jueves, 25 de septiembre de 2008

¿Llegó el fin de EEUU como potencia financiera?

Mientras los principios de acuerdo entre demócratas y republicanos por el plan de rescate financiero dieron un buen respiro a las bolsas mundiales... el tema que viene es ¿ha llegado el fin de EEUU como potencia financiera? Así parece afirmarlo la virulencia del actual momento, la súplica de Bush anoche, por TV, pidiendo la aprobación a ese plan que costará a cada estadounidense la friolera de dos mil dólares.

Los bancos centrales han tenido siempre la opción de ser "prestadores de última instancia". Quizá ha llegado la hora de que el gobierno pase a ser "comprador de última instancia" para retener en su mano todos los papeles y, con el tiempo, ir limpiándolos uno a uno. Parte del problema con las hipotecas es que el nerviosismo las ha llevado al desplome por el riesgo sicológico involucrado en la sola mención de la palabra "hipoteca", que ya nadie desea.

Si el gobierno se queda con los papeles y logra venderlos cuando se disipe la tormenta a un precio más conveniente, podría acortar fuertemente la profundidad de la crisis dado que podrá disponer de recursos para acortar el tremendo déficit de cuenta corriente y que este año se empinará por sobre el 7% del PIB. Todo depende de las reuniones y acuerdos de las próximas horas. Porque en la actual situación, cada minuto está siendo decisivo.

Crisis, Ciclos e Historia

¿Cuánto durará la crisis? ¿Diez años como la Gran Depresión o la crisis del petróleo?, ¿Será como la crisis japonesa de los noventa?... ¿o durará sólo un par de años como la crisis asiática de 1997, y la de las puntocom del 2001?

El catedrático de la Universidad de Alcalá, Gabriel Tortella da algunas pistas sobre la duración de la crisis y los ciclos económicos.

Enlace a comentario en diario El País

Pánico financiero llega a la Casa Blanca

Como en esos thriller sicológicos, la desesperación comienza a apoderarse de la mente. En una cadena de TV y durante quince minutos, George W. Bush, el presidente de la otrora poderosa nación, defendió el plan de rescate de la Fed advirtiendo que el país se enfrenta a una "larga y dolorosa recesión por la grave crisis financiera", lo que ha obligado la intervención del Gobierno con un multimillonario plan de rescate bancario.

Bush se jugó su carta y trató de convencer al pueblo estadounidense de que se debe apoyar el plan de rescate que ha propuesto su Gobierno al Congreso, y que asciende a 700.000 millones de dólares: "Estamos en medio de una grave crisis financiera y el Gobierno está respondiendo con acciones contundentes", advirtiendo que los mercados no están funcionando apropiadamente y se ha perdido la confianza en ellos.

Bush insistió en que los principales sectores "están en riesgo" y más bancos podrían entrar en bancarrota si el Congreso no accede a apoyar el plan de medidas del Gobierno, que permitirá al Tesoro adquirir la deuda "tóxica" que tienen los bancos. De no aprobarse este plan, "Estados Unidos entrará en recesión, y no podemos dejar que eso suceda", señaló, por lo que hizo un llamamiento al Congreso para que lo apruebe con urgencia.

El plan de Paulson y Bernanke se encuentra en entredicho y ha sido rechazado por un centenar de economistas del país del norte por ser poco transparente (no permite normas de supervisión claras); nada equitativo (¿por qué todo el mundo debe absorber el drama de los inversionistas, si cuando éstos ganan solo piensan en sí mismos?) y con efectos de largo plazo: varias generaciones se verán perjudicadas de subsidiar a los ricos. El tsunami financiero está llegando a la Casa Blanca.. y ya nadie niega que los EEUU tendrán al menos un par de años de estancamiento puro.

De Gregorio: "la economía mundial atraviesa su momento más complicado"

En su paper Las tensiones de la economía mundial, el presidente del Banco Central reconoce la difícil situación por la que atraviesa el planeta. Algunos datos puntuales: el déficit de cuenta corriente de EEUU se triplicó en diez años al aumentar de 140 mil millones de dólares en 1997 (1,7% del PIB) a 740 mil millones de dólares el 2007 (5,3% del PIB).

A este fuerte déficit se le añade ahora la crisis financiera, lo que coloca al país del norte en una situación crítica. El crecimiento es conducido por China, país que tras 30 años de crecer a tasas del 11% y 12% anual y con un gran ahorro interno, fue la causa de la caída en la inflación mundial; a su vez, su incorporación al mundo del consumo es la causa ahora en el cambio de giro de los precios y del aumento de la inflación.

Acceso a paper de De Gregorio

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Bachelet: la codicia de unos pocos es la causa de la crisis

La Presidenta Michelle Bachelet expresó en las Naciones Unidas su preocupación por la crisis financiera internacional, señalando que "la codicia y la irresponsabilidad de unos pocos, unida a la desidia política de otros tantos han arrastrado al mundo a una situación de gran incertidumbre". Y agregó que "con los 700.000 millones de dólares se podría detener el hambre en el mundo"

Discurso de Michelle Bachelet en la ONU

Crisis chilena de 1982 sale al tapete en EEUU

La crisis financiera chilena de 1982 salió al tapete ayer en un foro donde participaron los economistas Allan Meltzer, Eugene Ludwig y Paul Krugman. Cuando el moderador de la mesa, Jeffrey Brown, preguntó a Metzler si era buena la idea de la intervención gubernamental, Metzler respondió "Es una idea terrible. Es antidemocrático. Es mala política económica y mala política social. Tiene muy pocas posibilidades de resolver el problema de una manera significativa". Y agregó:
"Si se va a hacer algo, entonces hay que conceder préstamos que las instituciones financieras devuelvan con intereses. Esto es lo que hicieron los chilenos en su crisis de 1982. No se les permitió pagar dividendos ni repartir utilidades hasta que reembolsaran los préstamos".

La crisis financiera que tiene al país del norte en ascuas, está generando intensos debates que en algo ayudarán a cambiar el modelo económico vigente amparado en la avaricia del libre mercado. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y a nombre de la Comunidad Europea ha solicitado crear más y mejores regulaciones al sistema financiero. El saqueo a las finanzas por parte de los espíritus hambrientos de codicia, ha comenzado a ser investigado en EEUU por el FBI en las instituciones donde se ha comprobado la existencia de fraudes: Fannie Mae, Freddie Mac, AIG y Lehman Brothers.

Los debates se intensifican día a día, y aquí, puede ver el realizado ayer en la Universidad de Princeton donde participaron Alan Blinder, Marcus Brunnermeier, Harrison Hong, Hyun Song Shin y Paul Krugman.

Bush y su infinito desprecio por el mundo

No sólo Wall Street vive momentos complicados. También la Casa Blanca. Como expresa Jeffrey Sachs, "el incesante desprecio por los problemas del mundo ha llevado a los EEUU a su mayor caída en picado de la historia moderna. Los EEUU están más aislados que nunca: política, diplomática y económicamente".

El discurso pronunciado ayer por Bush ante las Naciones Unidas fue "aterrador". Y literalmente hablando. La palabra "terror", "terroristas" y "terrorismo" la mencionó 32 veces; "extremistas" 7 veces y "tiranía" 4 veces. Mientras no tuvo referencia alguna para los "Objetivos de Desarrollo del Milenio", "Cambio climático" o "Medio Ambiente". Las palabras "Salud", "Educación" y "Medio ambiente" las nombró una vez.

Es este desequilibrio lo que tiene a ese país en su mayor crisis histórica. Más aún cuando los dirigentes de más de cien países reunidos en la ONU están ahí para garantizar el avance en los Objetivos de Desarrollo planeados para el 2015. El gobierno de Bush ignora los propios compromisos adquiridos en estas áreas como el cambio climático, la superación de la pobreza o la regulación de los mercados financieros. Su macabra gestión, su falsa "guerra contra el terror", sólo ha propagado la pobreza y el hambre, y también -como ha quedado demostrado- el saqueo financiero, sumergiendo al mundo en la mayor inestabilidad mundial de las últimas décadas.

Via Bono y Jeffrey Sachs

Wall Street en las puertas del infierno

Wall Street está que arde. Un centenar de economistas ha llamado a rechazar la propuesta del gobierno de Bush de inyectar 700.000 millones de dólares al sistema financiero por considerar la propuesta de poco transparente y desleal para los contribuyentes sobre quienes recaerá un monto per-cápita superior a los 2.000 dólares.

En su propuesta, los economistas destacan tres puntos:
  1. La equidad. El plan es un subsidio a los inversionistas a expensas de los contribuyentes. Si los inversionistas han sabido obtener grandes beneficios también deben tener la capacidad para soportar las pérdidas.
  2. Su ambiguedad. La propuesta es considerada poco transparente dado que no se han especificado claramente los mecanismos de supervisión.
  3. Los efectos a largo plazo. Si el plan es aprobado, sus efectos perdurarán por varias generaciones dado que se producirá un debilitamiento general de los mercados.
El documento está firmado por un centenar de economistas de las Universidades de Harvard, Chicago, Stanford, Yale, Duke, Columbia, UCLA, MIT y Berkeley, entre otras.

La carta, dirigida al Congreso, ha sido difundida en diversos medios y está disponible aquí.

martes, 23 de septiembre de 2008

Ambiciones que matan: las causas de la crisis

Aunque Bush ha pedido actuar ahora y dejar para después la investigación sobre las causas de la crisis, ya comienzan a detectarse algunos de los hechos que permitieron y facilitaron la debacle que hoy sacude el mundo. En los años 70, como reseña Dani Rodrick, entre los primeros zarpazos del modelo del Friedman, se desregularon las comisiones a los agentes y corredores de bolsa, lo que comenzó a crear una exponencial burbuja de fraudes que culminaron dando a los bonos basura la calificación de triple A (la máxima). Ver Causas y consecuencias de la Crisis.

No satisfechos con esto y como los neoliberales pregonan: “a las fallas del mercado: más mercado”, en los años 90 eliminaron la Ley Glass-Steagall, aprobada como Ley Bancaria por Franklin Delano Roosevelt (FDR) el 16 de junio de 1933. Fue Roosevelt quien al llegar a la presidencia lo primero que hizo fue acotar a los banqueros: “Prefiero rescatar a los que producen alimentos que a los que producen miseria”, de manera que el gobierno absorbió la gigantesca deuda de los agricultores y ganaderos.

La Ley Bancaria más revolucionaria de todos los tiempos comenzó a ser desmantelada a fines de los 70 para desaparecer completamente en los años 90. Algunas características de esta Ley:
  • La total separación de la actividad bancaria de la bursátil
  • La creación de un sistema bancario conformado por bancos nacionales, estatales y locales, que no podían competir entre sí y con aplicación de la Ley Antimonopolios que permitía un máximo del 18% del control de la institución financiera.
  • Prohibición a los bancos de participar en el manejo de los fondos de pensiones.
El objetivo de FDR era evitar los movimientos especulativos que propiciaron el crack bursátil de 1929. La contrarrevolución neoliberal desplegada desde los años 70 facilitó que en 30 años se desmantelaran los controles y las regulaciones financieras que hoy tienen al mundo al borde del abismo. Y quienes hasta hace poco cantaban alabanzas a la desregulación financiera que había permitido a millones comprar su vivienda, ¿qué dirán ahora cuando hay cuatro millones de personas que quedaron en la calle?

¿Se hunde el Titanic?

Así es, por supuesto, una vez más los brokers y los banqueros son los primeros que se salvan

lunes, 22 de septiembre de 2008

Temor de las bolsas castiga al dólar

Mientras las bolsas mundiales volvieron a tener una caída del 3% a la espera del mapa del Tesoro que diseña la Fed y que dejará al gobierno estadounidense como principal accionista de los bancos del país, hay algunas cosas que van quedando claras. El plan eliminará los incentivos y comisiones que inducen la toma excesiva de riesgos, y limitará los salarios de los directivos.

Las razones que se esgrimen en el congreso estadounidense es que esta vez los demócratas no darán un "sí" incondicional a la administración de Bush como lo hicieron frente a la guerra de Irak. Esta vez revisarán con lupa cada uno de los detalles del plan de rescate financiero diseñado por la Fed y el Tesoro.

Esta situación llevó al dólar a caer en todas las bolsas mundiales, marcando en Chile su retroceso más alto desde que se eliminara la banda cambiaria en 1999. El dolar llegó a los $530, el mismo valor que alcanzó el 2 de enero del año 2000.

¿Colapsa el capitalismo global?

El economista Gary Becker uno de los destacados representantes del neoliberalismo económico -y Premio Nobel 1992- culpa a la Fed de las medidas tomadas entre el lunes y martes de la semana pasada al colapso bursátil de Wall Street del miércoles y jueves. Dice Becker: "en lugar de calmar a los mercados estas medidas ayudaron a precipitar el colapso del mercado de capitales de corto plazo, haciéndose imposible pedir dinero prestado".

Becker toma el título del libro de George Soros La crisis del capitalismo global para argumentar que desde que Karl Marx profetizó la crisis del capitalismo a mediados del siglo 19, muchos esperan que esta efectivamente ocurra.

Lo cierto es que todas esas profecías han naufragado a lo largo de 150 años en un desarrollo donde el capitalismo se ha rearticulado gracías a políticas explícitas de los gobiernos que han legitimado una visión muy parcial y reducida de la economía. Baste recordar que el ideólogo de este modelo fue Milton Friedman quien en 1980 realizó para la televisión su serie en diez capítulos Libre para elegir que fue transmitida en todo el mundo ante una audiencia mayor que la que tuvo Carl Sagan con Cosmos o Kenneth Clark con Civilización. Con ello Friedman se transformó en un predicador de la fe en el modelo económico y la mano invisible del mercado, en lo que un banquero central japonés llamó "economía de poción milagrosa".

La defensa que ha hecho Bush del libre comercio también es bastate controvertida: "El libre comercio no es solo una oprtunidad económica, sino que es un imperativo moral", declaró el 7 de mayo de 2001. Y muchos países tomaron los tratados de libre comercio como un imperativo moral, olvidando que fueron las medidas proteccionistas que los países capitalistas aplicaron por más de 200 años lo que les permitió establecer su potencial económico.

Al respecto, las palabras de Ulises Grant, héroe de la Guerra Civil y presidente de EEUU de 1868 a 1876, refiriéndose a los mitos de libre comercio:
"Durante siglos, Inglaterra confió y aplicó medidas de protección, las llevó al extremo y obtuvo resultados satisfactorios. No cabe duda de que a ese sistema debe su fortaleza actual. Tras dos siglos, Inglaterra ha encontrado conveniente adoptar el libre comercio porque la protección ya no tiene nada que ofrecer. Muy bien, caballeros, mi conocimiento de nuestro país me lleva a pensar que en un par de siglos, cuando los Estados Unidos hayan obtenido todo lo posible de la protección, adoptará el libre comercio".
No estamos en la hora final del capitalismo. Pero Becker no puede repetir la tesis de Friedman de que la Gran Depresión de 1929 "fue producto del gobierno". Keynes propuso salvar al mercado de sus tendencias autodestructivas, mientras Friedman postuló que el mercado era capaz de autorregularse a sí mismo. Que haya sido necesaria la más grande intervención del gobierno para evitar el colapso total del sistema financiero demuestra que la "autorregulación de los mercados" es mera ideología.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin