurozona utilizando dicho argumento.

El máximo error de Rusia en la posguerra fría, según Putin

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

En su reciente entrevista con Bild –el tabloide conservador, nacionalista de mayor tiraje en Alemania–, el zar Vlady Putin comenta que la caída del muro de Berlín y la URSS no unificaron Europa, sino que sólo movieron las líneas divisorias al Este, en referencia al irredentismo de la OTAN, que pasó de 16 a 28 miembros en un cuarto de siglo.

Putin sostiene que Occidente todavía declara a Rusia como enemigo cada vez que Moscú adopta una postura independiente y afirma sus intereses nacionales, cuando “el mundo sería un mejor lugar si Rusia se hubiera afirmado en la década de los noventa (http://goo.gl/oxJMst)”.

¿Que significa hoy Occidente en un planeta fracturado?

Vlady es muy severo con los hacedores de la política exterior de Rusia después de la caída del muro de Berlín y fustiga la ingenuidad de Gorbachov, sin citarlo, con el entreguismo alocado de su fantasioso binomio perestroika/glasnost (restructuración/transparencia): Hicimos todo (sic) equivocado desde el comienzo. No superamos la división de Europa: hace 25 años cayó el muro de Berlín, pero la división de Europa no fue superada, ya que muros invisibles (sic) sólo se movieron al Este. Esto creó los fundamentos para reproches mutuos, malos entendidos y crisis en el futuro. ¿Padeció Moscú síndrome del estrés postraumático que obnubiló su sindéresis?

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin