Marcos Roitman Rosenmann, La Jornada
Para unos, los más entusiastas, representantes de la Candidatura de Unidad Popular (CUP), patrocinadores de la propuesta, la proclamación de la república catalana es un proceso revolucionario, un acto constituyente que arrastra a todo el nacionalismo catalán, uniendo de forma inesperada a republicanos de derecha, democristianos, liberales, conservadores, progresistas e independentistas. ¿Cómo han llegado a tal conclusión? No hay mucho análisis, sólo una afirmación. Para la CUP, la decisión del Parlamento pone en entredicho el poder del Estado. Es el momento de alzarse contra la Corona haciendo trizas el régimen de 1978. Una oportunidad que no debe desaprovecharse. En esta perspectiva, el pueblo español se lanzaría a las calles de forma pacífica exigiendo un nuevo orden constitucional, producto de la crisis económica, la corrupción, el desempleo, el trabajo basura, las privatizaciones y el empobrecimiento generalizado de la clase media. Premisa grandilocuente para un estado de ánimo que se hizo carne en las elecciones generales y autonómicas de 2015 y 2016, donde entran en escena fuerzas emergentes. En Cataluña, Podemos, Ciudadanos e izquierda anticapitalista canalizan la regeneración política, entran en el Parlamento y los ayuntamientos. La derecha nacionalista se divide, CiU se rompe. El caso Puyol, los cobros irregulares merman la legitimidad del nacionalismo, el plan independentista cubre las vergüenzas y desvía la atención. Para la derecha nacionalista catalana es una salida a corto plazo, cree controlar la situación. Madrid nos roba. Discurso primitivo, pero efectivo, cohesiona. Han sido años de atizar el fuego.
En principio, pocos son los adeptos al plan independentista, más bien lo instrumentalizan para ganar posiciones. La izquierda se divide, unos se unen al carro constitucional, sea por necesidad o convicción, otros aceptan el envite. Hay un acuerdo de base, pedir un referendo de autodeterminación. Votar. En Madrid, se le resta importancia. Los problemas no están en Cataluña. El Partido Popular (PP) se encuentra atascado en su corrupción, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) inmerso en una crisis de identidad, Izquierda Unida se torna irrelevante y Ciudadanos le roba espacio al PP.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
domingo, 29 de octubre de 2017
sábado, 28 de octubre de 2017
Ampliar el horizonte, objetivo fundamental de la segunda década del BRICS
Zhao Minghao, Voltaire
Luego de varios meses de conflicto, China y la India acabaron resolviendo pacíficamente su diferendo sobre la frontera de Doklam. Ambos países son miembros fundadores del grupo BRICS y esperan mantener su unidad con las otras economías emergentes. Como dijo el presidente Xi Jingping:
La primera reunión de los ministros de Exteriores del BRICS se convocó en septiembre de 2006 y marcó la fundación del mecanismo de los BRICS. Diez años después, el grupo BRICS se ha convertido en un importante bloque económico internacional que representa a varios de los más importantes países en vías de desarrollo y economías emergentes.
Desde entonces, los Estados miembros del BRICS han incrementado su peso en la economía del mundo, pasando de un 12% a un 23%; su comercio aumentó de un 11% a un 16% y en el sector de la inversión pasaron de un 7% a un 12%. Más importante aún es el hecho que la contribución de las economías de los países del BRICS al crecimiento de la economía mundial ha sobrepasado el 50%.
Luego de varios meses de conflicto, China y la India acabaron resolviendo pacíficamente su diferendo sobre la frontera de Doklam. Ambos países son miembros fundadores del grupo BRICS y esperan mantener su unidad con las otras economías emergentes. Como dijo el presidente Xi Jingping:
«La cooperación del BRICS es una innovación que trasciende el viejo esquema de las alianzas políticas y militares y prefiere las asociaciones antes que las alianzas.»Además, los países del BRICS tratan todos de dejar atrás sus diferencias ideológicas y las divergencias entre sus sistemas políticos respectivos para buscar puntos de entendimiento en los que todos salgan ganando en vez de oponerse entre sí.
La primera reunión de los ministros de Exteriores del BRICS se convocó en septiembre de 2006 y marcó la fundación del mecanismo de los BRICS. Diez años después, el grupo BRICS se ha convertido en un importante bloque económico internacional que representa a varios de los más importantes países en vías de desarrollo y economías emergentes.
Desde entonces, los Estados miembros del BRICS han incrementado su peso en la economía del mundo, pasando de un 12% a un 23%; su comercio aumentó de un 11% a un 16% y en el sector de la inversión pasaron de un 7% a un 12%. Más importante aún es el hecho que la contribución de las economías de los países del BRICS al crecimiento de la economía mundial ha sobrepasado el 50%.
viernes, 27 de octubre de 2017
El mal cálculo de los independentistas: los errores de su estrategia
Vicenç Navarro, Público
Por lo visto, no calcularon los costes económicos de la transición a la independencia
Es sorprendente la falta de atención que el movimiento independentista en Cataluña ha dado a las posibles consecuencias negativas que pueda tener para la economía de Cataluña el desarrollo de su estrategia (lo que llaman “el procés”) para alcanzar su objetivo: la secesión de Cataluña del resto de España. En un artículo reciente en el diario pro independencia catalán ARA (“El coste de independizarse”, 21.10.17), el economista que escribe con mayor frecuencia en sus páginas, el Sr. Miquel Puig, señalaba que ningún economista perteneciente a tal sensibilidad política se había dado cuenta de los posibles costes que la Transición de la Cataluña actual a la futura Cataluña independiente significaría para la economía catalana. El artículo del Sr. Puig daba la razón a un editorial del mismo rotativo, escrito dos días antes, que se quejaba de que parecía que entre los independentistas no se hubiera pensado en el posible impacto negativo que tal transición podría tener en el desarrollo económico del país. En realidad, el autor de tal editorial era bastante generoso en su crítica a los economistas independentistas pues la realidad era incluso peor de lo que indicaba tal editorial, pues no solo no habían pensado en los costes de la Transición sino que, al contrario, habían promocionado una visión de tal Transición excesivamente optimista, presentando el procés como un camino de rosas que llevaría a una Cataluña más prospera; prosperidad que ocurriría casi al día siguiente que el Parlament de Catalunya aprobará la declaración unilateral de independencia. Las exageraciones (e incluso falsedades) del equipo económico del gobierno de Junts Pel Sí eran notorias como he señalado y mostrado en un artículo anterior (“Los problemas y los errores del independentismo” Público, 13.10.2017). Un comportamiento semejante ocurrió entre economistas próximos al Gobierno Junts Pel Si, como Sala i Marti (el gurú económico de la televisión pública TV3). Cualquier persona con un mínimo de objetividad, conocedora de la realidad del país, podía detectar fácilmente las exageraciones y falsedades promovidas por tales voces del independentismo.
Por lo visto, no calcularon los costes económicos de la transición a la independencia
Es sorprendente la falta de atención que el movimiento independentista en Cataluña ha dado a las posibles consecuencias negativas que pueda tener para la economía de Cataluña el desarrollo de su estrategia (lo que llaman “el procés”) para alcanzar su objetivo: la secesión de Cataluña del resto de España. En un artículo reciente en el diario pro independencia catalán ARA (“El coste de independizarse”, 21.10.17), el economista que escribe con mayor frecuencia en sus páginas, el Sr. Miquel Puig, señalaba que ningún economista perteneciente a tal sensibilidad política se había dado cuenta de los posibles costes que la Transición de la Cataluña actual a la futura Cataluña independiente significaría para la economía catalana. El artículo del Sr. Puig daba la razón a un editorial del mismo rotativo, escrito dos días antes, que se quejaba de que parecía que entre los independentistas no se hubiera pensado en el posible impacto negativo que tal transición podría tener en el desarrollo económico del país. En realidad, el autor de tal editorial era bastante generoso en su crítica a los economistas independentistas pues la realidad era incluso peor de lo que indicaba tal editorial, pues no solo no habían pensado en los costes de la Transición sino que, al contrario, habían promocionado una visión de tal Transición excesivamente optimista, presentando el procés como un camino de rosas que llevaría a una Cataluña más prospera; prosperidad que ocurriría casi al día siguiente que el Parlament de Catalunya aprobará la declaración unilateral de independencia. Las exageraciones (e incluso falsedades) del equipo económico del gobierno de Junts Pel Sí eran notorias como he señalado y mostrado en un artículo anterior (“Los problemas y los errores del independentismo” Público, 13.10.2017). Un comportamiento semejante ocurrió entre economistas próximos al Gobierno Junts Pel Si, como Sala i Marti (el gurú económico de la televisión pública TV3). Cualquier persona con un mínimo de objetividad, conocedora de la realidad del país, podía detectar fácilmente las exageraciones y falsedades promovidas por tales voces del independentismo.
Eric Hobsbawn y América Latina
Emir Sader, La Jornada
Poco antes de morir, en 2012, ya con 95 años, Eric Hobsbawn manifestó la voluntad de publicar un volumen con sus artículos y ensayos sobre América Latina. No tuvo tiempo de hacerlo, pero el historiador británico Lesley Bethell recogió la tarea y organizó un volumen, al que dio el título de Viva la Revolución, publicado el año pasado en Londres.
En su autobiografía Tiempos interesantes, publicada en 2002, Hobsbawn afirmó que la única región fuera de Europa que él consideraba que había conocido bien y donde se sentía plenamente en casa, era América Latina.
Sin embargo, en sus obras clásicas, la presencia de América Latina es marginal. En Era de las revoluciones hay sólo referencias de paso a nuestro continente. En Era del capital hay solamente media docena de páginas sobre América Latina, en el capítulo titulado Perdedores. En Era de los imperios hay pocas referencias y cuatro páginas dedicadas a la Revolución Mexicana. En Era de los extremos, América Latina pasa a ocupar lugar de destaque en el surgimento del Tercer Mundo, con referencias a varios acontecimientos históricos de importancia, de la Revolución Mexicana al Chile de Allende.
Poco antes de morir, en 2012, ya con 95 años, Eric Hobsbawn manifestó la voluntad de publicar un volumen con sus artículos y ensayos sobre América Latina. No tuvo tiempo de hacerlo, pero el historiador británico Lesley Bethell recogió la tarea y organizó un volumen, al que dio el título de Viva la Revolución, publicado el año pasado en Londres.
En su autobiografía Tiempos interesantes, publicada en 2002, Hobsbawn afirmó que la única región fuera de Europa que él consideraba que había conocido bien y donde se sentía plenamente en casa, era América Latina.
Sin embargo, en sus obras clásicas, la presencia de América Latina es marginal. En Era de las revoluciones hay sólo referencias de paso a nuestro continente. En Era del capital hay solamente media docena de páginas sobre América Latina, en el capítulo titulado Perdedores. En Era de los imperios hay pocas referencias y cuatro páginas dedicadas a la Revolución Mexicana. En Era de los extremos, América Latina pasa a ocupar lugar de destaque en el surgimento del Tercer Mundo, con referencias a varios acontecimientos históricos de importancia, de la Revolución Mexicana al Chile de Allende.
Publicado por
mamvas
en
1:57 a.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Cuba,
Eric Hobsbawm,
Revoluciones
jueves, 26 de octubre de 2017
La oligarquía estadounidense prepara una rebaja de impuestos extraordinaria para los ricos
Barry Grey, wsws
La campaña para implementar el mayor recorte de impuestos para los ricos en la historia de Estados Unidos fue acelerada el martes en una reunión a puerta cerrada entre el presidente Donald Trump y senadores republicanos para finalizar el plan.
La Cámara de Representantes tiene programado aprobar este jueves la resolución presupuestaria ya ratificada por el Senado la semana pasada. Esta es una maniobra parlamentaria para que los republicanos puedan promulgar el plan fiscal con una simple mayoría en el senado mediante el uso de una vía rápida, en vez de optar por un voto que necesite una mayoría de tres quintas partes pero que bloquearía maniobras obstruccionistas. La propuesta actual será emitida el primero de noviembre, a fin de buscar una aprobación para fin de año.
Wall Street celebró este paso en la elaboración del plan fiscal con un brinco de 167 puntos en el índice bursátil Dow Jones, llevándolo cerca de los 24 000 puntos. Desde que Trump quedó electo en noviembre, el Dow ha aumentado más de un 25 por ciento, multiplicándose cuatro veces desde el 2009 gracias al multimillonario rescate bancario y otras dádivas a las corporaciones y los bancos durante el mandato de Obama.
La medida fiscal que planea tomar Trump elevará a otro nivel el saqueo de los recursos sociales por parte de la clase gobernante.
Sus disposiciones parecen una lista de deseos navideños para los ricos: rebajar la tasa impositiva para las empresas del 35 al 20 por ciento, generando $6,7 billones adicionales en ganancias empresariales para el 2037; reducir la tasa impositiva personas más alta del 39,6 por ciento al 35 por ciento; abolir el impuesto alternativo mínimo que sólo aplica para los ricos; y recortar a 25 por ciento el gravamen a los ingresos de los propietarios de “entidades de paso”.
La campaña para implementar el mayor recorte de impuestos para los ricos en la historia de Estados Unidos fue acelerada el martes en una reunión a puerta cerrada entre el presidente Donald Trump y senadores republicanos para finalizar el plan.
La Cámara de Representantes tiene programado aprobar este jueves la resolución presupuestaria ya ratificada por el Senado la semana pasada. Esta es una maniobra parlamentaria para que los republicanos puedan promulgar el plan fiscal con una simple mayoría en el senado mediante el uso de una vía rápida, en vez de optar por un voto que necesite una mayoría de tres quintas partes pero que bloquearía maniobras obstruccionistas. La propuesta actual será emitida el primero de noviembre, a fin de buscar una aprobación para fin de año.
Wall Street celebró este paso en la elaboración del plan fiscal con un brinco de 167 puntos en el índice bursátil Dow Jones, llevándolo cerca de los 24 000 puntos. Desde que Trump quedó electo en noviembre, el Dow ha aumentado más de un 25 por ciento, multiplicándose cuatro veces desde el 2009 gracias al multimillonario rescate bancario y otras dádivas a las corporaciones y los bancos durante el mandato de Obama.
La medida fiscal que planea tomar Trump elevará a otro nivel el saqueo de los recursos sociales por parte de la clase gobernante.
Sus disposiciones parecen una lista de deseos navideños para los ricos: rebajar la tasa impositiva para las empresas del 35 al 20 por ciento, generando $6,7 billones adicionales en ganancias empresariales para el 2037; reducir la tasa impositiva personas más alta del 39,6 por ciento al 35 por ciento; abolir el impuesto alternativo mínimo que sólo aplica para los ricos; y recortar a 25 por ciento el gravamen a los ingresos de los propietarios de “entidades de paso”.
Publicado por
mamvas
en
12:31 p.m.
0
comments
Tags:
Desigualdad,
Estados Unidos,
Neoliberalismo,
Oligarquía financiera
¿La economía solidaria representa un modelo viable a escala global?
Fernando de la Cuadra, Rebelión
Hace ya algunas décadas el economista húngaro Karl Polanyi apuntaba que es posible pensar que existen formas de integración o de funcionamiento de la economía que no se asientan necesariamente en instituciones monetarias basadas en el intercambio convencional, es decir, que superan los movimientos de “doble mano” que se producen en el lugar del mercado, el cual representaría su locus por excelencia . De esta manera, Polanyi propuso algunas visiones alternativas de aquella existente en la economía capitalista, identificando en esa construcción tres principios de distribución distintos al modelo de intercambio mediado por el mercado y orientado a la ganancia, a saber, la administración doméstica, la redistribución y la reciprocidad . Según él, en la economía real pueden coexistir dos o más principios en los cuales esté presente inclusive la ganancia monetaria, aunque su presencia no necesariamente debe representar el principio dominante.
La importancia de estas formas para entender la actividad económica, residiría en que ellas no solo poseen una dimensión histórica sino que además ostentan una expresión empírica demostrable en actividades concretas realizadas por las personas, lo cual demostraría las limitaciones de la perspectiva de Olson y seguidores, en torno al lugar central ocupado por el comportamiento egoísta y la acción racional que tendrían los grupos y sus miembros individuales en las actividades desarrolladas cotidianamente.
Especialmente la noción de reciprocidad permite visualizar otros aspectos en torno a los cuales se organizan las sociedades, ya no basadas únicamente en la idea de interés y de competencia entre las personas y las organizaciones, sino también o sobre todo en torno a prácticas de cooperación destinadas a preservar los lazos sociales dentro y entre los diversos tipos de agrupaciones
Hace ya algunas décadas el economista húngaro Karl Polanyi apuntaba que es posible pensar que existen formas de integración o de funcionamiento de la economía que no se asientan necesariamente en instituciones monetarias basadas en el intercambio convencional, es decir, que superan los movimientos de “doble mano” que se producen en el lugar del mercado, el cual representaría su locus por excelencia . De esta manera, Polanyi propuso algunas visiones alternativas de aquella existente en la economía capitalista, identificando en esa construcción tres principios de distribución distintos al modelo de intercambio mediado por el mercado y orientado a la ganancia, a saber, la administración doméstica, la redistribución y la reciprocidad . Según él, en la economía real pueden coexistir dos o más principios en los cuales esté presente inclusive la ganancia monetaria, aunque su presencia no necesariamente debe representar el principio dominante.
La importancia de estas formas para entender la actividad económica, residiría en que ellas no solo poseen una dimensión histórica sino que además ostentan una expresión empírica demostrable en actividades concretas realizadas por las personas, lo cual demostraría las limitaciones de la perspectiva de Olson y seguidores, en torno al lugar central ocupado por el comportamiento egoísta y la acción racional que tendrían los grupos y sus miembros individuales en las actividades desarrolladas cotidianamente.
Especialmente la noción de reciprocidad permite visualizar otros aspectos en torno a los cuales se organizan las sociedades, ya no basadas únicamente en la idea de interés y de competencia entre las personas y las organizaciones, sino también o sobre todo en torno a prácticas de cooperación destinadas a preservar los lazos sociales dentro y entre los diversos tipos de agrupaciones
miércoles, 25 de octubre de 2017
TLCAN: el lobby automotriz vs Trump
Alejandro Nadal, La Jornada
La terminación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) se consideraba poco probable hace unos meses. Pero conforme avanzan las negociaciones al respecto, el perfil de esa posibilidad empieza a vislumbrarse de manera más nítida en el horizonte. Desde el comienzo de las pláticas el representante de comercio estadounidense, Robert Lighthizer, dejó claro que el objetivo no era introducir modificaciones de cosmético o poner al día los capítulos secundarios del tratado. Lo que se busca, dijo, es el rediseño sustancial del tratado para hacerlo más justo.
En su más reciente rueda de prensa Lighthizer declaró que sus contrapartes no han indicado estar interesados en realizar los cambios que se necesitan para reducir el déficit comercial que enfrenta Estados Unidos (EEUU). Esas palabras podrían ser parte de una estrategia de diálogo, pero también pueden ser el anuncio de que se busca torpedear las negociaciones para provocar la salida del TLCAN. La reciente propuesta del equipo de EEUU de que el tratado sea revisado cada 5 años es vista por los inversionistas como la amenaza que confirma lo anterior.
Existen poderosos grupos económicos en Estados Unidos interesados en impedir el derrumbe del tratado. Entre los más fuertes se encuentra la industria automotriz. Esta semana se ha manifestado una coalición de los principales productores de esa rama con la finalidad de convencer a la Casa Blanca de que el acuerdo comercial ha sido fundamental para la producción y la creación de empleos en el complejo automotriz.
La terminación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) se consideraba poco probable hace unos meses. Pero conforme avanzan las negociaciones al respecto, el perfil de esa posibilidad empieza a vislumbrarse de manera más nítida en el horizonte. Desde el comienzo de las pláticas el representante de comercio estadounidense, Robert Lighthizer, dejó claro que el objetivo no era introducir modificaciones de cosmético o poner al día los capítulos secundarios del tratado. Lo que se busca, dijo, es el rediseño sustancial del tratado para hacerlo más justo.
En su más reciente rueda de prensa Lighthizer declaró que sus contrapartes no han indicado estar interesados en realizar los cambios que se necesitan para reducir el déficit comercial que enfrenta Estados Unidos (EEUU). Esas palabras podrían ser parte de una estrategia de diálogo, pero también pueden ser el anuncio de que se busca torpedear las negociaciones para provocar la salida del TLCAN. La reciente propuesta del equipo de EEUU de que el tratado sea revisado cada 5 años es vista por los inversionistas como la amenaza que confirma lo anterior.
Existen poderosos grupos económicos en Estados Unidos interesados en impedir el derrumbe del tratado. Entre los más fuertes se encuentra la industria automotriz. Esta semana se ha manifestado una coalición de los principales productores de esa rama con la finalidad de convencer a la Casa Blanca de que el acuerdo comercial ha sido fundamental para la producción y la creación de empleos en el complejo automotriz.
Secretario del Tesoro estadounidense al Congreso: Pasen los recortes fiscales o los mercados se estancarán
Nick Beams, wsws
El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, expuso el sucio secreto detrás del auge de los valores bursátiles en Wall Street, de que está basado completamente en la canalización de dinero a las corporaciones y superricos.
En una entrevista extraordinaria para la revista Politico publicada el pasado miércoles, en vísperas del voto del Senado que buscaba impulsar la agenda de recortes fiscales del Gobierno de Trump y también el trigésimo aniversario del colapso financiero de 1987, Mnuchin advirtió que el mercado bursátil se estancaría si no se pasaba la “reforma” fiscal.
“No cabe duda de que la buena racha del mercado bursátil le ha proporcionado expectativas razonablemente altas sobre nuestra habilidad para poder llevar a cabo recortes fiscales y la reforma fiscal”, dijo. “En la medida que podamos finalizar el acuerdo fiscal, el mercado bursátil llegará más alto. Sin embargo, no me cabe duda del todo de que, si no lo logramos, verán un revés en una parte significativa de sus ganancias”.
Bajo condiciones en las que el mercado se ha disparado alrededor de 25 por ciento desde la elección de Trump, los comentarios de Mnuchin constituyen una amenaza abierta al Congreso que será declarado responsable por cualquier corrida o crac importante de no aprobar la disminución de impuestos. Su entrevista tuvo lugar mientras el índice bursátil Dow Jones superó los 23 000 puntos, un nuevo récord. Según un analista citado en el Financial Times, la bolsa de valores estadounidense “se ha emborrachado con esperanzas de una reforma fiscal”.
El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, expuso el sucio secreto detrás del auge de los valores bursátiles en Wall Street, de que está basado completamente en la canalización de dinero a las corporaciones y superricos.
En una entrevista extraordinaria para la revista Politico publicada el pasado miércoles, en vísperas del voto del Senado que buscaba impulsar la agenda de recortes fiscales del Gobierno de Trump y también el trigésimo aniversario del colapso financiero de 1987, Mnuchin advirtió que el mercado bursátil se estancaría si no se pasaba la “reforma” fiscal.
“No cabe duda de que la buena racha del mercado bursátil le ha proporcionado expectativas razonablemente altas sobre nuestra habilidad para poder llevar a cabo recortes fiscales y la reforma fiscal”, dijo. “En la medida que podamos finalizar el acuerdo fiscal, el mercado bursátil llegará más alto. Sin embargo, no me cabe duda del todo de que, si no lo logramos, verán un revés en una parte significativa de sus ganancias”.
Bajo condiciones en las que el mercado se ha disparado alrededor de 25 por ciento desde la elección de Trump, los comentarios de Mnuchin constituyen una amenaza abierta al Congreso que será declarado responsable por cualquier corrida o crac importante de no aprobar la disminución de impuestos. Su entrevista tuvo lugar mientras el índice bursátil Dow Jones superó los 23 000 puntos, un nuevo récord. Según un analista citado en el Financial Times, la bolsa de valores estadounidense “se ha emborrachado con esperanzas de una reforma fiscal”.
Publicado por
mamvas
en
12:53 a.m.
0
comments
Tags:
Desigualdad,
Estados Unidos,
Impuestos,
Neoliberalismo
martes, 24 de octubre de 2017
Similitudes y diferencias entre España y Venezuela
Pascual Serrano, Publico
El desarrollo de los acontecimientos en Cataluña está generando muchas discusiones en torno a la licitud, la legitimidad o la legalidad de algunos actos, bien por parte del Govern catalán bien por el español. Se debate, por ejemplo, si es el gobierno el que actúa de forma unilateral o lo hace con el aval de los jueces o tribunales, se debate también si unas acciones consideradas ilegales por los jueces logran legitimidad cuando son apoyadas por cientos de miles de personas en la calle. Todo ello, como no, tamizado por los medios de comunicación, que son el filtro con el que hace tiempo que los ciudadanos ven la realidad. Estos elementos me hacen apreciar algunas similitudes con Venezuela que vale la pena analizar para, entre otras cosas, dejar en evidencia el doble rasero de muchos. Sin embargo, existen algunos elementos diferentes que también debemos tener en cuenta. Veamos.
Similitudes:
Tanto en Venezuela como en Cataluña miles de manifestantes salieron a la calle con exigencias que no se ajustaban a las legislaciones vigentes ni contaban con el apoyo legislativo suficiente en los órganos competentes. En Venezuela pedían la dimisión del presidente y la suspensión de la elección de la Asamblea Constituyente (convocada por Maduro con el aval de la Constitución), ninguna de esas dos reivindicaciones contaban con apoyo legal. En Cataluña piden que sea vinculante el referéndum del 1 de octubre, lo cual tampoco se ajusta a la legalidad española.
El desarrollo de los acontecimientos en Cataluña está generando muchas discusiones en torno a la licitud, la legitimidad o la legalidad de algunos actos, bien por parte del Govern catalán bien por el español. Se debate, por ejemplo, si es el gobierno el que actúa de forma unilateral o lo hace con el aval de los jueces o tribunales, se debate también si unas acciones consideradas ilegales por los jueces logran legitimidad cuando son apoyadas por cientos de miles de personas en la calle. Todo ello, como no, tamizado por los medios de comunicación, que son el filtro con el que hace tiempo que los ciudadanos ven la realidad. Estos elementos me hacen apreciar algunas similitudes con Venezuela que vale la pena analizar para, entre otras cosas, dejar en evidencia el doble rasero de muchos. Sin embargo, existen algunos elementos diferentes que también debemos tener en cuenta. Veamos.
Reivindicaciones y manifestaciones
Similitudes:
Tanto en Venezuela como en Cataluña miles de manifestantes salieron a la calle con exigencias que no se ajustaban a las legislaciones vigentes ni contaban con el apoyo legislativo suficiente en los órganos competentes. En Venezuela pedían la dimisión del presidente y la suspensión de la elección de la Asamblea Constituyente (convocada por Maduro con el aval de la Constitución), ninguna de esas dos reivindicaciones contaban con apoyo legal. En Cataluña piden que sea vinculante el referéndum del 1 de octubre, lo cual tampoco se ajusta a la legalidad española.
lunes, 23 de octubre de 2017
La guerra de Trump –y Franco– contra la ciencia ¡Viva la muerte!
Ariel Dorfman, Pagina 12
¡Abajo la inteligencia! ¡Viva la muerte!
Siempre ha sido importante recordar aquellas iracundas palabras del general Millán Astray, pronunciadas en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936, pero tal ejercicio de la memoria es urgente hoy por lo que nos dice, no acerca de los delirios del pasado sino acerca de las urgencias del presente. En efecto, ochenta y un años después de que ese general amigo y mentor de Franco lanzara frases tan infames, ellas cobran una nueva relevancia, sirven para adentrarnos, más que en la Guerra Civil española, en otro tipo de guerra, la guerra contra la ciencia que está promoviendo el gobierno de Donald Trump.
Sería superficial y simplista aseverar, como algunos lo vociferan, que el país de Lincoln se encuentra a punto de caer en las garras de un fascismo como el que asoló a Europa, a pesar del despliegue de svásticas y antorchas nazis en Charlottesville. Lo que sí es cierto, en cambio, es que nunca antes en la historia de los Estados Unidos se había producido un asalto tan feroz a la verdad objetiva y la racionalidad.
Aunque ya Richard Hofstadter había denunciado en su libro clásico de 1963, Anti-Intellectualism in America, la profunda tendencia yanqui a menospreciar a los intelectuales, no pudo haber anticipado que ocuparía algún día la Casa Blanca alguien que ostentara una mezcla tan tóxica de ignorancia y mendacidad, una tal falta de curiosidad y desdén por el uso de la mente.
¡Abajo la inteligencia! ¡Viva la muerte!
Siempre ha sido importante recordar aquellas iracundas palabras del general Millán Astray, pronunciadas en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936, pero tal ejercicio de la memoria es urgente hoy por lo que nos dice, no acerca de los delirios del pasado sino acerca de las urgencias del presente. En efecto, ochenta y un años después de que ese general amigo y mentor de Franco lanzara frases tan infames, ellas cobran una nueva relevancia, sirven para adentrarnos, más que en la Guerra Civil española, en otro tipo de guerra, la guerra contra la ciencia que está promoviendo el gobierno de Donald Trump.
Sería superficial y simplista aseverar, como algunos lo vociferan, que el país de Lincoln se encuentra a punto de caer en las garras de un fascismo como el que asoló a Europa, a pesar del despliegue de svásticas y antorchas nazis en Charlottesville. Lo que sí es cierto, en cambio, es que nunca antes en la historia de los Estados Unidos se había producido un asalto tan feroz a la verdad objetiva y la racionalidad.
Aunque ya Richard Hofstadter había denunciado en su libro clásico de 1963, Anti-Intellectualism in America, la profunda tendencia yanqui a menospreciar a los intelectuales, no pudo haber anticipado que ocuparía algún día la Casa Blanca alguien que ostentara una mezcla tan tóxica de ignorancia y mendacidad, una tal falta de curiosidad y desdén por el uso de la mente.
El presunto misterio de los salarios congelados
Immanuel Wallerstein, La Jornada
Según la teoría económica neoclásica, la relación entre los salarios y los empleos es una relación simple. Cuando no hay mucha demanda de trabajo, los salarios sufren. Los obreros compiten unos contra otros por conseguir el empleo. Pero cuando existe gran demanda de trabajo, los salarios suben. Los empleadores compiten entre ellos para conseguir la ahora escasa fuerza laboral. Este ciclo cambiante se dice que mantiene el fluido funcionamiento del sistema de libre mercado, garantizando un vaivén constante en el equilibrio en movimiento.
Ocurre ahora que este proceso cíclico ya no está funcionando de ese modo, y para los expertos y los académicos esto resulta un rompecabezas muy grande y es difícil explicarlo. Las explicaciones son variadas y múltiples. Lo que parece estar en el corazón es que existe una nueva condición normal. Pero cómo, y cómo funciona. En la edición del 8 de octubre del New York Times, el artículo principal de la sección dominical de Negocios tenía el siguiente encabezado: Hay muchos empleos: no hay paga suficiente: pesar de que se tensen los mercados laborales de las economías principales, el bajo desempleo no es suficiente para disparar ganancias robustas en los salarios.
Se nos ofrece la explicación de que hay un incremento en los empleos temporales o de tiempo parcial, más los robots. El argumento es que esto hace que el empleador sea menos dependiente de los trabajadores de tiempo completo. Los sindicatos son más débiles, y a los obreros les resulta más difícil enfrentar a los empleadores. Todo esto, por supuesto, es cierto. Pero, ¿por qué ahora y nunca antes?
Según la teoría económica neoclásica, la relación entre los salarios y los empleos es una relación simple. Cuando no hay mucha demanda de trabajo, los salarios sufren. Los obreros compiten unos contra otros por conseguir el empleo. Pero cuando existe gran demanda de trabajo, los salarios suben. Los empleadores compiten entre ellos para conseguir la ahora escasa fuerza laboral. Este ciclo cambiante se dice que mantiene el fluido funcionamiento del sistema de libre mercado, garantizando un vaivén constante en el equilibrio en movimiento.
Ocurre ahora que este proceso cíclico ya no está funcionando de ese modo, y para los expertos y los académicos esto resulta un rompecabezas muy grande y es difícil explicarlo. Las explicaciones son variadas y múltiples. Lo que parece estar en el corazón es que existe una nueva condición normal. Pero cómo, y cómo funciona. En la edición del 8 de octubre del New York Times, el artículo principal de la sección dominical de Negocios tenía el siguiente encabezado: Hay muchos empleos: no hay paga suficiente: pesar de que se tensen los mercados laborales de las economías principales, el bajo desempleo no es suficiente para disparar ganancias robustas en los salarios.
Se nos ofrece la explicación de que hay un incremento en los empleos temporales o de tiempo parcial, más los robots. El argumento es que esto hace que el empleador sea menos dependiente de los trabajadores de tiempo completo. Los sindicatos son más débiles, y a los obreros les resulta más difícil enfrentar a los empleadores. Todo esto, por supuesto, es cierto. Pero, ¿por qué ahora y nunca antes?
Por qué las derechas y muchas izquierdas españolas no entienden o no quieren entender lo que pasa en Catalunya
Vicenç Navarro, Publico
Una de las razones que se dan con mayor frecuencia en círculos del establishment político-mediático español para explicar el crecimiento del independentismo en Catalunya es que la mayoría de la población catalana ha sido sujeta a un lavado de cerebro durante la mayoría de los años de gobierno en Catalunya por partidos nacionalistas catalanistas, lo que explica su creciente deseo de separarse del resto de España, deseo que sería fruto de su supuesto adoctrinamiento en un sentimiento anti-español. Ha habido voces, predominantemente de la derecha catalana, de orientación conservadora y/o neoliberal, que han ayudado a que se creara esta percepción a través de mensajes y eslóganes como “España nos roba”, con los que han contribuido a la extensión en España de tal lectura de lo que está ocurriendo en Catalunya. Las declaraciones en La Sexta Noche del que fue presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, y Ministro de Defensa durante el gobierno del PSOE (dirigido por el Sr. Zapatero), el Sr. José Bono, son un caso claro de este pensamiento dominante que atribuye lo que pasa en Catalunya a una manipulación de los sistemas públicos de información y de las instituciones públicas de reproducción de valores por parte de los partidos gobernantes en la Generalitat de Catalunya.
Sin negar la instrumentalización de tales medios por los gobiernos Pujol, Mas y Puigdemont (que yo he criticado extensamente), que se presenta incluso con mayor intensidad en las otras comunidades autónomas de España (donde los medios de información están también instrumentalizadas por los partidos gobernantes), tal hecho es insuficiente para explicar el creciente deseo que existe entre grandes sectores de la población catalana de separarse de España. Dicha manipulación de los medios de información por parte de los gobiernos nacionalistas catalanistas de la Generalitat de Catalunya ha sido constante durante más de treinta años de mandato y, sin embargo, el crecimiento del independentismo se ha dado solo recientemente y de una manera muy rápida, y muy en especial, desde que el Tribunal Constitucional del Estado español rechazó elementos muy importantes del Estatut propuesto por el gobierno catalán tripartito presidido por el socialista Pasqual Maragall (durante los pocos años que Catalunya ha estado gobernada por las izquierdas), y que fue aprobado por el Parlament, por las Cortes Españolas y refrendado, más tarde, por el pueblo de Catalunya.
Una de las razones que se dan con mayor frecuencia en círculos del establishment político-mediático español para explicar el crecimiento del independentismo en Catalunya es que la mayoría de la población catalana ha sido sujeta a un lavado de cerebro durante la mayoría de los años de gobierno en Catalunya por partidos nacionalistas catalanistas, lo que explica su creciente deseo de separarse del resto de España, deseo que sería fruto de su supuesto adoctrinamiento en un sentimiento anti-español. Ha habido voces, predominantemente de la derecha catalana, de orientación conservadora y/o neoliberal, que han ayudado a que se creara esta percepción a través de mensajes y eslóganes como “España nos roba”, con los que han contribuido a la extensión en España de tal lectura de lo que está ocurriendo en Catalunya. Las declaraciones en La Sexta Noche del que fue presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, y Ministro de Defensa durante el gobierno del PSOE (dirigido por el Sr. Zapatero), el Sr. José Bono, son un caso claro de este pensamiento dominante que atribuye lo que pasa en Catalunya a una manipulación de los sistemas públicos de información y de las instituciones públicas de reproducción de valores por parte de los partidos gobernantes en la Generalitat de Catalunya.
Sin negar la instrumentalización de tales medios por los gobiernos Pujol, Mas y Puigdemont (que yo he criticado extensamente), que se presenta incluso con mayor intensidad en las otras comunidades autónomas de España (donde los medios de información están también instrumentalizadas por los partidos gobernantes), tal hecho es insuficiente para explicar el creciente deseo que existe entre grandes sectores de la población catalana de separarse de España. Dicha manipulación de los medios de información por parte de los gobiernos nacionalistas catalanistas de la Generalitat de Catalunya ha sido constante durante más de treinta años de mandato y, sin embargo, el crecimiento del independentismo se ha dado solo recientemente y de una manera muy rápida, y muy en especial, desde que el Tribunal Constitucional del Estado español rechazó elementos muy importantes del Estatut propuesto por el gobierno catalán tripartito presidido por el socialista Pasqual Maragall (durante los pocos años que Catalunya ha estado gobernada por las izquierdas), y que fue aprobado por el Parlament, por las Cortes Españolas y refrendado, más tarde, por el pueblo de Catalunya.
domingo, 22 de octubre de 2017
Las sanciones de Trump contra Venezuela ¿Será posible la recuperación económica?
Mark Weisbrot, The Nation
Las sanciones impuestas la semana pasada por el gobierno de Trump han cambiado significativamente la situación económica a la que se enfrenta Venezuela, y las opciones en materia de políticas abiertas al gobierno para recuperarse de una profunda depresión. Esto se suma a los daños inmediatos y al sufrimiento que causarán en cuanto a una agudización de la escasez de alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad, junto al daño a la economía.
Previo a estas últimas sanciones, el gobierno contaba con la posibilidad de poner en marcha un programa de recuperación económica que pudo haber reiniciado el crecimiento económico. A diferencia de la mayoría de los países que sufren una crisis de balanza de pagos, Venezuela no necesariamente tendría que pasar por un periodo de “ajuste estructural”, como solía llamarse hasta que los programas del FMI dieron a este término una mala reputación. Con este tipo de ajuste, los niveles de vida suelen caer, al menos a corto plazo, porque el país tiene que recortar las importaciones para equilibrar las cuentas externas. Pero las importaciones en Venezuela ya se han visto recortadas en más de 75 por ciento desde 2012. Esta es una cifra asombrosa. Para comparar, Grecia ha recortado sus importaciones por aproximadamente 31 por ciento después de sufrir una depresión por la mayor parte de los últimos siete años, es decir dos veces la duración de la depresión actual en Venezuela.
Esto significa que la economía venezolana podría comenzar a recuperarse con bastante celeridad en respuesta a las reformas adecuadas, sin tener que sufrir nuevas reducciones en la producción o en el empleo. Por lo menos esa era la situación hasta el pasado viernes, cuando Trump emitió su orden ejecutiva.
Las sanciones impuestas la semana pasada por el gobierno de Trump han cambiado significativamente la situación económica a la que se enfrenta Venezuela, y las opciones en materia de políticas abiertas al gobierno para recuperarse de una profunda depresión. Esto se suma a los daños inmediatos y al sufrimiento que causarán en cuanto a una agudización de la escasez de alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad, junto al daño a la economía.
Previo a estas últimas sanciones, el gobierno contaba con la posibilidad de poner en marcha un programa de recuperación económica que pudo haber reiniciado el crecimiento económico. A diferencia de la mayoría de los países que sufren una crisis de balanza de pagos, Venezuela no necesariamente tendría que pasar por un periodo de “ajuste estructural”, como solía llamarse hasta que los programas del FMI dieron a este término una mala reputación. Con este tipo de ajuste, los niveles de vida suelen caer, al menos a corto plazo, porque el país tiene que recortar las importaciones para equilibrar las cuentas externas. Pero las importaciones en Venezuela ya se han visto recortadas en más de 75 por ciento desde 2012. Esta es una cifra asombrosa. Para comparar, Grecia ha recortado sus importaciones por aproximadamente 31 por ciento después de sufrir una depresión por la mayor parte de los últimos siete años, es decir dos veces la duración de la depresión actual en Venezuela.
Esto significa que la economía venezolana podría comenzar a recuperarse con bastante celeridad en respuesta a las reformas adecuadas, sin tener que sufrir nuevas reducciones en la producción o en el empleo. Por lo menos esa era la situación hasta el pasado viernes, cuando Trump emitió su orden ejecutiva.
Publicado por
mamvas
en
11:01 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Venezuela
viernes, 20 de octubre de 2017
Las acciones de la industria militar se disparan en medio de una creciente amenaza de guerra
Gabriel Black, wsws
En medio de la creciente amenaza de la guerra mundial, Wall Street está invirtiendo grandes sumas de dinero en la industria armamentística.
Desde principios de este año, el índice del subsector de la industria aeroespacial y de defensa de Standard & Poor's (S&P) ha subido un 31,5 por ciento, mientras que el S&P en general ha aumentado solo un 12,9 por ciento. Este aumento en el valor de las acciones de la industria de las armas, a un ritmo 2,5 veces mayor que el resto del mercado, debe tomarse como una advertencia del derramamiento de sangre que está preparando la élite gobernante.
En la parte superior de la lista de crecimiento están las compañías gigantes como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y Raytheon. Estas compañías son responsables de las armas más usadas y letales del arsenal de los EEUU, incluidos los aviones de combate F-16, F-22, el bombardero B-2, el misil Patriot y todo tipo de municiones menos conocidas, dispositivos de comunicación de alta tecnología y vehículos esenciales para la guerra moderna.
Raytheon, los mayores productores de misiles guiados, es típico del grupo, con el precio de sus acciones rompiendo continuamente máximos históricos. Ha aumentado un 32 por ciento desde el comienzo de este año calendarístico. Su reciente aceleración, sin embargo, es solo el final de una empinada subida de cinco años en el crecimiento. Desde 2013, el precio de sus acciones se ha triplicado.
En medio de la creciente amenaza de la guerra mundial, Wall Street está invirtiendo grandes sumas de dinero en la industria armamentística.
Desde principios de este año, el índice del subsector de la industria aeroespacial y de defensa de Standard & Poor's (S&P) ha subido un 31,5 por ciento, mientras que el S&P en general ha aumentado solo un 12,9 por ciento. Este aumento en el valor de las acciones de la industria de las armas, a un ritmo 2,5 veces mayor que el resto del mercado, debe tomarse como una advertencia del derramamiento de sangre que está preparando la élite gobernante.
En la parte superior de la lista de crecimiento están las compañías gigantes como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y Raytheon. Estas compañías son responsables de las armas más usadas y letales del arsenal de los EEUU, incluidos los aviones de combate F-16, F-22, el bombardero B-2, el misil Patriot y todo tipo de municiones menos conocidas, dispositivos de comunicación de alta tecnología y vehículos esenciales para la guerra moderna.
Raytheon, los mayores productores de misiles guiados, es típico del grupo, con el precio de sus acciones rompiendo continuamente máximos históricos. Ha aumentado un 32 por ciento desde el comienzo de este año calendarístico. Su reciente aceleración, sin embargo, es solo el final de una empinada subida de cinco años en el crecimiento. Desde 2013, el precio de sus acciones se ha triplicado.
jueves, 19 de octubre de 2017
El BCE como un fondo buitre: Draghi se jacta de ganar 7.800 millones con la deuda griega
Eric Toussaint, Público
Mario Draghi acaba de reconocer que los bancos centrales de los países miembros de la zona euro obtuvieron 7.800 millones de euros de beneficios gracias a los títulos griegos. Títulos que el BCE compró durante los años 2010-2012 en el marco del programa SMP (Securities Markets Programme) (2). A esas ganancias se agregan otras sumas, de las que el presidente del BCE no habla: los beneficios obtenidos por esos mismos bancos centrales en el marco de las compras denominadas «ANFA» (Agreement on Net Financial Assets). También hay que añadir lo conseguido por los 14 países de la zona euro que concedieron préstamos bilaterales a Grecia, en 2010, con unos tipos de interés abusivos de cerca del 5 %. Por ejemplo, Alemania logró más de 1.300 millones de euros de beneficios gracias a su préstamo bilateral a Grecia. Finalmente, el BCE compró en el marco del Quantitative easing (QE) títulos soberanos alemanes por 400.000 millones de euros, la mayoría de las veces con un rendimiento nulo o negativo. Estas adquisiciones de títulos alemanes no le rinden nada, mientras que los títulos griegos que posee con un valor diez veces inferior le aportaron 7.800 millones de euros de beneficio. Cualquiera puede responder a la pregunta de a quién beneficia esa política del BCE.
La mecánica es implacable: todas las veces que una parte de los beneficios del BCE obtenidos de los títulos griegos se transfirió a Atenas, ese dinero fue inmediatamente repartido entre los acreedores para pagar la deuda. Hay que terminar con ese saqueo.
Volvamos sobre la política del BCE con respecto a Grecia, que podemos resumir en 4 actos.
Acto 1º: El papel del BCE en el primer memorando de 2010
El BCE, bajo la dirección de Jean-Claude Trichet (muy ligado a la banca), intervino con la principal preocupación de limitar al máximo las pérdidas de los bancos privados franceses, alemanes, italianos y del Benelux, muy expuestos tanto al sector privado como al sector público griego.
Contrariamente a lo que proclama hasta la saciedad el discurso dominante, el problema principal era el planteado por unos bancos griegos al borde de la insolvencia, cuya posible quiebra constituía una seria amenaza para los prestamistas y en ciertos casos, para sus propietarios que eran, precisamente, bancos franceses, alemanes, italianos o del Benelux (3).
Mario Draghi acaba de reconocer que los bancos centrales de los países miembros de la zona euro obtuvieron 7.800 millones de euros de beneficios gracias a los títulos griegos. Títulos que el BCE compró durante los años 2010-2012 en el marco del programa SMP (Securities Markets Programme) (2). A esas ganancias se agregan otras sumas, de las que el presidente del BCE no habla: los beneficios obtenidos por esos mismos bancos centrales en el marco de las compras denominadas «ANFA» (Agreement on Net Financial Assets). También hay que añadir lo conseguido por los 14 países de la zona euro que concedieron préstamos bilaterales a Grecia, en 2010, con unos tipos de interés abusivos de cerca del 5 %. Por ejemplo, Alemania logró más de 1.300 millones de euros de beneficios gracias a su préstamo bilateral a Grecia. Finalmente, el BCE compró en el marco del Quantitative easing (QE) títulos soberanos alemanes por 400.000 millones de euros, la mayoría de las veces con un rendimiento nulo o negativo. Estas adquisiciones de títulos alemanes no le rinden nada, mientras que los títulos griegos que posee con un valor diez veces inferior le aportaron 7.800 millones de euros de beneficio. Cualquiera puede responder a la pregunta de a quién beneficia esa política del BCE.
La mecánica es implacable: todas las veces que una parte de los beneficios del BCE obtenidos de los títulos griegos se transfirió a Atenas, ese dinero fue inmediatamente repartido entre los acreedores para pagar la deuda. Hay que terminar con ese saqueo.
Volvamos sobre la política del BCE con respecto a Grecia, que podemos resumir en 4 actos.
Acto 1º: El papel del BCE en el primer memorando de 2010
El BCE, bajo la dirección de Jean-Claude Trichet (muy ligado a la banca), intervino con la principal preocupación de limitar al máximo las pérdidas de los bancos privados franceses, alemanes, italianos y del Benelux, muy expuestos tanto al sector privado como al sector público griego.
Contrariamente a lo que proclama hasta la saciedad el discurso dominante, el problema principal era el planteado por unos bancos griegos al borde de la insolvencia, cuya posible quiebra constituía una seria amenaza para los prestamistas y en ciertos casos, para sus propietarios que eran, precisamente, bancos franceses, alemanes, italianos o del Benelux (3).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)