Mostrando las entradas con la etiqueta Estanflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estanflación. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

Trump condenó a Estados Unidos a la estanflación

Donald Trump anunció aranceles radicales para todos los socios comerciales de EEUU, con el objetivo explícito de «liberar» a EEUU del comercio «injusto». Estos esfuerzos no solo son confusos, sino que encerrarán a Estados Unidos en un ciclo de estancamiento e inflación.

Dominik A. Leusder, Jacobin

El jueves, Donald Trump anunció lo que equivale a una escalada dramática de la guerra comercial iniciada durante su primer mandato. Dirigiéndose a una multitud de trabajadores del sindicato del automóvil en un acto en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, el presidente reveló los detalles de su plan para restablecer la relación de Estados Unidos con sus socios comerciales, enmarcando sus aranceles como una «declaración de independencia económica».

Comenzó su discurso con lo que equivalía a un delirio de victimismo estadounidense. Lamentando la «capitulación económica unilateral» de sus predecesores en el Salón Oval, denunció haber sido «saqueado, expoliado y violado por amigos y enemigos por igual», que «se enriquecieron a costa de [Estados Unidos]» mediante «monedas devaluadas», «robando nuestra propiedad intelectual» e instituyendo «normas injustas y técnicas». Estas barreras comerciales, basadas o no en aranceles, debían eliminarse. Este esfuerzo «potenciaría la base industrial nacional», al tiempo que permitiría a Estados Unidos pagar su deuda nacional y reducir los impuestos.

El registro histórico, por supuesto, discrepa, aunque la historia económica no parece ser el fuerte de Trump. En un momento de su discurso, el presidente opinó que Estados Unidos era «proporcionalmente el más rico» entre 1789 y 1913, cuando existían barreras comerciales, y que la Gran Depresión de la década de 1930 no habría ocurrido como lo hizo si la Ley Arancelaria Smoot Hawley de 1930, ultraproteccionista, hubiera permanecido en vigor por más tiempo.

Los historiadores económicos coinciden en general en que el desastroso conjunto de aranceles sobre más de 20.000 productos importados empeoró la Gran Depresión. Y según las estimaciones ad hoc realizadas por Evercore ISI, una destacada empresa de asesoramiento para bancos de inversión, el tipo arancelario medio ponderado de las medidas del «Día de la Liberación» fue de algo menos del 30 %, en comparación con el 20% de la Ley Smoot-Hawley. Todo esto en una economía en la que las importaciones representan el 14% del PIB, en comparación con el 4,5% en 1930.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Y ahora llega la estanflación: inflación con estancamiento económico

La escalada del petróleo a 106 dólares el barril y en marcada tendencia alcista en plena gran crisis económica, no hace más que reproducir el fenómeno de la estanflación ocurrido en los años 70, y que significó un fuerte aumento de los precios en un entorno de serio estancamiento económico. Ahora, y al igual que hace 40 años, los precios del petróleo han comenzado a subir aceleradamente escapando al control de los operadores. Se teme que la crisis Libia recrudezca y que el precio del crudo alcance pronto los 110 o 120 dólares el barril. Si eso ocurre, los precios de los productos básicos se dispararán, creando un entorno aún más complejo en esta crisis que no acaba.

__________
Lea el artículo en El Blog Salmón

miércoles, 2 de julio de 2008

Bajo el fantasma de la Estanflación

El actual modelo económico neoliberal impuesto como tratamiento de shock al mundo entero en los años 70 para controlar la inflación y el desempleo está muriendo victima de su propia receta. Las políticas neoliberales del marco monetario de Milton Friedman, que llevaron a los gobiernos a desprenderse de los recursos estratégicos y dejar todo al libre arbritio de la mano invisible del mercado, han devuelto al mundo a una situación peor a la de hace 30 años.

El proceso de desempleo, estancamiento e inflación que vivió EEUU a principios de los 70 originó el término estanflación, para designar la coexistencia de estos dos fenómenos simultáneos. Su origen estuvo en la guerra de Vietnam y en los altos costos que desequilibraron las finanzas ocasionando déficit gemelos . El cierre unilateral del acuerdo de Breton Woods adoptado por Nixon el 15 de agosto de 1971 fue la gota que colmó el vaso. Desde entonces los EEUU se dedicaron a imprimir dólares y a endeudarse con el resto del mundo con la cuña del FMI y el Banco Mundial, que obligaban a los países a acumular reservas en dólares, financiando con ello el consumo estadounidense. Ahora, ha sido la guerra de Irak y sus tres billones de dólares en pérdidas materiales la que ha provocado el colapso del sistema.

Mantener dólares ha sido funesto para los países y por ello ya Argentina y Brasil lo han eliminado de sus transacciones, siguiendo la modalidad impuesta por otros países como Rusia, China, Taiwán, India, Irán, etc. Esto ha hecho que el dólar haya iniciado una caída sin fondo en los mercados desde el año 2002. En Chile se sostiene artificialmente por los preceptos neoliberales del gobierno y el Banco Central, que optan por aquello de “pan para hoy, hambre para mañana”.

El problema es que personas que han sido criadas frente a una única visión de la economía no saben qué hacer cuando el arsenal teórico no ofrece respuestas, cuando ya toda la teoría se derrumba y solo se espera un milagro: que el petróleo baje o se encuentren nuevos yacimientos a ras de piso, o que los productos alimenticios emerjan como el maná, o como la lava de un volcán. Y es que estos economistas todavía creen que habrá una mano invisible que ordenará los mercados.

La teoría económica neoliberal no es capaz de dar ninguna respuesta frente a lo que ocurre y más aún cuando está en la génesis del problema: crisis alimentaria, crisis financiera, crisis energética, y, sobretodo, crisis humana.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin