jueves, 16 de junio de 2016

Los «Amigos de Siria» se reparten la economía siria antes de haber conquistado el país

Como prueba de que la preocupación de Occidente por Siria no tiene nada que ver con los nobles motivos proclamados, como la democracia y la protección de los civiles, la Conferencia de Amigos (sic) del pueblo sirio prepara un plan de saqueo económico aplicable en cuanto logren ocupar el país. Conforme a la mejor tradición colonialista, un Grupo de Trabajo –copresidido por Alemania y los Emiratos Árabes Unidos– estudia cómo repartir los despojos de Siria cuando logren vencerla. La OTAN y el Consejo de Cooperación del Golfo están vendiendo la piel del oso… antes de haberlo cazado.

Voltaire

Un grupo autoproclamado

Un «Grupo de Trabajo» internacional se reunió por primera vez en Abu Dabi la semana pasada bajo la copresidencia de Alemania. Su trabajo consiste en poner en marcha una serie de medidas económicas urgentes después de la caída del régimen de Assad.

Este «Grupo de Trabajo» («Working Group on Economic Recovery and Development of the Friends of the Syrian People») fue creado el 1º de abril, en Estambul, por el «Grupo de Amigos del Pueblo Sirio». Se trata de una alianza de Estados occidentales y pro-occidentales que han luchado junto a la oposición en la guerra civil siria y que cooperan fundamentalmente con el Consejo Nacional Sirio (CNS), una organización en el exilio. Este «Grupo de Amigos del Pueblo Sirio» no ha sido legitimado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Lo mismo sucede con su «Grupo de Trabajo», que se ha autoproclamado «Foro Central» para las medidas económicas necesarias [1].

La salida democrática de la crisis brasileña


Emir Sader, Publico

Brasil no será el mismo país después de esta profunda y prolongada crisis. Una crisis que no salvó ninguna institución política, pero sobre todo, una crisis que cuestionó la legitimidad del sistema político. Brasil saldrá mejor o peor, más democrático o más autoritario.

Saldrá peor si el golpe se consolida, ya que habría una ruptura dentro del período democrático de la historia brasileña, con una banda de políticos aventureros asaltando el Estado sin votos, sin legitimidad y tratando de deshacer todos los avances logrados en los últimos años. Habrá sido por tanto la consagración del método del golpe, debido a la falta de respeto a la voluntad democrática de la mayoría.

Pero Brasil saldrá mejor si se impone una solución democrática de la crisis. Es decir, si a las grandes movilizaciones populares y a los argumentos irrefutables en contra del golpe y a favor de la democracia se une un remedio político que combine el respeto a la democracia con la legitimación de la consulta popular.

miércoles, 15 de junio de 2016

La Fed pospone la subida de tipos y rebaja las previsiones de crecimiento


El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal estadounidense (Fed) ha mantenido en su reunión de junio los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0,25% y el 0,50%, donde se sitúan desde el pasado mes de diciembre. En esta ocasión, todos los miembros del FOMC han votado a favor de mantener los tipos en este rango relativamente bajo. Incluso Esther L. George, que en la reunión de abril abogó por incrementar un cuarto de punto los tipos, ha votado a favor de mantenerlos en esta ocasión.

El FOMC reconoce que "aunque la tasa de paro ha disminuido, las ganancias de empleo han disminuido. Por otro lado, el gasto de los hogares sigue fortaleciéndose". En este contexto, el Comité ha decidido mantener los tipos en el rango del 0,25 y el 0,5%. La orientación de la política monetaria sigue siendo acomodaticia, por lo tanto apoyando una mejora de las condiciones del mercado laboral y recuperar la tasa de inflación del 2%".

Esta reunión de junio también incluía la publicación de nuevas proyecciones macroeconómicas por parte del organismo monetario, que por otra parte han sido revisadas levemente a la baja. El PIB de EEUU crecerá un 2% en 2016 cuando en marzo se había anunciado un crecimiento del 2,2%. En 2017 el incremento será del 2% también, al igual que en 2018.

Brexit: el voto histórico


Alejandro Nadal, LaJornada

El 23 de junio los pueblos del Reino Unido votarán sobre una de las disyuntivas de mayor importancia en su historia reciente: ¿debe o no el Reino Unido permanecer en la Unión Europea? El debate se ha polarizado y las implicaciones político-económicas de esta decisión van más allá de las fronteras europeas.

Las encuestas indican que la opinión en favor de una salida o Brexit, como se le ha ido llamando al combinar las palabras Britain y exit ha ido ganando terreno. Las empresas encuestadoras fallaron en sus pronósticos el año pasado sobre las elecciones en el Reino Unido (UK, por sus siglas en inglés), pero hoy la tendencia en favor de la Brexit es un hecho contundente. La repulsión a permanecer en la UE se fortalecerá seguramente por la publicación este lunes en The Sun, el tabloide londinense de mayor circulación de un espectacular llamado a votar por la Brexit.

¿Cuál será el efecto de una decisión en favor de la Brexit sobre el estancamiento y la prolongada crisis que hoy sufre la economía europea y el propio Reino Unido? Dicha crisis en Europa se ha agravado por la aplicación de una política macroeconómica que se apoya en la austeridad fiscal, más reformas estructurales neoliberales y una inyección de liquidez que no puede transformarse en crédito para la producción y el consumo. El impacto de la Brexit es incierto, pero muchos indicadores apuntan en la dirección de una mayor desestabilización para la economía europea. Ciertamente la decisión de abandonar la Unión Europea será un golpe a la ya muy discutida credibilidad de la Comisión en Bruselas y a las medidas promovidas activamente por Alemania.

Chile entre los países más desiguales del mundo según el Banco Mundial


Según la medición realizada por el Banco Mundial en 2015, América Latina ha experimentado un cambio favorable en la economía y sociedad. Millones de personas lograron superar la pobreza en países liderados por gobiernos progresistas en los últimos 15 años, sin embargo, aún persiste la desigualdad.

Entre los 14 países más desiguales a escala global, cinco países africanos encabezan las primeras posiciones, seguido de cinco estados latinoamericanos: Honduras (53,7%), Colombia (53,5%), Brasil (52,9%), Guatemala (52,4%), Panamá (51,7%), y Chile (50,5%).

Para la medición, el Banco Mundial utilizó el coeficiente Gini, que se basa en dos variables absolutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad absoluta). Según el organismo, el país más igualitario es Noruega, con un índice de 25,9%, y el más desigual, Sudáfrica, con un 63,4%.

Brexit: Alemania teme quedarse sola en la UE


Deutsche Welle

El gobierno de Angela Merkel es uno de los que más ha tratado de convencer a Gran Bretaña de permanecer en la UE. Esto no debería sorprender, puesto que en caso de un brexit Alemania perdería a un importante socio.

Normalmente, a los políticos alemanes no les gusta inmiscuirse en el debate británico, porque temen que esto fortalezca a los defensores del brexit. No obstante, puesto que las encuestas más recientes vaticinan una posible salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, un cierto pánico se ha apoderado de Berlín. A principios de este mes, el vicecanciller Sigmar Gabriel advirtió de "dramáticas" consecuencias políticas y económicas para ambos bandos, en caso de que los británicos abandonen el bloque comunitario. Angela Merkel expresó su "deseo personal de que Gran Bretaña siga siendo miembro de la UE".

El eurodiputado alemán David McAllister, que también posee la nacionalidad británica, dijo a Deutsche Welle que "la UE seguramente no sería mejor sin Gran Bretaña. Tradicionalmente los británicos son la fuerza impulsora en cuestiones de mercado interior y libre comercio. Tienen un servicio diplomático excelente y unas Fuerzas Armadas muy fuertes. Todos estos son buenos argumentos para que Reino Unido permanezca en la UE"

martes, 14 de junio de 2016

¿A dónde irán ahora los que apoyan a Sanders?


Dan La Botz, Viento Sur

Desde hace un año el candidato presidencial Bernie Sanders ha sido la esperanza para millones de personas en Estados Unidos: para la gente disgustada con el papel que desempeñan los bancos y las empresas en la política, la gente enojada por la creciente desigualdad social, horrorizada por la injusticia racial de nuestro país y opuesta a una política exterior basada en la intervención militar. Retomando esas cuestiones y recuperando el espíritu de [los movimientos] Occupy Wall Street y Black Lives Matters, la campaña de Sanders puso en pie un movimiento radical y popular sin precedentes: rechazo al Wall Street [centro financiero] y a Washington [poder político] y propuestas para un futuro más democrático, igualitario y pacífico. Millones de personas se unieron a Sanders, que llamó a luchar contra la "clase multimillonaria" y a favor de una revolución política.

Actuando como un socialista democrático con un programa de reformas económicas y sociales/1, Sanders recaudó 200 millones de dólares a través de contribuciones individuales con un promedio de 27$ por persona; cosechó millones de votos y logró el apoyo de los principales tres sindicatos (Correos, Comunicación y Enfermeras), así como el apoyo de 12 000 sindicalistas organizados en la iniciativa Labour for Bernie. Siendo el candidato más viejo de la campaña, ganó la mayor proporción de votos entre la juventud de todas las razas y géneros.

24 disparos en 9 segundos: ¿Qué arma usó el autor de la mayor matanza en la historia de EEUU?


Mientras los distintos tipos de rifles semiautomáticos AR-15 siguen siendo una de las armas preferidas de los estadounidenses, incluidos los autores de masacres masivas, esta no fue el arma usada por Omar Mateen para acabar el pasado sábado con la vida 49 personas en Orlando, contrariamente a la información difundida por varios medios.

Tras la masacre la policía informó inicialmente, que el atacante usó un rifle AR-15 y una pistola. Sin embargo, después se supo que fue un arma más desarrollada, un fusil de asalto SIG Sauer MCX que compró el pasado 4 de junio y una pistola Glock 17, que adquirió al día siguiente. Un arma de fuego de calibre 38 fue hallada después en su coche.

El arma más letal fue el Sig Sauer MCX, un sistema de diferentes calibres capaz de disparar tres tipos de proyectiles y que cuenta con cargadores de hasta 30 cartuchos. Cuenta además con un amplio abanico de accesorios que permiten modificarla dependiendo de las necesidades.

Estados Unidos: Matar por matar


Atilio A. Boron, Página 12

En el imaginario colectivo de gran parte del mundo la sociedad norteamericana es la sociedad ideal. Según esa construcción más que ideológica mitológica, una verdadera proeza de la industria cultural de ese país, los Estados Unidos son una sociedad abierta, de intensa movilidad social, pletórica de derechos, igualitaria, amante de la paz, los derechos humanos, la justicia y la democracia. Una sociedad, además, que se ha arrogado una misión supuestamente encomendada por la Providencia para difundir por todo el mundo el mensaje mesiánico y salvífico que redimiría a la humanidad de sus pecados y sus miserias. Pero esa imagen nada tiene que ver con la realidad. Estados Unidos es una sociedad profundamente desigual, en donde el diferencial de ingresos y riquezas entre los más ricos y los más pobres asumió, en el último cuarto de siglo, ribetes escandalosos y jamás vistos en su historia. Una sociedad que a siglo y medio de la abolición de la esclavitud sigue estigmatizando y persiguiendo a los afroamericanos con una virulencia que, desde que uno de ellos, Barack Obama, asumió la presidencia de la república no hizo sino crecer. Hacía décadas que policías blancos no mataban a tantos negros en las calles de Estados Unidos. Una sociedad que presume de ser democrática cuando los más brillantes intelectuales de ese país no dudan en caracterizarla como una obscena plutocracia.

lunes, 13 de junio de 2016

El BCE rescata a Telefónica con nuestro dinero


Yago Alvarez, El Salmón Contracorriente

Hace tres meses el Banco Central Europeo, con Mario Draghi al frente, anunció un nuevo plan de estímulo para reanimar la economía europea. Una de las medidas estrella fue el anuncio de comprar deuda a grandes empresas no financieras. Hoy han arrancado esas medidas y una de las primeras empresas que se han beneficiado de este estímulo ha sido la española Telefónica.

Como ya explicamos en el artículo “Cómo el BCE y Draghi reparten nuestro dinero gratis”, la máxima autoridad en política monetaria europea presentó hace tres meses un nuevo plan de estímulos económicos con la intención de reanimar la economía europea y encaminarla al crecimiento y la inflación. Entre las medidas del enésimo plan de Draghi se encontraban la de disminuir el tipo de interés del euro al mínimo histórico del 0% y el aumento de las adquisiciones de deuda que estaban realizando hasta el mes de febrero de 60.000 a 80.000 millones de euros mensuales.

Pero sin duda la medida estrella que causó un mayor revuelo, aunque se rumoreaba desde hace meses, fue la decisión de comprar deuda corporativa a empresas no financieras. El BCE anunció que compraría deuda emitida en euros y que tuvieran el grado de “inversión”, o sea todos aquellos que no tengan la calificación de "bono basura" y que tuvieran un vencimiento mayor a 6 meses e inferior a 31 años.

En los anillos de la “Anakonda”



Manlio Dinucci, Voltaire

La OTAN prosigue su campaña de propaganda para hacer creer que existe una amenaza rusa y que hay que prepararse contra ella. En contradicción con sus propios principios, que estipulan que la alianza atlántica se apoya solamente en sus fuerzas regulares, la OTAN está creando en Polonia –como ya lo hizo en Ucrania– una fuerza paramilitar de 35 000 hombres, que incluso participa en las maniobras Anakonda 16. La OTAN parte del principio que, después de haber participado en ese ejercicio militar, los miembros de esa fuerza paramilitar ayudarán a difundir el mito de la amenaza rusa.

Con la participación de más de 25 000 hombres de 19 países de la OTAN, se dio inicio en Polonia a Anakonda 16, «el mayor ejercicio aliado de este año» [1], (con Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Turquía) y de 6 asociados: Georgia, Ucrania, Kosovo (considerado como Estado a pesar de que no es miembro de la ONU pero que ya es, de hecho, miembro de la OTAN, bajo el mando estadounidense), Macedonia (que no es aún miembro de la OTAN sólo debido a su oposición con Grecia por causa de su nombre [2]), así como Suecia y Finlandia, dos países que se aproximan cada vez más a la OTAN (en mayo pasado incluso participaron en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la alianza atlántica).

domingo, 12 de junio de 2016

Perú: El voto al mal menor

Antonio Zapata, Sin Permiso

Como se ha afirmado, el resultado electoral expresa el choque frontal entre el fujimorismo y el antifujimorismo, donde cada uno ha obtenido aproximadamente la mitad del voto popular. De este modo, el anti sigue siendo una fuerza clave en nuestra política. ¿De dónde viene y por qué siempre hemos sido así?

Para empezar, constatar la antigüedad del anti. Si se revisa la historia nacional, regularmente aparecen dos rivales que se enfrentan a muerte; donde el segundo es simplemente el anti del primero.

Pasemos revista. La conquista está marcada por dos guerras fratricidas: primero, Huáscar y Atahualpa y luego, Pizarro vs Almagro. En el siglo XVIII, la gran sublevación indígena contra el colonialismo fue derrotada porque se enfrentaron indígenas contra indígenas, Túpac Amaru contra Pumacahua. A continuación, la primera república nos depara el encarnizado enfrentamiento entre Santa Cruz y Gamarra.

Cómo vislumbra China el orden mundial, según la revista The National Interest

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

La procaz propaganda goebbeliana de los muy sesgados multimedia israelí-anglosajones –que hasta el muy influyente texano James Baker III fustiga por su falta de objetividad (http://goo.gl/tmPMh4)– practica un intenso solipsismo que se da el lujo de pretender afirmar cómo sus competidores globales se ven a sí mismos, sin ser consultados.

El libro reciente Sobre China (https://goo.gl/fRvUvg), del israelí-alemán-estadounidense Henry Kissinger –operador político de los Rockefeller y ExxonMobil–, no tiene la réplica de su contraparte en Pekín, donde no sabemos aún qué tan contrastables sean sus datos que suenan unilaterales y subjetivos a primera vista.

Habría sido fascinante que el gran timonel Mao Zedong, o su supremo administrador Zhou Enlai, hubiesen dado su versión de las trascendentales negociaciones con Nixon y Kissinger a inicios de la década de 1970, para saber qué se cocinó tras bambalinas.

Tras 4 años del rescate bancario, España solo logró maquillar su economía


Este viernes se dio inicio a una nueva edición de la Eurocopa. Cuatro años pasaron ya de la organizada por Polonia y Ucrania, en 2012. Hacia la ciudad polaca de Gdansk viajó en ese entonces el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, para asistir al debut de su selección, defensora del título, frente a Italia. "La situación está resuelta", dijo en ese momento de crisis económica.

Rajoy viajó pese a los cuestionamientos, ya que, días antes, el Eurogrupo había anunciado su plan de rescate a la banca española. A partir de entonces, las variables de la economía se modificaron, pero, según publica El Economista, la situación de fondo no cambió.

Para brindar su ayuda, varias fueron las exigencias del Banco Central Europeo (BCE), como bajar el déficit público y flexibilizar el mercado laboral, que también incluían una supervisión de las cuentas, que aún no ha terminado.

sábado, 11 de junio de 2016

Estados Unidos, crecientemente inestable


Immanuel Wallerstein, La Jornada

Estamos acostumbrados a pensar la inestabilidad de los Estados cual si ésta se localizara primordialmente en el sur global. Es en relación con estas regiones que los expertos y los políticos en el norte global hablan de Estados fallidos donde ocurren guerras civiles.

La vida es muy incierta para los habitantes de estas regiones. Hay un desplazamiento masivo de sus poblaciones y esfuerzos por huir de estas regiones hacia las zonas más seguras del mundo. Estas partes más seguras se supone que tienen más empleos y altos estándares de vida.

En particular, a Estados Unidos se le considera el objetivo migratorio de un gran porcentaje de la población mundial. Alguna vez esto fue cierto en gran medida. En el periodo que a grandes rasgos transcurrió entre 1945 y 1970, Estados Unidos fue la potencia hegemónica en el sistema-mundo y la vida para sus habitantes era, de hecho, mejor en lo económico y social.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin